• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Exportaciones peruanas de azúcar caen -24.53% en valor en 2021

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

Según informó Agrodata Perú, en el 2021, las exportaciones peruanas de azúcar (rubia + blanca) sumaron US$ 63.986.899, mostrando una contracción de -24.53% frente a los US$ 84.782.214 alcanzados en 2020.

El portal indicó que en 2021, los despachos de azúcar (rubia + blanca) por parte de Perú alcanzaron los 103.671.795 kilos, registrando una reducción de -24.15% en comparación a los 136.677.968 kilos despachados el 2020.

En cuanto a la azúcar blanca, participó con el 80.3% en valor y el 79.15% en volumen, mientras que la azúcar rubia participó con el 19.7% en valor y el 20.85% en volumen en 2021.

Por su parte, en 2021, los envíos de azúcar rubia procedente de Perú ascendieron a US$ 12.602.120, notándose una disminución de -37.76% versus los US$ 20.246.104 obtenidos en el 2020.

Además, se despacharon un volumen de 21.618.813 kilos de azúcar rubia en 2021, reflejando un incremento de +33.75% frente a los 16.164.181 kilos exportados en 2020. Si bien se puede apreciar que, a pesar de que el volumen enviado es mayor, el valor recibido se redujo, esto debido a que el precio promedio obtenido el 2021 fue de US$ 0.58 el kilo, notándose una depreciación de más de la mitad en contraste con los US$ 1.25 el kilo en promedio recibido el año previo.

Destinos de exportación – azúcar

La azúcar rubia procedente de Perú en el 2021, tuvo como principal destino a Estados Unidos, que la adquirió por US$ 8.635.982, participando con el 69% del total. Le siguen Colombia con US$ 3.051.326 (concentró el 24% del total), Holanda con US$ 525.000 (4% del total), Chile con US$ 144.438 (1% del total), Bélgica con US$ 132.750 (1%), Ecuador con US$ 92.784 (1%), otros con US$ 19.840.

Agroindustrial Laredo SAA lidera las ventas con U$ 4.5 millones (36% del total) Mientras que Casagrande SAA lideró las ventas de azúcar blanca (o refinada) en 2021 con U$ 25.77 millones.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, exportación, exportaciones, logística, producción

Puerto de Oakland anuncia programa para agilizar exportaciones agrícolas

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

Con el fin de mejorar el flujo de las exportaciones agrícolas, el Puerto de Oakland, en la USWC, está listo para lanzar un esfuerzo interinstitucional. Se trata de un programa que implica el uso de espacio y equipos adicionales en el patio, el restablecimiento de las escalas de buques de exportación y la asistencia a los usuarios de la exportación. El objetivo es proporcionar un alivio a los exportadores agrícolas que se enfrentan a la escasez de capacidad de exportación y al aumento de los costos logísticos.

Según información, el puerto abrirá y operará un patio de contenedores pavimentado de 25 acres (10,1 hectáreas) fuera de la terminal, equipada para desmontar los contenedores de los chasis y almacenarlos para una rápida recogida. El patio facilitará el acceso a los equipos y proporcionará giros más rápidos a los camiones sin tener que esperar a que haya espacio en la terminal. Los exportadores agrícolas contarán con la ayuda de las agencias agrícolas federales y estatales para utilizar el patio.

Cabe mencionar que el puerto de Oakland es la puerta de entrada para la exportación de gran parte de los exportadores agrícolas de California y para las proteínas refrigeradas. En circunstancias normales, el volumen de carga en el Puerto es aproximadamente un 50% de exportaciones y un 50% de importaciones, lo que proporciona una correspondencia entre la carga entrante y los contenedores vacíos para las exportaciones.

Sin embargo, la actual oleada de importaciones que atasca los puertos está desplazando a los buques y contenedores que están a disposición de los exportadores. El puerto ha visto descender considerablemente el volumen de las exportaciones debido a la ausencia de zarpes de líneas navieras que atiendan las cruciales exportaciones y a la falta de equipamiento para su embarque.

Además, se informó que la instancia fue dirigida por el director de la Oficina del Gobernador para el Desarrollo Empresarial y Económico, Dee Dee Myers, el secretario de la Agencia Estatal de Transporte, David S. Kim, y la secretaria del Departamento de Alimentación y Agricultura de California, Karen Ross.

Además, entre los participantes se encontraban stakeholders de los amplios y variados sectores de productos agrícolas, líneas navieras y operadores de transporte y almacenamiento. La reunión dio como resultado una lista de posibles soluciones para desatascar la cadena de suministro de las exportaciones agrícolas.

El enviado portuario de la Administración Biden, John Porcari, ha facilitado conversaciones con los exportadores agrícolas, las navieras y el Puerto de Oakland para prestar apoyo federal. Las conversaciones se han centrado en soluciones a corto y largo plazo para apoyar a los exportadores agrícolas estadounidenses. Las soluciones a largo plazo incluyen:

  • La gestión de activos, incluida la disponibilidad de contenedores y de los chasis utilizados para transportarlos por carretera;
  • Operaciones portuarias y de puertos interiores, incluyendo patios de contenedores fuera del muelle; y
  • Estrategias de la cadena de suministro a largo plazo y aumento de la inversión en infraestructuras portuarias críticas.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Noticias, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura, logística, producción

Transporte de carga y pasajeros: Finnlines ajusta restricciones por Covid-19

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

La empresa naviera Finnlines, informó que los buques de carga y pasajeros operan normalmente en todas las rutas. Sin embargo, las pautas e instrucciones establecidas por las autoridades nacionales e internacionales pueden afectar el tráfico de pasajeros.

La información de viaje de diferentes países y la Unión Europea se actualiza constantemente con las normas que se aplican a las fronteras y en las entradas. Desde Finnlines advierten que es responsabilidad del pasajero averiguar y evaluar si se permite el desembarco en el destino.

Entre las restricciones, al abordar el barco, no es necesario presentar un certificado Covid-19, a menos que haya permanecido en un área de variante de virus dentro de los 10 días antes de su llegada a Alemania.

Finnlines dijo que comunicará a los clientes, si las autoridades nacionales o internacionales establecen nuevas prohibiciones de viaje y afectan el tráfico de pasajeros. Los términos para modificar o cancelar reservas dependen de la categoría del boleto.

Finalmente, desde la naviera Finnlines dijeron: “A bordo de nuestros barcos, se instruye a los pasajeros sobre cómo pueden ayudar a prevenir la propagación del coronavirus. Además, en Finnlines hemos intensificado nuestras rutinas de limpieza a bordo y prestamos especial atención a mantener limpias todas las superficies con regularidad”.

Finnlines aplica recargo por combustible

Finnlines informó de un recargo por combustible en el tráfico de contenedores en la línea, que se ajustará a partir del 7 de enero de 2022.

De acuerdo a lo señalado por la naviera, las cantidades, hasta nuevo aviso, serán en envíos desde Benelux y Reino Unido a Finlandia, de USD 205 en unidades de 40’y 45 pies; y de USD 103 para los contenedores de 20 pies.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Pandemia y cambio de mentalidad de la cadena de suministro

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

Los efectos provocados por la pandemia del coronavirus fueron imprevisible e improbable, sin embargo, continúa sucediendo cada vez que hay un nuevo brote o variante. ¿Qué hemos aprendido? El sector logístico no se puede permitir más sorpresas e incertidumbre.

La industria de la logística enfrentó las restricciones de la pandemia con el uso de tecnología, pero fueron las personas detrás de los equipos operados de manera remota, los programadores, quienes realmente mantuvieron las operaciones.

Además, dependió de la capacidad de la esfera gerencial de repensar y rearmar las operaciones, redefinir estrategias y redirigir a los trabajadores, quienes por su parte dieron un paso fuera de su zona de confort para aprender nuevas tecnologías, se llevaron el trabajo a casa y también aquellos que salieron a trabajar lado a lado -pero a 2 metros de distancia- para asegurar que la carga fuera cargada, transportada y descargada una y otra vez.

Lecciones

Según el Foro Económico Mundial, la pandemia ha aumentado «ocho veces el promedio de tarifas de flete de contenedores, tiempos de tránsito globales han subido un 25% o más y hay escasez de productos en todo nivel de la cadena de valor». Pero lo que realmente hay que tener en cuenta no está en las cifras ni en los porcentajes que muestran el efecto de la pandemia, sino en la plana gerencial y los ejecutivos de las compañías que enfrentaron difíciles decisiones en medio de una época marcada por constantes cambios en las condiciones del mercado.

A modo de crítica constructiva, para destacar las lecciones aprendidas, muchos líderes corporativos admiten que los tiempos de respuesta podrían haber sido, y en el futuro deberán ser más cortos. Los planes de contingencia deberían haberse implementado en marcos de tiempo más breves y la adaptación a la situación mundial no debió haber enfrentado resistencias: «la pandemia ha sido vista como una prueba de agilidad con la cual las firmas han manejado sus cadenas de suministro, una prueba en la que algunas compañías demostraron un desempeño pobre», lee un análisis del Foro Económico Mundial.

Otro elemento clave para la acción rápida, son las comunicaciones oportunas y concisas a través de todos los sectores de la cadena de suministro. La anticuada estructura jerárquica vertical de muchas compañías logísticas demostró ser poco práctica en momentos de crisis que confirmaron la importancia de mantener a toda la organización informada en todo momento sobre las condiciones cambiantes para así poder tomar decisiones y actuar rápido enfrentando las dificultades antes de que se vuelvan problemas sin solución.

La integración también mostró ser fundamental a la hora de enfrentar la disrupción. Cuando las diferentes áreas y actores están integrados y comunicados trabajan en armonía, ahorrando recursos valiosos como tiempo y colaboradores. La integración también entrega visibilidad, lo cual construye confianza, el activo intangible más importante que una organización puede cultivar.

Cambios permanentes

Especialmente gracias a las aplicaciones tecnológicas y la digitalización, trabajar desde casa ya estaba ganando popularidad antes de la pandemia y ahora incluso forma parte de puestos de trabajo permanentes como cargos remotos.

La automatización, realidad aumentada y otras funciones remotas que borran los límites físicos permiten que equipos interdisciplinarios puedan trabajar juntos a través de diferentes latitudes y zonas horarias. Esto también aumenta el uso de tecnología para y por el bien del negocio, ahorrando tiempo y otros recursos valiosos.

Otra ganancia de la pandemia fue darse cuenta de la importancia de la salud -física y mental- de los trabajadores, al punto de instalar la necesidad de contar con profesionales médicos en la estructura corporativa en puestos como Chief Medical Officer (CMO).

Finalmente, otra de las lecciones que nos deja la pandemia es: “minimizar el riesgo”. Pero, ¿cómo? Estando preparados pensando ‘fuera de la caja’. Si la pandemia nos ha enseñado algo es que esperar lo inesperado es la única manera de ser realmente flexibles y resilientes.

Solo cuando las compañías y los ejecutivos de nivel gerencial incorporen esta mentalidad es cuando la cadena de suministro logrará superar las dificultades que ella misma se ha creado.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Logística Sostenible Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Crecen en 1.7% las exportaciones mundiales de banano en 2020

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

De acuerdo con el informe Perspectivas agrícolas de la FAO y la OCDE 2021-2030, las primeras estimaciones indican que las exportaciones de bananos del mundo, excluido el plátano (plátano rosado o plátano macho), alcanzaron un nuevo récord en 2020 elevándose a 22.2 millones de toneladas, registrando un aumento del 1.7%.

Entre los países de mayor impulso en las exportaciones se encuentran: Ecuador, Costa Rica y Colombia, tres de los cinco principales exportadores mundiales. Según se informa, los tres países implementaron estrategias de mitigación de enfermedades en sus plantaciones en las primeras etapas de la pandemia de Covid-19 y, por lo tanto, pudieron minimizar las interrupciones en su capacidad para suministrar bananos a los mercados mundiales.

El informe también indica que si suponiendo condiciones climáticas normales y que no se propaguen más las enfermedades de las plantas de banano, las proyecciones de referencia actuales esperan que la producción mundial de banano crezca a un 1.4% anual, hasta alcanzar 138 millones de toneladas en 2030.

Exportaciones de bananos

La FAO y la OCDE esperan que el aumento de la demanda de importaciones beneficie de manera similar a algunos exportadores del Caribe, sobre todo a la República Dominicana y Belice, así como a las exportaciones de África, que se prevé que se expandirán a un 1% anual durante el período de perspectivas liderado por Costa de Marfil, para alcanzar una cantidad total de aproximadamente 750.000 toneladas en 2030.

Por su parte, las exportaciones de Filipinas, el segundo mayor exportador mundial, se vieron afectadas por graves dificultades derivadas del impacto de la pandemia en la producción bananera del país. En consecuencia, los datos y la información preliminares indican una contracción de un 14% en las exportaciones de banano de Filipinas en 2020.

Compras externas

Si bien, la demanda en la Unión Europea se mantuvo fuerte, los datos preliminares indican una contracción de las importaciones del 0.1% en los Estados Unidos, el segundo mayor importador detrás de la Unión Europea, debido a la reducción de la demanda. Finalmente, cabe señalar que las importaciones de China, el tercer mayor importador de bananos a nivel mundial, se contrajeron en aproximadamente un 10% debido a las interrupciones del suministro experimentadas en Filipinas.

Publicado en: Comercio Exterior, Industria, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción

Amazon retira las bolsas plásticas de un solo uso

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

Desde este sábado, Amazon dejará de utilizar bolsas de plástico de un solo uso en España para empaquetar los productos que se envíen desde su propia red de distribución. En su lugar, los clientes recibirán sus pedidos en bolsas de papel flexibles y sobres de cartón, que son, según la empresa, “más fáciles de reciclar” en el sistema doméstico de reciclaje español.

Además, la empresa comunicó que esta modificación contiene más material reciclado y permiten reducir el volumen de los paquetes en comparación con las cajas de cartón corrugado.

Esta decisión de Amazon afecta tanto a los artículos vendidos por Amazon como a los de los colaboradores comerciales que utilizan los servicios de logística de Amazon. Para los pedidos de mayor volumen, la compañía seguirá utilizando cajas de cartón. En paralelo, Amazon está ampliando la selección de productos que se pueden enviar en el embalaje original proporcionado por el fabricante, y a los que solo hay que añadir una etiqueta con la dirección del cliente, sin necesidad de embalaje adicional.

La Country Manager de Amazon en España, Mariangela Marseglia comentó: “Hemos hecho cambios en nuestra red de suministro que nos permiten los embalajes plásticos de un solo uso en España”.  Además explicó que los clientes ya han empezado a recibir sus pedidos en bolsas de papel y sobres de cartón “fáciles de reciclar”.

Esta nueva medida se suma a las diferentes iniciativas que el gigante del comercio electrónico ha puesto en marcha para mejorar la sostenibilidad de sus envíos.

Antecedentes sostenibles

En 2008 la compañía lanzó el programa Paquete Abrefácil, que ofrece a los clientes un embalaje fácil de abrir y 100% reciclable. Desde entonces, el programa ha ido evolucionando y creciendo, y en la actualidad incluye iniciativas diseñadas para optimizar el embalaje que la compañía utiliza en sus centros logísticos.

El gigante del comercio electrónico ha explicado que gracias a este programa, desde 2015 ha reducido el peso de los embalajes en un 36% de media por envío y ha eliminado un millón de toneladas de material de embalaje, que equivaldrían a unos 2.000 millones de paquetes.

Finalmente, Amazon va camino de alcanzar el 100% de energía renovable en todas sus operaciones para 2025 y ha encargado más de 100.000 vehículos de reparto eléctricos. Hasta la fecha, Amazon ha entregado ya más de 20 millones de paquetes a sus clientes en vehículos eléctricos en Norteamérica y Europa.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Inmologística, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Aumenta interés por el mango deshidratado en Europa

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

El mercado de Europa de mango deshidratado debe mantener un volumen de crecimiento estable entre 5% a 6% anual, para el  mediano y largo plazo.

Según el Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo – CBI, este crecimiento se debe a los cambios en el consumo de los ciudadanos europeos, que incluyen una mayor demanda por snacks saludables y menor consumo de aquellos que contienen azúcar.

El mango deshidratado es el producto preparado a partir del mango sano y maduro procesado con el calor solar u otros reconocidos métodos de deshidratación mecánica. Según las especificaciones, el mango deshidratado puede producirse en natural o endulzado.

Asimismo, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Suiza e Italia ofrecerían las mejores oportunidades para los países en vías de desarrollo proveedores.

Presentaciones

Los mangos deshidratados naturales, estos son producidos sin adición de azúcar, y representan la mayor cantidad de ventas en Europa. Generalmente se producen con la adición de sulfitos, que son colocados para prolongar la vida en anaquel y retener el color amarillo intenso. Si los mangos se producen de manera orgánica, los sulfitos no pueden usarse.

Por otro lado están los mangos deshidratados endulzados, a los que se les agrega azúcar. No se venden en Europa en grandes cantidades. En cambio en Asia es al revés, pues allí los mangos deshidratados representan la mayor parte de las ventas en retail. La típica cantidad de azúcar en mangos deshidratados es de 10 por ciento.

El interés de Europa

Según estimaciones, las importaciones europeas de mango deshidratado se incrementaron en un rango de 10% a 12%, en volumen en el periodo 2016-2020. Casi todas las importaciones desde fuera de Europa provinieron de países en desarrollo. En los próximos cinco años, el mercado europeo de mango deshidratado se espera que siga creciendo, pero con un incremento anual ligeramente menor en el rango de 6 a 9 por ciento.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Lanzan premio a la Idea Visionaria Ecosostenible 2021

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

VISIÓN 2050, en coordinación con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), convoca a participar del Premio a la Idea Visionaria Ecosostenible 2021 mediante la presentación de propuestas de proyectos para el desarrollo e implementación de productos o servicios.

La propuesta ganadora recibirá como premio un fondo semilla de S/ 6.000 y una beca integral a un curso de especialización en diseño de proyectos, proporcionado por FUNIBER.

El Premio a la idea visionaria Ecosostenible 2021 tiene como objetivos: Concientizar a las organizaciones potenciales financiadoras sobre la necesidad de una mayor inversión en iniciativas que promueven ideas e investigaciones visionarias que ayudan a combatir el cambio climático.

Además esta premiación busca apoyar la investigación científica y el desarrollo tecnológico e innovativo de nuevos productos o servicios con impacto positivo y respetuosos con el medio ambiente y con una visión a largo plazo fortalecidos con componente de investigación que valide sus supuestos y resultados. Los proyectos deben considerar entre sus indicadores residuos cero o neutralidad de carbono a lo largo del ciclo de vida de sus productos o servicios.

Premio abierto a todos

El premio busca apoyar a microempresarios sin afiliación académica e investigadores que llevan a cabo proyectos que se beneficiarían del acceso a fondos semilla para transformar una idea visionaria ecosostenible en un proyecto con beneficios para la sociedad y el medio ambiente.

Podrán presentar propuestas los ciudadanos peruanos o extranjeros residentes en el Perú, así como las personas jurídicas del sector privado o asociaciones con menos de diez empleados. Se invita en particular postulaciones de emprendedores, estudiantes y profesionales egresados de instituciones académicas.

Las propuestas de proyectos deben abordar uno o más de los siguientes ejes temáticos:

a) Combatir la pérdida de biodiversidad o contribuir a la protección de especies en peligro.

b) Combatir la deforestación o la desertificación incluyendo propuestas de uso de tecnologías de información.

c) Incrementar el uso de energías limpias o renovables asociados a actividades productivas o de servicios en el ámbito rural o de áreas protegidas.

Finalmente, cabe señalar que las inscripciones están abiertas desde el 24 de noviembre de 2021 hasta el 7 de enero de 2022, y los resultados se publicarán el 11 de febrero de 2022.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, logística, producción, transporte

Indecopi retiró 138 tiendas online que ofrecían productos falsificados

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

En el marco de la lucha contra la falsificación de marcas y el resguardo de los derechos de los consumidores, la Comisión de Signos Distintivos del Indecopi retiró 138 tiendas virtuales donde ofrecían productos fraudulentos.

Los puntos de venta virtual se encontraban alojados en plataformas de comercio electrónico (e-commerce) tales como Mercado Libre y el Marketplace de Facebook, entre otras.

Como consecuencia de las restricciones que impone la pandemia de la COVID-19, es sabido que, los canales virtuales de comercialización de productos han aumentado progresivamente.

Entre los productos encontrados se detectó: desinfectantes, cables eléctricos, tomacorrientes, entre otros, que ponían en riesgo la seguridad, salud y vida de las personas. También reportó juguetes falsificados.

Indecopi continúa la fiscalización de servicios

Con el fin de corregir conductas que vulneren los derechos de los consumidores, el Indecopi continúa realizando fiscalizaciones orientativas, en diferentes regiones del país, a proveedores de servicios de transporte terrestre de pasajeros, transporte fluvial, agencias de viajes, establecimientos comerciales, tiendas de abarrotes, organizadores de eventos, entre otros.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura, logística, producción

Chile: Incendio afecta a bodegas de una empresa de containers

5 enero, 2022 by Oscar Hernández

La empresa Tecno Fast, en la comuna de Colina, se vio fuertemente afectado este lunes, por un incendio estructural que afectó las bodegas y containers de la empresa.

El siniestro se registró en el sector industrial de la comuna, en la intersección de la calle Bayona y camino Coquimbo.

Por ello, la compañía de bomberos declaró una sexta alarma de incendio, por lo que compañías de diversas comunas de Santiago trabajan en el lugar.

Hasta el lugar concurrieron 16 unidades y voluntarios de los cuerpos de Bomberos de Lampa, Colina, Paine, Conchalí, Quilicura, Santiago, Ñuñoa y Til Til, quienes debido a la magnitud de la emergencia, han debido desplegar un amplio operativo para lograr controlar el fuego, con el fin de evitar que las llamas no se propaguen hacia otros inmuebles colindantes.

Vecinos del lugar señalaron que si el incendio se sigue extendiendo “agarraría otras empresas. Detrás de eso mismo hay un pastizal, hay un (terreno) baldío y en un costado ya están las casas y más containers“.

Según informó el Cuerpo de Bomberos Colina-Lampa, “por la cantidad de material combustible en el lugar, el fuego ha generado alta temperatura, lo que a ratos ha dificultado el trabajo producto de los grandes acopios de contenedores que hay uno encima de otro”.

Hasta el momento, se desconoce las causas que originaron el incendio del fuego y no han registrado personas lesionadas debido a la situación.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, cadena de suministro, exportación, exportaciones, transporte

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad