• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

La cadena de suministro del espárrago

1 agosto, 2020 by Oscar Hernández

En muchas organizaciones los costos logísticos representan un importante porcentaje de los costos totales. En vista de ello, hacer una reingeniería en la logística de exportación del espárrago, solucionando problemas y cuellos de botella en su cadena, ayudará a reducir costos y conseguir mayores ventas.

por: Aldo D. Amaya – especialista en Comercio Exterior

La estrategia de liderazgo en costos de exportación se basa en las economías de escala ganadas a través de un mayor volumen de ventas y por tanto una mayor participación en el mercado; este liderazgo será más sostenible si se gana al inicio del ciclo del producto.

Según la curva de la experiencia, a un inicio más temprano en el ciclo del producto se tendrá menores costos con respecto a la competencia. Esto hace imposible que los competidores cuyos costos operativos sean mayores sobrevivan en el mercado. Lo anterior lo aprendemos en los cursos de Marketing Estratégico; sin embargo, el liderazgo en costos hoy en día no se logra mediante mayores volúmenes de venta y economías de escala sino mediante “la eficiencia en las gestiones logísticas y en la cadena de suministro respectivamente”, como lo apunta Cristopher (2010) en su libro Logística y gerencia de la cadena de suministro.

En muchas empresas los costos logísticos representan un importante porcentaje de los costos totales; entonces, es posible mayores reducciones de costo mediante procesos de reingeniería logística e identificar cuáles son los problemas o cuellos de botella en una operación. En el siguiente estudio explicaremos la cadena logística de exportación del espárrago en donde demostramos los costos logísticos involucrados en la operación comercial.

Es importante señalar que detrás de este proceso logístico existe el contrato llamado Back to Back¹, que determinan los momentos en que se realizan y coordinan los procesos descritos en la cadena logística. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que en el caso de las líneas aéreas, existe un desbalance entre la carga que entra versus la carga que sale, a lo que se debe agregar que no existen líneas de carga regulares. Debido a que la mayoría de las líneas no pueden salir vacías del aeropuerto (debido a un desbalance estructural entre las líneas que entran y salen del aeropuerto), se debe entonces ofrecer a menor costo las operaciones de exportación, en detrimento de las operaciones de importación que tendrían mayores costos.

La cadena logística de espárrago verde fresco peruano enfrenta muchos retos para que éste arribe a su destino en perfectas condiciones en un tiempo no mayor a 21 días [Tiempo óptimo para el espárrago]. Si el producto va en avión, existen mayores posibilidades de que se venda en el mercado, pero si va en barco (como en el caso de tallos gruesos) el tiempo para la comercialización es mucho menor. Esto tiene relevancia a la hora de determinar los costos y los indicadores logísticos, los cuales se verán en un acápite posterior.

Los principales agentes que intervienen en la exportación de espárragos son los siguientes: El productor o exportador, el cliente o importador, los agentes de carga, agentes de aduanas y el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria).

Generalmente la exportación de espárragos frescos se realiza bajo la modalidad de venta en consignación. En este sentido, los pagos que realiza el importador o cliente para que la carga llegue al punto de venta se consideran como un financiamiento al exportador.

La liquidación final de ventas se hace en base a los precios en que se realizó la venta final de los productos y no en base a precios establecidos. El movimiento de la planta al terminal de almacenamiento es el más relevante y en la mayoría de los casos es contratado y asumido por el productor o exportador.

Generalmente la exportación de espárragos frescos se realiza por vía aérea bajo condiciones ambientales adecuadas (entre 2°C y 3°C). Debemos cuidar esta temperatura desde que sale de la planta en camiones refrigerados hasta que el producto es subido al avión sin romper la cadena de frío para que el producto llegue en óptimas condiciones. La exportación por vía marítima es poco frecuente porque implica que se reduzca el plazo para la comercialización del producto en el punto de destino. Solo puede conservar su calidad óptima por un plazo aproximado de 21 días.

Cerca del 57% del precio final de las cajas de espárragos frescos corresponde a costos logísticos, tanto nacionales como internacionales. Dentro de los costos logísticos nacionales, los más importantes son los de transporte y almacenamiento, los cuales en conjunto representan más del 70% de estos costos.

(¹) Contratos Back to Back o Contratos de Agencia y Distribución. Es La forma de entrada elegida en los mercados de destino, vía terceros, suele ser mediante un Agente Comercial o mediante un Distribuidor. La elección entre la figura de un agente o la de un distribuidor dependerá, en gran medida, del conocimiento que se tenga del mercado de destino y también en la forma que se ha estado trabajando, hasta la fecha, por la empresa, en aquellos mercados de destino en los que ya está posicionada.
Como norma y con independencia del mercado al que queramos acceder
siempre habrá que tener en cuenta dos aspectos fundamentales a saber, la
legislación aplicable en dicho mercado y la relación existente entre la empresa y los potenciales agentes o distribuidores a los efectos de fijar las condiciones de negociación.

Datos Generales:
• En la mayoría de los casos, las cajas para exportación tienen un peso bruto de 5.7 kgs y neto de 5.0 kgs.
• El flete aéreo a Miami tienen un costo promedio de US$ 1.6 por kg, mientras que el marítimo cuesta alrededor de US$ 0.80 por kg. Por otro lado, el flete aéreo a países europeos tiene un costo promedio de US$ 2.4 por kg (para los países europeos no se utiliza tr ansporte marítimo).
• El almacenamiento en el aeropuerto lo paga el exportador cuando se utiliza el almacén de Frío Aéreo (convenio entre exportadores que pagan US$0.40 por caja pero tienen un mejor servicio)

Para mayor información sobre temas logísticos lo podemos encontrar en el libro “LOGÍSTICA. Cadena de suministro y la estrategia competitiva”. Editorial Universitario.

Publicado en: Artículos, Noticias

Agility Perú: 10 años facilitando el comercio a mercados emergentes

1 agosto, 2020 by Oscar Hernández

La compañía logística experta en trabajar con distintas empresas para transportar, gestionar y distribuir bienes a nivel global, cumple una década brindando soluciones tecnológicas de calidad en tierras peruanas.

Agility celebra sus 10 años de operaciones en el Perú con miras hacia el futuro y haciendo las cosas tal y como señala el lema que los ha acompañado durante toda su trayectoria: “Logistics to connect your world”. La compañía, una de las líderes en logística del mundo, ofrece una rápida cadena de suministro, tecnología y un servicio personalizado para conectar los negocios con los mercados globales a los que pueda crecer.

Una de las metas de Agility es construir y desarrollar cadenas de suministro duraderas y eficientes que impulsan a empresas y al comercio a crear nuevas oportunidades de negocio. Con el paso de los años, lograr ello ha obligado a redoblar esfuerzos y servicios. En ese sentido, cuentan con un equipo especializado y reconocido a nivel mundial, que satisface las necesidades del usuario en todos los sectores industriales.

La historia de Agility discurre en paralelo al auge de los mercados emergentes en la economía global. La empresa comenzó su andadura como proveedor local de almacenes en Kuwait, y ha ido creciendo hasta convertirse en una de las compañías logísticas más grandes del Medio Oriente, según un estudio reciente de Middle East Forbes.

LOGÍSTICA 360 tuvo el agrado de conversar con Renzo Salazar, Gerente de Ventas de Agility Perú, acerca de esta nueva meta que viene cumpliendo la compañía y cuáles son sus objetivos a largo plazo como líder logístico.

2020, año en que cumplen 10 años oficiales, ¿cómo valoran esta trayectoria?

Así es, tal como refieres, el 23 de junio de este inusual 2020, celebramos los 10 años de Agility Perú. Años de los cuales, en la actualidad, puedo destacar las cualidades de esta gran familia, tales como: el valor al esfuerzo y reconocimiento que yace entre cada uno de nosotros; el aprendizaje y adaptación constante para la superación de las adversidades o retos que nuestra industria propone; así como el alto compromiso y enfoque al cliente que muestran cada uno de nuestros departamentos.

Cumplimos 10 años en Perú. Pero aprovecho en compartirte algo que, en más de una ocasión, me han consultado: la cantidad de tiempo que tiene la empresa a nivel global. Mi respuesta a ello, es que somos una compañía de casi 42 años, la cual inició sus labores en Kuwait, y, además, contamos con una experiencia de más de 170 años, producto de las adquisiciones de empresas logísticas en el tiempo, lo que nos ha permitido brindar la mejor asistencia a nivel global.

¿Cómo ha cambiado la percepción de Agility Perú en la industria en los últimos años?

Por los años 2011-2012, las personas de la industria, en el mercado peruano, percibían a Agility como un operador asiático. Ello debido a la alta concentración en el desarrollo del tráfico de importación proveniente de Asia, y sumado a ello, el isotipo de un dragón en nuestro logo (un ser mitológico y legendario de la cultura china). Sin embargo, la composición de Agility y el dragón no pretenden apelar a un origen, sino a reflejar la cultura e identificación de un operador global, resultado de la adquisición de alrededor de 40 firmas, enfocado en la apertura y desarrollo de mercados emergentes con gran dinamismo, entusiasmo, confianza y flexibilidad.

Las empresas son cada vez más diversas y tienen requerimientos muy distintos unas de otras. ¿Cuáles son las principales demandas ?

Esa afirmación es totalmente válida y clave para Agility, no todas las empresas pertenecen a una misma industria y con ello, no todas tienen las mismas necesidades. Afortunadamente, contamos con un equipo global capacitado y especializado en el retail, la industria farmacéutica, automotriz, tecnológica, consumo masivo, logística de proyectos, ferias & eventos y químicos. Dentro de las principales demandas, se encuentra la visibilidad de la cadena de abastecimiento.

En Agility logramos absolver esta demanda mediante el enfoque que denominamos Agility Connects; soportado de un conjunto de herramientas informáticas avanzadas con las cuales brindamos desde una completa visibilidad y control en las cadenas de suministro (Visibility solution), hasta la gestión de órdenes, proveedores, inventarios e informes, desenvolviéndonos como 4PL (Collaboration solution). Identificada la relevancia de esta principal demanda, y un mundo cada vez más ágil en la gestión de la iinformación, también ofrecemos aplicativos como: Shipa Freight, una plataforma que permite la obtención de una cotización, confirmación, seguimiento y pago 100% virtual; Fresh visibility, una herramienta que permite el control de la cadena de frío de inicio a fin; y entre otras, aplicables por medio de una c omputadora, tablet o celular.

¿Cómo viene operando Agility con la coyuntura actual?

“ …hemos aprobado en el Consejo de Ministros y de manera unánime un decreto supremo que declara el estado de emergencia nacional… ” esas fueron las palabras que aquel 15 de marzo escuchamos del presidente Martín Vizcarra y marcaron el inicio del camino, a lo que hoy llamamos nuestra nueva realidad. Tan solo transcurrieron alrededor de 24 horas de culminado el mensaje a la nación, y todo el equipo de Agility ya se encontraba preparado y suministrado de las herramientas necesarias para el inicio de la nueva modalidad de trabajo; que, en el pasado, no contemplábamos como una alternativa, a diferencia de otras estaciones: el teletrabajo o home o ffice.

Y es así como, prevaleciendo la integridad de nuestro equipo, familia y clientes hemos venido trabajando desde aquel día, apoyados en la tecnología, revisando que nuestros procesos sean cada vez más eficientes, e incorporando alternativas en nuestra oferta que permitan una mejor productividad a nuestros clientes; tales como: el servicio “Sea & Air”, que involucra el transporte multimodal desde el Asia dado el abrupto incremento en la tarifa aérea; el servicio Charter y Part charter, como opción para los requerimientos de gran volumen y pronta disposición; y entre otros.

¿Cuál es la previsión de futuro, a corto-medio plazo, para la filial en Perú y el grupo en general?

Destacando la motivación, nuestra principal meta a corto-medio plazo es prevalecer la salud y bienestar de nuestro equipo, familias y clientes. Reconocemos que las medidas aplicadas por el Gobierno de nuestro país para la contención del COVID-19 han hecho que, hoy, vengamos haciéndole frente a la crisis económica de mayor impacto en la historia de nuestro país. Sin embargo, vemos esta nueva normalidad como una oportunidad que nos está permitiendo explorar empresas de otras industrias, y que somos conscientes que deberá incorporar la interconectividad propia de un mundo globalizado y característico de nuestros tiempos; con ello, la apertura de fronteras y la paulatina recuperación económica.

Así, en Agility Perú y a nivel global, continuaremos sobreponiéndonos a las circunstancias con flexibilidad y aceptación al cambio, ejerciendo un rol activo como socio logístico para el desarrollo de nuestros clientes.

Publicado en: Carrusel, Entrevistas, Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 67
  • 68
  • 69
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad