Tecnologías para elevar la eficiencia logística y la competitividad de las empresas peruanas

octubre 30, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

Data Business Perú fue invitado para impartir una charla sobre soluciones logísticas actualmente aplicadas en Perú y a nivel global.

La logística es fundamental para la competitividad de las empresas. Hoy en día, para conseguir que estas operaciones sean cada vez más óptimas y eficientes, es necesario implementar soluciones modernas como las vinculadas a la automatización, que permiten mejorar la productividad y reducir los costos logísticos.

Es preciso señalar que en Perú el costo logístico representa aproximadamente un 26%, un porcentaje elevado en comparación con otros países. En promedio, en Latinoamérica este costo es del 14%, mientras que a nivel mundial es del 12%. Este alto costo en el país se debe a factores como la infraestructura insuficiente, los elevados costos de transporte interno, las demoras en los puertos y los diversos desafíos en la cadena de suministro.

En este contexto, con el objetivo de compartir y promover experiencias que fomenten cadenas logísticas más modernas y eficientes en Perú, Data Business Perú, una empresa con más de 30 años de experiencia en tecnologías para diferentes mercados, fue invitado para impartir una charla sobre soluciones logísticas actualmente aplicadas en Perú y a nivel global.

Walter Guerrero Liendo, gerente general en Data Business.

La charla se realizó como parte del primer «Tech Day» organizado por Megacentro Perú en su centro logístico de Lurín, con el que el desarrollador inmobiliario de almacenes busca contribuir al desarrollo de la cadena logística de sus clientes a través de diferentes invitados y sucesivas convocatorias.

«Por ello Data Business está aquí, para que nos cuenten como aportar en esta cadena de valor para reducir ese 26% y llegar a algo más cerca al 14%», dijo José Sáenz, gerente general de Megacentro Perú. «Tenemos que empezar a traer iniciativas que generan valor a nuestros clientes. Hemos diseñado un programa que nace hoy día, que será una serie de charlas sucesivas sobre la incorporación de tecnología dentro de la cadena de valor», agregó.

José Sáenz, gerente general de Megacentro Perú.

Robots y picking

Walter Guerrero Liendo, gerente general en Data Business, inició la charla exponiendo acerca de las distintas alternativas tecnológicas para operaciones de gestión de almacenamiento y preparación de pedidos. Destacó las soluciones WMS (Sistema de Gestión de Almacenes), PTL, RF Hand Helds, manos libres, RFID y robots.

Respecto al WMS, indicó que existe mucha variedad de alternativas, pero que lo importante es saber cuál es la expansión que permite, los procesos que puede manejar y de qué forma lo hace.

Al referirse a la preparación de pedidos, señaló que la solución de robots es el ideal para un picking intenso, aunque también se puede trabajar con voz cuando se quiere ganar productividad. «Y después podemos trabajar con un pick to light también», agregó.

En su explicación, destacó la existencia de robots de picking «go-to person», en los que la mercadería se desplaza hacia el operador. Este sistema permite reubicar las estanterías según el software, que identifica los productos de mayor rotación y los posiciona estratégicamente más cerca de la estación de servicio. Además, mencionó los robots de movimiento, diseñados para transportar pallets o cajas, y los sistemas de sorting o clasificación.

Soluciones de manos libres

Una de estas soluciones son los equipos wereables que se colocan en la muñeca y cuentan con un ring scanner con Bluetooth en el dedo, ideales para tareas de inventario o picking. Estos dispositivos permiten una operación limpia, son ergonómicos y ofrecen una excelente relación costo-beneficio.

«La mayoría de los handhelds se pueden utilizar como ring scanners, lo que permite aprovechar el uso de manos libres», aclaró.

La otra solución de manos libres es el sistema de voz, que incrementa la tasa de picking de manera efectiva en la mayoría de los escenarios y reduce errores en comparación con otros métodos. Este sistema guía al empleado hacia las distintas ubicaciones mediante auriculares y micrófono.

«Si buscas manos libres, opta por un ring scanner; si quieres mejor rendimiento, elige el sistema de voz», comentó. «En este momento estamos implementando una solución de voz en una empresa de repuestos», agregó.

Katherine Sulbarán, consultor corporativo de Data Business Perú

RFID

El sistema identificación por radiofrecuencia es bastante sencillo e incluye tags -que pueden ser diferentes materiales y tamaños-, antenas y conectores. Es aplicado en muchos procesos, aunque no es para todos, subrayó Katherine Sulbarán, consultor corporativo de Data Business Perú

La compañía tiene un caso de éxito con ITSANET donde han logrado generar eficiencias en el inventario, en el ingreso y en el despacho de las mercaderías. El proyecto consistió en la instalación de unos arcos con un lector y antenas que definen el espacio de lectura de los tags.

El proyecto permite registrar automáticamente los datos de cantidades, códigos, etc., de las cargas que ingresan y se despachan, detectando además códigos infiltrados.

«El conteiner de zapatos que tardaban tres días aproximadamente en recibirlo, pasó a un día. Y el de textil que lo recibían en semana y media, ahora lo hacen en dos días. Se aumentó la exactitud y precisión. Se redujeron los errores. Lo arcos son fáciles de relocalizar», detalló.

Si te gustó...¡Compártelo!