Palta peruana: crecimiento sostenido con desafíos logísticos
octubre 6, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Expertos advierten sobre riesgos en la cadena de frío, congestión portuaria y variabilidad de calidad que afectan la rentabilidad.

El primer semestre de 2025 confirmó el crecimiento sostenido de la palta Hass peruana en los mercados internacionales. Este desempeño refleja su consolidación como producto bandera y la capacidad del sector para adaptarse a exigencias de calidad, volumen y trazabilidad.
«En los primeros seis meses de 2025 el volumen exportado de palta superó 433.000 toneladas, un crecimiento del 32% respecto al mismo período de 2024. El valor exportado también subió: US$ 917 millones, un 16% más en ese periodo», señaló Fernando Bardales Saavedra, Gerente de Operaciones de Soporte Aduanero SAC y docente de ADEX.
Por su parte, Roberto Zagal Pastor, gestor de proyectos de importación y exportación y Director Ejecutivo–Legal de ProÉxito SAC, destacó que los envíos «registraron incrementos importantes hacia sus principales destinos como Europa, Estados Unidos y Asia, demostrando la capacidad competitiva del productor peruano».
Fortaleza comercial con señales de presión
El sector mantiene una salud competitiva gracias a la apertura de mercados y el cumplimiento de estándares sanitarios internacionales, lo que consolida al Perú como segundo exportador mundial, detrás de México.
«Se han abierto 39 mercados internacionales gracias al cumplimiento fitosanitario y certificaciones sanitarias, siendo los Países Bajos el principal receptor», precisó Bardales Saavedra. No obstante, advirtió sobre riesgos en precios y calidad: «El sector es competitivo, pero hay señales de presión que podrían afectar la rentabilidad si no se gestionan bien».
Logística y cadena de frío: un reto permanente
La logística de frío es determinante para preservar la calidad de la fruta. «Cualquier interrupción en la refrigeración puede comprometer la calidad y generar pérdidas económicas», explicó Zagal Pastor.

Bardales Saavedra añadió que «las pérdidas por defectos o maduración prematura siguen siendo un problema», por lo que es necesario un control estricto de temperatura desde la postcosecha hasta el transporte.
Puertos congestionados y limitaciones internas
La congestión portuaria en Callao y Paita genera demoras en temporada alta. «A ello se suman carreteras deficientes, costos altos y poca coordinación en el transporte interno», precisó Bardales Saavedra.
Estas limitaciones impactan directamente en los tiempos de traslado hacia los centros de acopio y terminales marítimos, reduciendo la competitividad logística.
Estandarización y certificaciones
La homogeneidad de la fruta continúa siendo un desafío. Variaciones en materia seca y aspecto visual complican el cumplimiento de los estándares de importadores exigentes.
Asimismo, los requisitos fitosanitarios más estrictos en Estados Unidos y la Unión Europea representan nuevos riesgos. «Cambios regulatorios en mercados destino también generan desafíos adicionales», indicó Zagal Pastor.
Fletes marítimos y presión en precios
Los fletes marítimos volátiles afectan la rentabilidad, sobre todo en pequeños y medianos exportadores. «Los costos y la volatilidad de los fletes impactan directamente en la rentabilidad», afirmó Zagal Pastor.
El aumento global del volumen exportado también presiona los precios. «Los precios por kilo han caído en algunos periodos; el control del calendario productivo es clave», agregó Bardales Saavedra.

Inversión y fortalecimiento logístico
Ambos especialistas coinciden en que es prioritario reforzar la infraestructura logística para sostener la competitividad. «Se deben priorizar inversiones en infraestructura de cadena de frío y transporte refrigerado, tanto en origen como en puertos», propuso Zagal Pastor.
La capacitación de pequeños y medianos productores también es esencial. Bardales Saavedra resaltó la importancia de «prácticas agronómicas que aseguren uniformidad y manejo postcosecha adecuados».
Digitalización y trazabilidad
El impulso hacia la digitalización y los sistemas de trazabilidad es inevitable para elevar la eficiencia. «Se necesita trazabilidad desde la finca hasta el comprador final, certificando lotes y controlando riesgos fitosanitarios», sostuvo Bardales Saavedra.
Zagal Pastor agregó que la capacitación en certificaciones internacionales como GlobalGAP o estándares orgánicos eleva el valor de la fruta en mercados premium.
Diversificación logística y de mercados
Reducir la dependencia de los puertos más saturados y agilizar los procesos aduaneros son metas inmediatas. «Urge mejorar la eficiencia en ventanillas únicas para garantizar la salida rápida del producto perecible», dijo Zagal Pastor.
Bardales Saavedra propuso ampliar mercados en Asia y destinos emergentes, evitando concentrarse en pocos compradores.
Perspectivas para el segundo semestre de 2025
El panorama es positivo, aunque con un crecimiento más moderado. «Se espera un incremento en volumen, aunque con posibles descensos de precio si la oferta mundial crece mucho», advirtió Bardales Saavedra.
Zagal Pastor coincidió: «Si los factores logísticos y de calidad se gestionan adecuadamente, la palta peruana reforzará su posicionamiento y podría cerrar 2025 con cifras históricas».
Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 96-99: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
agroexportación cadena de frío certificaciones competitividad fletes marítimos logística mercados internacionales. palta Hass trazabilidad 1