Sector logístico: Factores que influyen en el desempeño para este 2022

enero 18, 2022

Escrito por: Oscar Hernández

Para este año, el sector logístico podría enfrentar desabastecimiento de insumos y las exportaciones problemas en el traslado de productos por la profundización de la crisis logística. Exportaciones Las exportaciones durante el 2021 habrían cerrado en 54,800 millones de dólares, un 32.7% más que lo registrado en el 2020, año en que empezó la pandemia

Para este año, el sector logístico podría enfrentar desabastecimiento de insumos y las exportaciones problemas en el traslado de productos por la profundización de la crisis logística.

Exportaciones

Las exportaciones durante el 2021 habrían cerrado en 54,800 millones de dólares, un 32.7% más que lo registrado en el 2020, año en que empezó la pandemia por el covid-19, destacó la Asociación de Exportadores del Perú (Adex).

“Este avance estuvo explicado porque el mundo se recuperó más rápido de lo previsto, lo cual generó una mayor demanda de productos a escala global, además del incremento de los precios de las materias primas y el sector logístico”, explicó el director CIEN-Adex, Edgar Vásquez.

Crecimiento

Para este año, el gremio empresarial proyecta un crecimiento de 5%, aproximadamente 57,500 millones de dólares.

Se prevé además que los precios de los commodities ya no seguirán subiendo como el año pasado y que continuará la crisis logística internacional. “A ello se suman los factores internos, como la inestabilidad política y el imprevisible comportamiento de la pandemia”.

Factores que influyen en el desempeño del sector:

  • La escasez de mano de obra, debida en parte a que los empleados están en cuarentena, la insuficiencia de espacio de almacenamiento en algunos aeropuertos y los retrasos en el procesamiento, agravados por las prisas de fin de año, crearon interrupciones en la cadena de suministro.
  • Las ventas al por menor en Estados Unidos y China siguen siendo fuertes. En Estados Unidos, las ventas minoristas fueron un 23,5% superior a los niveles de noviembre de 2019.
  • El comercio mundial de bienes aumentó un 4,6% en octubre (último mes de datos), en comparación con los niveles anteriores a la crisis, el mejor ritmo de crecimiento desde junio. La producción industrial mundial aumentó un 2,9% en el mismo periodo.
  • La relación entre inventarios y ventas sigue siendo baja. Esto es positivo para la carga aérea, ya que los fabricantes recurren a ella para satisfacer rápidamente la demanda.
  • El reciente aumento de casos de COVID-19 en muchas economías avanzadas ha creado una fuerte demanda de envíos de EPI, que suelen transportarse por vía aérea.
  • El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de tiempo de entrega de proveedores a nivel mundial de noviembre se situó en 36,4. Aunque los valores por debajo de 50 son normalmente favorables para la carga aérea, en las condiciones actuales apunta a un alargamiento de los plazos de entrega debido a los cuellos de botella de la oferta.

Si te gustó...¡Compártelo!