Sostenibilidad en logística: Tecnología clave para incorporarla

marzo 26, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Hoy más que nunca, la sostenibilidad es una responsabilidad compartida, con el mundo enfrentando una crisis climática impulsada —en gran parte— por las emisiones del sector del transporte.

Cada entrega, cada kilómetro recorrido, tiene un impacto en el planeta. Pero ¿qué pasaría si pudiéramos hacer que la logística no solo fuera más eficiente, sino también más amigable con el medio ambiente? Esa es la misión de Drivin: Optimizar recursos y hacer de la última milla un proceso más eficiente para construir un futuro más sostenible.

El escenario de las emisiones en LATAM

El sector logístico ha sido históricamente uno de los motores del desarrollo económico, pero también uno de los mayores emisores de CO₂.

Según el Global Carbon Project, el transporte representa una de las fuentes más significativas de emisiones, con más de 40 mil millones de toneladas de CO₂ generadas cada año.

América Latina no es ajena a esta realidad: en Colombia, según el Ministerio de Transporte, más del 78% de las emisiones de CO₂ provienen de los vehículos de carga.

En una conferencia de prensa de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el representante internacional de la Asociación para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales del Perú (ACRENAP), Uwe Lehnfeld, informó que durante el 2023, el Gobierno peruano reportó 61.61 millones de megatoneladas de emisiones de CO₂. Sin embargo, al considerar factores adicionales, como actividad humana, uso de GLP, y quema de leña o madera, aumentó la cifra a 222.284 millones de megatoneladas de CO₂.

Reducir esta huella de carbono sin afectar la eficiencia de las operaciones es el gran reto del sector. El uso de tecnología avanzada se ha convertido en el aliado clave para hacer de la logística y transporte un sector más sustentable y, a la vez, más eficiente.

Tecnología y digitalización: Los motores del cambio

La clave está en la tecnología. Drivin, una plataforma líder en gestión y optimización de rutas para empresas de logística y distribución, está transformando la logística con herramientas digitales que permiten a las empresas hacer más con menos: menos kilómetros recorridos, menos consumo de combustible y menos emisiones.

Dentro de las soluciones, que herramientas como estas ofrecen, destacan:

• Planificación y optimización de rutas: Planificar entregas de manera más eficiente no solo reduce kilómetros recorridos innecesarios y ahorra combustible, sino que también mejora la distribución de la carga, minimiza los tiempos de entrega y disminuye la congestión vehicular en áreas urbanas.

• Automatización y digitalización de procesos: Al eliminar el uso de documentos físicos y migrar a sistemas automatizados alojados en la nube, las empresas reducen el margen de error, mejoran la trazabilidad de sus envíos y aceleran la toma de decisiones en tiempo real, facilitando una cadena de suministro más eficiente.

• Monitoreo en tiempo real de flotas: El seguimiento constante de cada vehículo permite reaccionar ante imprevistos, optimizar la asignación de recursos y reducir los tiempos de inactividad. Además, ayuda a mejorar la seguridad vial y fomentar prácticas de conducción más responsables y sostenibles.

Medición del impacto ambiental: A través de software especializado, las empresas pueden evaluar con precisión sus niveles de emisión de CO₂ y otros contaminantes. Esta información les permite implementar estrategias concretas de mitigación, como el uso de flotas más ecológicas o la adopción de prácticas logísticas con menor impacto ambiental.

La última milla y su rol en la logística verde

El tramo final de la entrega, conocido como última milla, representa uno de los mayores retos en sostenibilidad.

Según datos proporcionados por «alice» (Alliance for Logistics Innovation through Collaboration in Europe), el transporte urbano de mercancías contribuye en más de un 15 % al tráfico de nuestras ciudades, es responsable del 25% de las emisiones de CO₂, 30% del NOx y el 50% de las partículas emitidas a la atmósfera en nuestras ciudades.

Esto significa que la última milla no solo impacta la eficiencia operativa de las empresas, sino que también influye en la calidad del aire y en el bienestar de millones de personas.

El crecimiento del comercio electrónico y la demanda de entregas más rápidas han intensificado el problema, aumentando la cantidad de vehículos en circulación y congestionando aún más las ciudades. Sin embargo, la solución no está en frenar el progreso, sino en optimizarlo.

Aquí es donde Drivin marca la diferencia. A través de su tecnología de planificación inteligente, las empresas pueden reducir significativamente el tiempo de entrega, consolidar envíos para evitar viajes innecesarios y aprovechar mejor la capacidad de carga de cada vehículo.

Además, la implementación de estrategias como la micro-distribución y la utilización de hubs urbanos ayudan a minimizar la distancia recorrida en la última milla, reduciendo tanto los costos operativos como la huella ambiental.

Asimismo, la adopción de vehículos eléctricos y bicicletas de carga es otra tendencia en auge que, combinada con la optimización de rutas, puede generar un impacto positivo tanto en términos económicos como ecológicos. La clave está en integrar tecnología y mejores prácticas para hacer de la última milla un eslabón eficiente y sustentable dentro de la cadena logística.

Alianzas para una logística más sostenible

El cambio no ocurre en solitario. Drivin ha tejido una red de alianzas estratégicas en América Latina para promover un transporte más limpio y eficiente. A través de estas colaboraciones, la empresa busca reforzar su compromiso con la sostenibilidad, al tiempo que facilita a sus clientes la adopción de mejores prácticas ambientales.

Lee el reportaje completo en la edición 53 de la revista Logística 360, págs. 44-47: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!