Puerto de Chancay: claves para un hub logístico industrial

mayo 20, 2025

Escrito por: Jorge Choque

El desarrollo del Puerto de Chancay exige coordinación público-privada, conectividad y formación técnica en logística y comercio exterior.

Los gremios empresariales deben asumir un rol activo en la planificación de la zona de influencia del Puerto de Chancay. Así lo señaló Mario Roncal, jefe de la carrera de Negocios Internacionales y Logística de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).

El especialista sostuvo que se debe construir una agenda conjunta para convertir el entorno del puerto en un hub logístico e industrial. «Es necesario cubrir la necesidad de conectividad con el puerto, además de establecer condiciones para el desarrollo de un clúster que permita la generación de valor agregado local», afirmó.

Articulación público-privada y formación profesional

Roncal enfatizó que la articulación con el sector público será clave para viabilizar nuevos proyectos de infraestructura y dinamizar la economía local. En esa línea, subrayó que la academia debe prepararse para responder a la demanda formativa de la zona.

Cuando se iniciaron las primeras obras del Puerto de Chancay, la UARM creó la carrera de Negocios Internacionales y Logística, basada en tres pilares:

  • Gestión portuaria y logística
  • Cadena de suministro
  • Comercio internacional

«El objetivo fue formar profesionales con capacidades adaptadas al nuevo entorno portuario», explicó.

Nuevos perfiles técnicos ante la demanda operativa

El desarrollo del puerto implicará la formación de perfiles técnicos en áreas como:

  • Operaciones logísticas
  • Mecánica y electrónica industrial
  • Tecnología aplicada a procesos portuarios

«Los vamos a necesitar a todos. No hay que esperar a que traigan personal de afuera», advirtió Roncal, al remarcar la necesidad de anticipar la formación de mano de obra calificada.

Diversificación exportadora: lecciones geoeconómicas

Sobre el contexto global, Roncal mencionó que uno de los aprendizajes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es la urgencia de diversificar los mercados de destino.

«El tema de la escalada arancelaria básicamente impactaba en nuestras exportaciones a los Estados Unidos», indicó. Ante ello, recomendó no depender de un solo mercado: «Tenemos toda la costa del sudeste asiático, donde están países como Australia e India», afirmó.

Roncal concluyó que la mirada de largo plazo debe estar puesta en ampliar la oferta exportable peruana hacia Asia, en el marco de una integración logística sostenible impulsada desde Chancay.

Si te gustó...¡Compártelo!