Cadenas de suministro afectadas por paros en regiones clave

julio 11, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Bloqueos de carreteras en regiones clave afectan el comercio, agroexportación y cadenas de suministro, con pérdidas diarias de hasta S/ 622 millones.

Los bloqueos de carreteras impulsados por mineros informales en Arequipa, La Libertad, Ica y Cusco están generando pérdidas diarias de hasta S/ 622 millones, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Este impacto económico representa el 20 % del Producto Bruto Interno (PBI) regional en las zonas afectadas por la paralización, que ya se extiende por más de diez días.

Declaraciones clave

Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, declaró: «De los seis departamentos que más aportan al PBI nacional, cuatro están en conflicto actualmente».

Efectos sobre el abastecimiento y la inflación regional

Aunque los precios al consumidor en las regiones afectadas estaban por debajo de los de Lima, el paro está alterando la cadena de suministros, lo que podría provocar:

  • Aumento de precios en alimentos y combustibles.
  • Posible repunte inflacionario en las regiones afectadas.
  • Riesgo de que el efecto se traslade a la capital.

Los productos que provienen de estas regiones representan el 5 % de la canasta básica familiar.

Sectores más afectados por la paralización

1. Turismo

  • Representa 15 % del flujo turístico nacional.
  • Pérdidas estimadas: S/ 15 millones diarios.
  • Causas: Cancelaciones y restricciones de acceso.

2. Comercio y servicios

  • Más de 600,000 negocios formales afectados.
  • Principalmente micro y pequeñas empresas (mypes).
  • Equivale al 18.2 % del total de empresas del país.

3. Agroexportación

  • Regiones involucradas: Arequipa, La Libertad, Ica.
  • Concentración de cultivos de exportación:
    • 93 % de las uvas
    • 65 % de los arándanos
    • 79 % de los espárragos
    • 35 % de las paltas

Advertencia logística clave

«El cierre de vías pone en riesgo la entrega oportuna de estos productos, que dependen de condiciones de frescura y logística rápida, afectando contratos internacionales y generando pérdidas económicas para pequeños y medianos productores», explicó Chávez.

Según datos del IEDEP, entre enero y mayo de este año, el valor exportado de estos cuatro productos fue de US$ 1,184 millones.

Si te gustó...¡Compártelo!