Estudio revela el alto impacto socioeconómico de DP World Callao
mayo 23, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Un informe de Apoyo Consultoría confirma que el terminal ha aportado más de US$ 3,000 millones al PBI nacional, dinamizando el comercio exterior y generando desarrollo regional.

El impacto transformador de DP World Callao en la economía peruana ha sido recientemente documentado por Apoyo Consultoría, en un estudio que destaca el aporte de la empresa no solo en términos de eficiencia operativa, sino también en su compromiso con el desarrollo sostenible del Perú. Así lo dio a conocer Carlos Merino, CEO de DP World en Perú, Ecuador y Colombia, quien compartió los hallazgos «con orgullo», señalando que reflejan un modelo de gestión que busca «el progreso de las comunidades donde operamos».
Más de US$ 3,000 millones al PBI nacional
Entre 2010 y 2024, las operaciones en el Terminal Muelle Sur aportaron más de US$ 3,050 millones al Producto Bruto Interno del país. Solo en 2024, el impacto directo fue de US$ 316 millones, cifra que representa el 14% del PBI del Callao en el rubro transporte. Además, desde que iniciaron sus operaciones, han contribuido con US$ 527 millones al Estado peruano, recursos que —destaca Merino— «podrían financiar la implementación de 27 colegios públicos o 2 hospitales».
Conectividad para el comercio exterior
La contribución de DP World Callao a la conectividad internacional también se refleja en las cifras de comercio exterior. En 2024, el terminal movilizó cerca de 400,000 TEU en exportaciones valorizadas en más de US$ 14,367 millones (FOB), con productos emblemáticos como arándanos, paltas y uvas. En paralelo, gestionaron aproximadamente 700,000 TEU en importaciones por un valor de US$ 15,605 millones (FOB), fundamentales para sectores como maquinaria y alimentos.
El estudio advierte que sin la infraestructura y equipamiento desarrollados por DP World Callao, y aun si todos los demás terminales marítimos operaran a plena capacidad, «aproximadamente US$ 23.6 mil millones en carga de comercio exterior no habrían podido comercializarse en 2024». En el sector agroindustrial, la afectación habría sido crítica: US$ 2,882 millones no exportados, lo que representa el 79% del valor movilizado a través del terminal.
Infraestructura que potencia la eficiencia
Gracias a una inversión que bordea los US$ 1,000 millones, la capacidad operativa del terminal se incrementó en un 89%, mientras que la productividad lo hizo en un 70%. Esta mejora evitó que 402 naves enfrentaran demoras promedio de 1.6 días cada una, lo que se traduce en 639 días de espera ahorrados para la cadena logística.
Hacia un puerto sostenible
DP World Callao también ha asumido un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental. La meta es ambiciosa: reducir en 90% sus emisiones de CO₂eq en los alcances 1 y 2 hacia el 2030. Para lograrlo, se han implementado tecnologías como grúas híbridas y eléctricas, camiones 100% eléctricos y la primera estación de carga en un puerto de Latinoamérica.
A la par, se han desarrollado iniciativas sociales que refuerzan el vínculo con la comunidad. Programas como Emprende, intervenciones en centros educativos —que entre 2021 y 2023 beneficiaron a más de 1,500 estudiantes— y la recuperación de 12,000 m² de áreas verdes, son parte de una visión integral de responsabilidad empresarial.
Un habilitador de oportunidades
«DP World Callao no es solo un terminal: es un habilitador de oportunidades», afirma Merino. Y es que detrás de cada contenedor movilizado se generan empleos formales, se abren puertas a mercados internacionales y se da un paso firme hacia una economía más competitiva. En ese camino, la compañía ratifica su compromiso de seguir invirtiendo «en innovación y sostenibilidad para consolidar al Callao como el hub logístico estratégico de Sudamérica».
Apoyo Consultoría callao comercio exterior competitividad DP World impacto económico infraestructura inversión sostenibilidad Terminal Muelle Sur 0