Formación estratégica en aduanas: competencias técnicas, digitales y de gestión
octubre 7, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La capacitación aduanera en Perú combina conocimientos técnicos, digitales y de gestión, fortaleciendo eficiencia, innovación y competitividad en el sector logístico.

La gestión aduanera en Perú enfrenta un escenario de cambios constantes, impulsados por actualizaciones normativas y modernización informática que afectan directamente a las empresas logísticas. Para mantener eficiencia y competitividad, la capacitación del talento humano se ha vuelto un proceso permanente, abarcando conocimientos técnicos, normativos y competencias digitales.
Juan Andrés Cajas, presidente de la Asociación de Agentes de Carga y Consolidadores Internacionales del Perú – AACCI PERÚ, afirma que «la capacitación en gestión aduanera es constante debido a que los cambios al menos en nuestras normativas aduaneras y de procedimientos se actualizan en cada momento». Por su parte, James Cottle, gerente general de Melkarth Operador Logístico, señala que «la mayor evolución se ha dado en los últimos diez años donde lo más relevante viene desde la modernización informática».
Digitalización y gestión de riesgos
Los cambios tecnológicos han sido determinantes para el desarrollo de competencias en gestión aduanera. Según Cajas, los ajustes más significativos se relacionan «con una mayor digitalización, una mejor definición de roles y responsabilidades para los operadores de comercio exterior y sobre todo mucho énfasis en la gestión de riesgos, seguridad y trazabilidad».
Cottle agrega que esta transformación se aceleró durante la pandemia, cuando «se exigía modalidades virtuales/híbridas para el trabajo aduanero». La capacitación implica familiarizarse con nuevas plataformas, automatización de procesos y control de riesgos.
El impacto de la formación continua se refleja en la reducción de errores y sobrecostos. Cajas explica que «el impacto en una organización es significativa debido a que reduce los riesgos y sobre todo la efectividad en los procesos operativos a realizar para evitar contratiempos y sobrecostos». Cottle refuerza: «La capacitación permite evitar sanciones y sobrecostos, mantener la fluidez operativa y aumentar la competitividad».
Habilidades técnicas y blandas
La formación aduanera combina conocimientos normativos, operativos, habilidades digitales y competencias blandas. Cajas indica que las competencias en Big Data e Inteligencia Artificial «ayudarán sin duda en una mejor toma de decisión y en gestionar el riesgo», destacando también la importancia de habilidades blandas para la gestión de equipos y resolución de conflictos.

Cottle complementa que dominar lo técnico, manejar lo digital y fortalecer el compliance en OEA, riesgos y PLAFT son esenciales para formar profesionales confiables y competitivos. La capacitación impacta en múltiples áreas:
- Clasificación arancelaria y valoración aduanera.
- Manejo de plataformas SUNAT.
- Servicio al cliente y asesoramiento operativo.
Innovación y competitividad
La formación aduanera impulsa la innovación. Cajas señala: «La innovación puede desarrollarse a través de la automatización en los procesos, la digitalización –que la aduana peruana ya implementa–, fortaleciendo la competitividad mediante la reducción de costos y mejora en la gestión de riesgos».
Cottle añade que permite «aprovechar regímenes y aplicar analítica de datos, fortaleciendo la competitividad al reducir costos, abrir mercados y consolidar la confianza internacional». La actualización profesional se traduce en procesos más eficientes y ventajas competitivas en el comercio internacional.
Desafíos en la capacitación
Capacitar al personal enfrenta retos como rotación de personal, adaptación tecnológica e informalidad en algunos sectores. Cajas explica: «Las principales dificultades son la rotación del personal, adaptarse a cambios tecnológicos, luchar con la informalidad y contar con infraestructura adecuada».
La solución pasa por «la mejor selección de personal que cubra las capacidades antes indicadas, teniendo un gran equipo humano y una inversión adecuada en capacitación». Cottle subraya la importancia de estrategias que aseguren actualización y retención del talento: «Planes modulares y virtuales, simulaciones prácticas, alianzas con gremios y programas de retención del talento».

Normativa, procesos y especialidades
Una capacitación efectiva requiere conocimiento profundo de normativa y procesos aduaneros. Cajas afirma que es crucial «capacitarse constantemente en la normativa y procesos aduaneros, regímenes aduaneros, clasificación arancelaria e incoterms».
Cottle enfatiza que integrar herramientas digitales y fortalecer el compliance son esenciales para conformar un perfil aduanero moderno y confiable, asegurando operaciones eficientes y cumplimiento normativo.
Capacitación como inversión estratégica
La formación deja de ser un gasto operativo para convertirse en una inversión estratégica. Según Cajas y Cottle, la capacitación continua permite desarrollar competencias que impactan directamente en eficiencia, reducción de riesgos, innovación y competitividad.
Este enfoque integral garantiza que las organizaciones logísticas peruanas mantengan un perfil profesional sólido, preparado para enfrentar retos actuales y futuros del comercio internacional.
La capacitación en gestión aduanera combina dominio normativo, habilidades digitales, técnicas y blandas, con un fuerte enfoque en gestión de riesgos e innovación, consolidando eficiencia operativa, competitividad y profesionalismo en un contexto internacional en constante transformación.
Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 12-14: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
capacitación competencias digitalización eficiencia gestión aduanera innovación logística normativa Riesgos 0







