• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Credicorp Capital: venta de viviendas crecería ligeramente al cierre del 2022 en Lima

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

La venta de viviendas se incrementaría ligeramente en Lima al cierre del presente año, pese al aumento de los precios de venta y las tasas de los créditos hipotecarios, señaló hoy la vicepresidenta de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital, Paola Galli.

“La venta de viviendas en Lima para el cierre del 2022 se mantendría estable, con un ligero crecimiento comparado a años anteriores, a pesar del incremento en los precios de venta y de las tasas de interés. Esto debido principalmente al déficit habitacional y en menor medida a la recuperación del mercado laboral”, sostuvo. 

“Las ventas de departamentos han tenido una tendencia saludable en los últimos años a pesar de la crisis sanitaria y la incertidumbre política por el cambio de gobierno”, agregó.

Paola Galli recordó que en el 2020, con las medidas de aislamiento, se tuvo una ligera diminución de las ventas respecto al 2019. No obstante, desde el 2021 en adelante hubo una fuerte recuperación, en parte también por las unidades no vendidas en el 2020.

“Respecto a las ventas mensuales de los últimos meses, estas se han desacelerado debido al incremento de las tasas de interés, el clima político y los rebrotes del virus”, manifestó.

“Sin embargo, el Gobierno está tomando medidas para mejorar la liquidez de las familias, por lo menos en el corto plazo, con la liberación de los fondos de las AFP y CTS, lo cual podría sugerir un mayor nivel de ventas para los siguientes meses”, añadió.

Precios

La ejecutiva de Credicorp Capital señaló que se evidencia una continua tendencia al alza en los precios por metro cuadrado de los departamentos vendidos desde julio del 2021.

“Esto se debe principalmente al aumento en los costos de construcción, como resultado del incremento de los precios de materias primas y del tipo de cambio”, afirmó.

“A pesar del incremento en precios y en tasas, las ventas se han mantenido estables. Esto se debe a la necesidad de vivienda de la población (déficit habitacional), así como a la recuperación de los puestos de trabajo e incremento de los ingresos promedio”, refirió.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica Etiquetado como: cadena de suministro, Credicorp Capital, logística

Ventas minoristas superaron los S/ 3,800 millones en abril último

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

En abril de este año, las ventas del comercio interno registraron un importante avance de 10.9%, acumulando tres meses consecutivos de crecimiento, informó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado.

Sostuvo que este incremento significó alcanzar los 3,828 millones de soles en ventas en supermercado e hipermercados, tiendas por departamento, ferreterías y acabados, farmacias y boticas y librerías.

“Las ventas de librerías, sobre todo por la campaña escolar, además de los supermercados y las ferreterías crecieron considerablemente en este mes, impulsando los ingresos de estos negocios”, aseveró.

En el caso de supermercados e hipermercados, Prado detalló que las colocaciones registraron un incremento interanual de 9.9%. Este resultado es explicado por el aumento en la demanda de productos básicos como alimentos (9.7%), productos diversos (6.1%), bebidas y tabaco (39.7%), farmacéuticos y cosméticos (10%) y prendas de vestir (10.4%).

Por su parte, las ventas en las tiendas por departamento registraron un incremento de 7.9% interanual por la mayor demanda de artículos de uso doméstico (líneas blanca, marrón y electrónicos), así como por el mayor consumo de prendas de vestir, calzado y accesorios (7.6%), muebles (8%) y productos farmacéuticos y cosméticos (76.8%). 

Asimismo, las ventas de productos de la actividad de ferreterías y acabados aumentaron en 19.5%, debido a una mayor demanda de las actividades del sector construcción. 

De igual manera, el subsector de libros, periódicos y artículos de papelería registró una expansión de 216.9%, gracias al aumento en la demanda productos de librerías (libros, cuadernos y papelería) ante el reinicio de las clases de manera semipresencial.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Casos de éxito, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, ventas

Cultivos se incrementarán en 4 % en campaña agrícola 2022-2023 según ENIS

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2022-2023), los cuales revelan un incremento de 4 % de los 23 cultivos transitorios investigados, lo que permite garantizar la seguridad alimentaria del país.

Las estimaciones de siembra para la campaña 2022-2023 representan dos millones 94,918 hectáreas (ha) o 80,566 ha más con relación al promedio de las siembras ejecutadas en las cinco últimas campañas agrícolas (2017/2018 a 2021/2022). 

Este resultado se da, a pesar del alza en los costos de fertilizantes e insumos agrícolas, provocadas por la crisis internacional, y se explica con el hecho de que los agricultores han cambiado parte de sus siembras a cultivos menos demandantes de urea.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), la información recogida en el campo permite afirmar que las siembras de la próxima campaña se realizarían de manera casi normal. 

Los mapas de la ENIS generados por cada tipo de cultivo investigado permiten monitorear en qué distritos habrá disminuciones en las siembras. De acuerdo con el estudio, los cultivos de papa, arroz, cebolla y zanahoria, presentan una intención de siembra menor, siendo en esos cultivos donde se priorizará la distribución de la urea, lo que contribuirá a equilibrar la superficie sembrada y así reducir el impacto.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Comercio Exterior, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Precios de referencia de combustibles bajan entre S/ 0.09 y 0.57 por galón

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que el Osinergmin publicó hoy el reporte de precios de referencia internacional de combustibles derivados del petróleo con bajas de gasoholes, gasolinas, diésel y petróleos industriales entre 0.09 y 0.57 soles por galón. Sin embargo, indicó que el GLP alzó en 0.03 soles por kilogramo.

“Osinergmin reportó hoy nuevos precios de referencia internacional de combustibles derivados del petróleo con bajas de gasoholes, gasolinas, diésel y residuales incluidos impuestos, exceptuando el GLP. Es la tercera semana de precios de referencia a la baja que deben estar impactando completas y oportunas en grifos y estaciones de servicios a nivel nacional”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

“El Osinergmin e Indecopi deben estar alertas para verificar el traslado de bajas completas al mercado interno de manera justa en esta semana, así brindándoles la debida protección a los consumidores en beneficio de sus intereses económicos”, agregó.

Precios de Referencia Internacional de Combustibles Derivados del Petróleo del lunes 27 de junio de 2022

Publicado en: Economía, Noticias

Perú Compras prepublica 42 proyectos de fichas técnicas de alimentos

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

Se publicó un proceso para los proveedores y entidades usuarias del rubro de alimentos pueden remitir sus opiniones, recomendaciones y sugerencias sobre 42 proyectos de Fichas Técnicas de alimentos y un proyecto de Documento de Información Complementaria que la Central de Compras Públicas (Perú Compras) ha publicado.

Se trata de los proyectos de fichas técnicas de carne de porcino, hojuelas de avena con maca, hojuelas de avena con kiwicha, harina instantánea de maíz y entero de jurel en aceite vegetal correspondientes al rubro Alimentos; así como un proyecto de Documento de Información Complementaria correspondiente al referido rubro.

Luego de implementar las mejoras propuestas durante la prepublicación, las Fichas Técnicas serán aprobadas por Perú Compras e incluidas en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.

De esta manera, estarán disponibles para todas las entidades públicas que requieran adquirir los mencionados bienes a fin de cubrir las necesidades alimenticias de los beneficiarios.

Las fichas técnicas aprobadas permitirán que las entidades adquieran estos bienes mediante la Subasta Inversa Electrónica a través de la plataforma del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), que es un procedimiento de compra corto, ágil y electrónico.

Sin embargo, el uso de la ficha es obligatorio para todas las contrataciones que realizan las entidades públicas a través del procedimiento que corresponda, en caso estas se encuentren fuera del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado.

Publicado en: Economía, Industria, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

YAPE: 17 millones de peruanos usarán billeteras digitales al cierre del 2022

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

La billetera digital Yape proyectó hoy que al cierre de este año unos 17 millones de peruanos usarían billeteras digitales en el país, considerando que a la fecha hay unos 14 millones de personas que utilizan el monedero digital.

El gerente general de Yape, Raimundo Morales, mencionó que Al cierre del 2022 debería haber unos 16 a 17 millones de peruanos usando billeteras digitales. Adicionalmente, el ejecutivo indicó que casi el 30% utiliza los códigos QR para efectuar pagos en reemplazo del efectivo, usándolo en restaurantes, mercados, entre otros.

“Ello demuestra un cambio significativo en el comportamiento del consumidor peruano y es parte del logro de la industria: el digitalizar aún más los pagos”, agregó.

Sin embargo, aún el efectivo sigue siendo el medio de pago líder entre los peruanos, refirió el gerente general de Yape.

Aunque la preferencia por la billetera móvil para efectuar pagos físicos y online está creciendo, posicionándose en segundo lugar, después del efectivo, dijo. “Esperamos que ello cambie con los años”, anotó. 

Destacó que aún existen algunos retos para lograr un mayor uso de las billeteras digitales, como más educación, los temas de seguridad, entre otros. “En estos frentes estamos trabajando en la industria para reemplazar al efectivo en poco tiempo”, añadió.

En otro momento, Morales resaltó el crecimiento de Yape que hoy suma más de 10 millones de yaperos.

“La tendencia en el uso de billeteras móviles va en aumento. Solo desde mediados del 2020 logramos crecer más del 200% y esperamos cerrar el año por encima de los 11 millones de yaperos a nivel nacional”, sostuvo.

Frente a ese escenario, Yape alista una nueva funcionalidad que permitirá otorgar microcréditos entre 150 a 200 soles con desembolso automático a una sola cuota, mencionó. “En los próximos tres meses se otorgarán más de 60,000 créditos”, finalizó.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Comercio electrónico, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística

Exportaciones de la selva sumaron US$ 221 millones a abril y crecieron 57.5%

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

Los envíos al exterior de las regiones de la Selva (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali) sumaron más de 221 millones de dólares entre enero y abril de este año, reflejando un incremento de 57.5% respecto al mismo periodo del 2021 (140 millones 284,000 dólares), informó la Asociación de Exportadores (Adex).

La cifra acumulada en el primer cuatrimestre del año es la más alta de los últimos años, aunque se debe considerar que los subsectores pesca para consumo humano directo (CHD) y metalmecánica cerraron con caídas de 13.5% y -7.1%, respectivamente.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos tradicionales (117 millones 829,000 dólares) aumentaron 52.5% y concentraron el 53.3% del total por los mayores envíos de hidrocarburos (alza de 31.2%), destacó el aceite crudo de petróleo. Otros fueron la minería (61%) y el agro (100.4%).

Los de valor agregado acumularon 103 millones 187,000 dólares, obteniendo un incremento de 63.7%. Su principal actividad fue la agroindustria, cuyo monto superó los 78 millones 560,000 dólares (65.1%), seguida de maderas con 23 millones 84,000 dólares (67.9%). Con montos menores al millón de dólares se ubicaron la pesca para CHD (-13.5%), químico (166.3%), metalmecánica (-77.1%), prendas de vestir, varios y textil.

El principal mercado de la oferta selvática fue Brasil con 47 millones 257,000 dólares, logrando un crecimiento exponencial de 5,130.2%. El top five lo completaron India (evolución de 14.8%), México (155%), Estados Unidos (219.4%) y Países Bajos (122.9%).

Ranking

Madre de Dios se posicionó en el primer puesto con 55 millones 299,000 dólares (alza de 64%). Sus productos más solicitados fueron oro en bruto, nueces de Brasil, madera moldurada, tablillas y frisos para parqués y las demás maderas tropicales aserradas. Sus cinco primeros destinos fueron India, Emiratos Árabes Unidos, China, Estados Unidos y Francia.

En segundo lugar, se ubicó Loreto con 53 millones 221,000 dólares (29.9%). Los hidrocarburos presentaron un mejor desempeño (su partida N° 1 fue aceite crudo de petróleo). Brasil, Colombia, México, Bélgica e India resaltaron por ser sus principales mercados.

Según Adex, en los primeros cuatro meses del 2022 se exportaron 97 partidas en total. Los despachos selváticos llegaron a un total de 50 mercados entre enero y abril de este año.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Comercio Exterior, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, logística, producción

Perú busca posicionar moda alpaquera en importante feria Première Vision de Paris

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que la oferta exportable alpaquera de las regiones de Arequipa, Junín, Ayacucho y Lima buscará posicionarse en la próxima edición de la feria internacional Première Vision Paris 2022.

La delegación nacional que se presentará bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú, y que en conjunto concretó ventas al exterior por $22.1 millones en 2021, está integrada por las empresas Art Atlas, Andes Textiles Perú (Wayra), Maison Anaychay, Mantari, Peru Market Export & Import, Intratesa, Corceli, Diamanta, G.M Tramas, Amantani Knits y Royal Knit.

Cabe mencionar que el 90 % de las participantes son lideradas por mujeres, que cuentan con el respaldo de comunidades artesanales regionales para la producción manual. Asimismo, tres tienen certificación de comercio justo vigente y ocho producen bordados a mano, tejido a palitos y crochet en regiones (Lima, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Ayacucho y Puno).

La participación nacional, que tendrá como principales objetivos posicionar la marca Alpaca del Perú en el mercado europeo, no solo promoverá la oferta exportable de esta fascinante fibra, sino que promocionará Perú Moda Deco 2022 ante importantes compradores internacionales, que espera concretar 150 citas comerciales y negocios por $550 000, en el transcurso de 12 meses. La feria Première Vision Paris 2022 es una de las ferias líderes de la industria de la moda. La organización está organizando este tipo de eventos por 45 años, los mismos que se realizan en Nueva York, Shenzhen y París, siendo esta última la más destacada de todas.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, logística, producción

Minem lidera el ranking de ejecución de inversión del Gobierno Nacional

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó hoy que se ubica en el primer puesto de ejecución de inversión a nivel de ministerios, al haber ejecutado al 30 de junio de este año, 146.69 millones de soles, cantidad que representa el 99.06% de lo programado en el primer semestre del 2022 (148.08 millones).

“Esta meta anual, permitirá financiar 131 proyectos de electrificación, de los cuales 25 proyectos concluirán en el presente año, los cuales beneficiarán a 144 mil habitantes, alcanzando una cobertura eléctrica en el ámbito rural del 86%”, precisó el Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, señaló que la meta de ejecución en inversiones programada del Minem para el II semestre del 2022 asciende a 138.54 millones de soles; de esta manera, ambos semestres suman 286.64 millones de soles.

También, señaló que este avance de ejecución ha sido reportado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del formato de “Resumen consolidado de carga de información UE’s del Pliego – 2022”, lo cual refleja que el sector tiene una ejecución acorde a su programación de inversiones.

Publicado en: Casos de éxito, Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica Etiquetado como: cadena de suministro, infraestructura, logística, Minem, producción

Midagri propondrá ampliar por 720 días emergencia del agro en el país

6 julio, 2022 by Oscar Hernández

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que su sector propondrá extender el estado de emergencia la actividad agropecuaria a nivel nacional por 720 días calendario, equivalentes a dos años.

Así lo manifestó durante una reunión de trabajo con los principales gremios agrarios.

En su intervención al exponer las medidas para solucionar la problemática del campo, también propuso la creación del fondo de 5,000 millones de soles para enfrentar la emergencia nacional del agro (Faena).

En tal sentido, indicó que a fin de operar el Faena, se constituirá la Unidad Funcional para articular la acción interna y coordinadora de las Macro Regionales Descentralizadas (Suyos): Suyo Macro Norte, Suyo Macro Centro, Suyo Macro Sur y Suyo Macro Nor Oriente.

Finalmente, señaló que su sector promoverá que los Gobiernos Regionales correspondientes a cada suyo coordinarán el fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Agricultura y las Agencias Agrarias, Gerencia de Desarrollo Económico Municipal de sus ámbitos con el cargo al Faena, para el financiamiento del Plan de Acción Agrario con el enfoque territorial.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad