• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

El mercado mundial del Freight Forwarding tiene proyectado crecer en un 5.7% impulsado por el transporte aéreo

8 julio, 2022 by Oscar Hernández

El último informe de Ti, Global Freight Forwarding 2022, muestra que en 2021 el mercado transitario mundial se recuperó y superó sus niveles prepandémicos. Sin embargo, la capacidad limitada y las tarifas de flete récord presentan un mercado desafiante para los expedidores, así como oportunidades para un extraordinario «aumento» de la rentabilidad del sector.

Después de experimentar uno de sus años más difíciles hasta la fecha en medio de la pandemia de Covid-19, el mercado mundial freight forwarding se recuperó con fuerza y creció un 11,2% en términos reales en 2021. Se trata de la tasa de crecimiento más rápida desde 2011, lo que eleva el valor del mercado a US$27.402 millones.

Por otro lado, se espera que el crecimiento del comercio mundial se modere en 2022. Como resultado de esta recuperación económica mundial continuada pero debilitada, se espera que el mercado mundial de transitarios crezca a un ritmo más lento del 5,7%.

En tanto, las previsiones para 2026 son más pesimistas que antes. Como resultado, se espera que el mercado mundial freight forwarding crezca anual un 3,7% durante los cinco años hasta 2026.

«El sector global del freight forwarding se ha visto afectado por una serie de shocks del lado de la oferta y la demanda en el último año, impulsando la inestabilidad en el mercado», dijo Viki Keckarovska, analista senior de Investigación de Ti.

«A pesar de que todos los indicadores económicos apuntan a una fuerte y continua demanda de carga, las limitaciones de capacidad hacen que se pierdan oportunidades de crecimiento. La demanda de capacidad sigue superando a la oferta, lo que contribuye a un aumento de las tarifas de flete y, en consecuencia, de los desempeños e ingresos de los transitarios. Impulsados por estas desafiantes condiciones de mercado, los beneficiarios de la carga están reevaluando sus estrategias de adquisición de carga y sus relaciones contractuales con los PSL para ajustarse a un entorno en constante cambio”, añade. Por último, indicó que “la tendencia a la digitalización en el sector transitario, que ya estaba cobrando velocidad antes de la pandemia, se ha acelerado aún más por la crisis, con la adopción de los transitarios digitales, plataformas de reserva de carga en línea y mercados que se han triplicado desde 2019», concluyó Keckarovska.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, infraestructura, logística, transporte

Nuevo terminal del Jorge Chavez se conectará con el futuro puente Santa Rosa

8 julio, 2022 by Oscar Hernández

Para llegar al nuevo terminal se accederá por la Av. Morales Duárez o la Av. Santa Rosa hasta llegar al futuro puente Santa Rosa que actualmente no existe, y cuyo proyecto debió iniciarse en julio del año pasado.

Para ello,  el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional tiene en cartera el proyecto, en el que se espera una inversión como obra pública de S/ 295 millones, tal como figura dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

Según el titular del MTC, Juan Barranzuela, el proyecto debe iniciar la licitación este mes de julio, y el compromiso es que culmine el proyecto a más tardar en diciembre del 2024, un mes antes del inicio de las operaciones en el nuevo terminal aéreo.

La obra está en revisión de acuerdo con la demanda proyectada en flujo de pasajeros, dado que dos vías de ingreso o salida no serían suficientes. De esta manera se contempla ampliar en vías adicionales.

Además del puente Santa Rosa se construirá un intercambio vial entre la Av. Santa Rosa y Av. Morales Duárez, para facilitar el acceso al terminal aéreo.

Publicado en: Aerolíneas, Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: infraestructura, logística, transporte

Exportaciones mineras aumentan un 9.8% en primer cuatrimestre del año

8 julio, 2022 by Oscar Hernández

Según cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM), se han registrado incrementos en las exportaciones del cobre, estaño, oro, plata, zinc y molibdeno, siendo China, Japón y Corea del Sur los principales socios comerciales en materia cuprífera, en tanto que los compradores más importantes de oro peruano son Suiza, India y Canadá.

Las exportaciones mineras obtuvieron un valor de 12,994 millones de dólares de enero a abril de este año, lo que constituye un incremento de 9.8 % en comparación al mismo intervalo de tiempo del 2021, consolidándose así la recuperación de este sector tan importante para el país, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El cobre 

Con relación al cobre, el Minem reportó que el valor de las exportaciones cupríferas aumentó 10.5 % en comparación a 2021. Con el oro, el aumento de las exportaciones es de 11 % y cifras mayores se obtienen con la plata (32.5 %), el estaño (23.7 %) y el molibdeno (58.7 %).

El Minem ratifica su compromiso de seguir promoviendo la inversión minera moderna, responsable y sostenible en el país, con la meta de consolidarnos como uno de los principales productores mineros a escala global, impulsando nuevos proyectos y permitiendo la sostenibilidad de las operaciones existentes, en armonía con las comunidades del entorno.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Industria, Logística Sostenible, Minería, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, minería, producción

Cadena de suministro más inteligente: ¿podría el hardware acelerar la adopción de software en el retail?

8 julio, 2022 by Oscar Hernández

El software en forma de Inteligencia Artificial (AI) y soluciones de aprendizaje automático (Machine Learning o ML) está a punto de volverse mucho más atractivo para el retail. Irónicamente, puede ser solo el hardware lo que asegure este futuro inteligente.

Cuando las personas miran su iPhone, ¿ven una pieza de hardware o software? La respuesta es probablemente la primera, a pesar de que es el software el que hace que nuestras vidas estén más conectadas, sin interrupciones, manejables y basadas en la tecnología.

Lo que realmente representa el iPhone es la perfecta armonía de hardware y software. Un elemento es un objeto comercializable, una unidad física y tangible sin la cual muchas personas no pueden vivir. El otro elemento (el software) es lo que hace que esa unidad tenga tanta demanda y sea tan exitosa. En esencia, es el software el que proporciona el valor, pero el hardware es el que cierra el trato.

El iPhone es un ejemplo perfecto de cómo los dos mundos pueden manifestarse en un solo objeto, sin embargo, hay innumerables ejemplos en la industria de cómo esta relación simbiótica también puede funcionar en dispositivos separados, pero conectados para elevar las transformaciones digitales.

Se ha hablado mucho del papel de los grandes datos y de la conversión de la información en una estrategia procesable. Cada vez con más frecuencia, esos datos son generados por equipos físicos. Especialmente después de la pandemia, vemos muchos espacios de trabajo físicos que dependen de sensores, cámaras y dispositivos de seguridad para ayudar a generar datos sobre las horas peak, la gestión del lugar de trabajo o la salud y seguridad.

Esto, podría resultar de gran beneficio para los desarrolladores de software. Con frecuencia, los tomadores de decisiones se resisten a las aplicaciones y algoritmos que podrían mejorar sus operaciones y procesos de gestión de riesgos. Esto se debe a menudo a que no es un concepto visible. Tienen que confiar en la física, las matemáticas y la experiencia más allá de su propio ámbito. En muchos casos, es más probable que los miembros de C-suite o altos ejecutivos confíen en una conexión entre los sistemas de hardware y software que en un proveedor de SaaS que simplemente integra una pieza de un kit de software. Conocen el hardware: lo han usado y confían en él.

A pesar de todo el enfoque en el software como un cambio de juego operativo, podría ser el hardware el que encienda la transición hacia empresas, fábricas y tiendas inteligentes del futuro.

Publicado en: Economía, Industria, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Minem: Exportaciones mineras crecieron cerca del 10% hasta abril

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

En abril de 2022, las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) sumaron de US$ 3254 millones, con una variación positiva de 4.8% en relación al mismo mes de 2021.

Referente a lo acumulado a abril de 2022, las exportaciones mineras fueron US$ 12 994 millones registrando un incremento de 9.8% en contraste a idéntico intervalo de meses del año pasado.

Por lo tanto, la variación positiva fue consecuencia de un mayor volumen exportado por los principales metales, tales como el cobre (+10.5%), estaño (+23.7%), oro (+11.0%), plata (+32.5%) zinc (+20.4%) y molibdeno (+58.7%).

Los resultados al mes de abril de 2022, representaron el 58.6% del valor de exportaciones nacionales totales, incluyendo a minerales metálicos con el 57.4% y a minerales no metálicos con el 1.2%, consolidando a los primeros mencionados como los más demandados por el mercado exterior.

Se debe destacar que, los principales productos mineros metálicos exportados por este subsector son el cobre, oro, zinc y hierro que, en conjunto, representaron el 51.7% del valor nacional exportado y el 88.3% del valor total de las exportaciones mineras.

Exportaciones minero metálicas

El valor de las exportaciones minero metálicas, en abril 2022, fue de US$ 3192 millones lo que significó un aumento de 4.4% en comparación al mismo mes de 2021 (US$ 3058 millones), debido a los altos precios de los metales.

En el acumulado a abril, el monto ascendió a US$ 12 727 millones lo que reflejó un aumento de 9.3% en relación a lo registrado en el mismo periodo de 2021 (US$ 11 641 millones).

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible, Minería, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Mercado Mayorista de Lima recibió 12% menos de alimentos

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

Hoy el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) registró un ingreso de 12% menos de alimento, según un reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esto quiere decir que, mientras que en los últimos cuatro miércoles ingresó un promedio de 4,417 toneladas de productos agrarios, hoy entraron 3,885.

El bajo ingreso se presenta horas después que los transportistas interprovinciales suspendan su paralización, pero también se registró ayer durante el segundo día de paro cuando el GMML recibió 9.7% menos de alimentos a comparación de los últimos 4 martes.

También se percibió un ingreso menor de papa: este martes dejaron de entrar 1,858 toneladas o sea 4.8% menos según los reportes de las últimas cuatro semanas, pero hoy dejó de entrar el 18.3%; es decir, de los 1,478 toneladas promedio de los últimos cuatro miércoles, hoy ingresaron 1,208.

Paro no tuvo impacto

Esta reducción podría hacernos creer que se debe al paro de transportistas, pero el presidente de la Unión Nacional de Transportistas de Carga Pesada , Javier Marchese recordó que su gremio suspendió su protesta el último domingo.

“Nosotros suspendimos el domingo, la razón por la cual no entra alimento es porque el GMML tiene un sobreabastecimiento de alimentos y por eso no se han movilizado, entiendo que estaban esperando que se termine el sobrestock de Lima”, explicó el dirigente.

Por su parte, la comerciante de hortalizas Lourdes Lozano refirió que no han tenido problemas de abastecimiento durante los últimos tres días, pero la baja afluencia de público continúa. “En invierno usualmente hay bajas ventas, otros productos se elevan por temporada, como el brócoli, la espinaca o el choclo”, refirió la vendedora.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Midagri: Fertilizantes del nuevo proceso de compra llegarán en la quincena de agosto

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

Los fertilizantes que serán adquiridos en el nuevo proceso de compra que iniciará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) llegarían en la quincena de agosto.

Durante una conferencia de prensa el director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, César Santisteban, aseguró que el fertilizante sí llegará a tiempo a la campaña agrícola 2022-2023, pues, según sus estudios, las principales siembras de los productos agrícolas se concentran a partir de octubre y noviembre.

«El fertilizante debe estar llegando a mediados de agosto (…) En este momento los países vecinos que tienen almacenes y se dedican a la venta, como Ecuador, Brasil, Venezuela, están sobre stockeados de fertilizantes, seguro de ahí van a salir los que nos van a ofrecer y cómo están más cerca el fertilizante va a llegar en menos tiempo», dijo en la presentación de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS -2022).

Santisteban señaló que la principal variable que se está teniendo en cuenta en este proceso, el tercero tras dos procesos de compra fallidos, es el tiempo de entrega de la urea.

El funcionario agregó que cuando se hizo el primer proceso de compra el fertilizante se estaba vendiendo a 1,030 dólares la tonelada, pero ahora se encuentra en 612 dólares la tonelada.

«Si hace una semana íbamos a comprar 800 mil toneladas de urea ahora estimamos que cuando se haga la operación en los próximos días vamos a poder recibir entre 100 mil y 130 mil toneladas, muchísimo más fertilizante por la misma cantidad de dinero», indicó.

Por el ahora el Midagri indica que serán beneficiados con este fertilizante unos 111,667 productores agrarios, priorizando a aquellos con cultivos de arroz, café, camote, frutas y hortalizas.

Cabe mencionar que la urea que será repartida no se regalará a los agricultores, sino que será vendida a un «precio social».

Por el momento indican que el precio comercial de fertilizante es de S/ 4,835 la tonelada y S/ 215 el saco de 50 kilogramos.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Familias reducen a la mitad sus visitas a puntos de venta

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

Las familias redujeron a más de la mitad las visitas a los puntos de venta y dejaron de comprar al menos 20 marcas por quinto año consecutivo, indicó un estudio de la consultora Kantar división Worldpanel de este año.

Entre enero y marzo de este año se redujo 53.5% el número de veces en que las familias van de compras; además, pasaron de comprar 100 marcas de consumo masivo en el 2017 a solo 91 en promedio.

El country manager de la consultora Francisco Luna, explicó a Gestión que la frecuencia de compra cayó porque los ciudadanos están priorizando las compras de despensa y por temor a salir a la calle y exponerse al contagio del nuevo coronavirus.

Sin embargo, a pesar de que el número de casos del nuevo coronavirus se redujo, la costumbre de acudir menos a los puntos de venta todavía permanece, sobre todo ahora que el precio de los productos se elevó.

¿Cuáles son las marcas que prefiere el público?

Según el ranking de la consultora, la marca más consumida por los compradores es Gloria, seguida de Doña Gusta, y en tercer lugar se encuentra Ajinomoto.

En el caso de las bebidas, Francisco Luna explicó que Inka Kola lidera la lista, pero Coca Cola ingresó por primera vez en entre los diez primeros lugares, esto a raíz del «incremento que viene teniendo los momentos sociales dentro del hogar», precisó.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Comercio electrónico, Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica Etiquetado como: cadena de suministro, logística

¿Cuánto podrían subir los precios de los productos básicos ante la falta de fertilizantes?

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

A pocas semanas de iniciar la campaña agrícola 2022-2023 los productores agrarios se enfrentan a una falta de fertilizantes que ya viene impactando en los mercados del país.

Pese a la promesa del gobierno de traer urea para asegurar la campaña, los agricultores advierten que los retrasos en el proceso podría implicar que se reduzca el cultivo de varios productos.

El director general de Estadística, Seguimiento y Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), César Santisteban, señaló que, aunque ha disminuido la intención de siembra, no habrá escasez de alimentos.

«En el promedio de las cinco últimas campañas es 417,044 hectáreas y en esta campaña se van a sembrar 408 mil, va a disminuir en 2.1% la superficie de arroz de acuerdo a la intención. 2.1% no va a generar que no haya arroz en el país, podría generar un pequeño incremento en el alza de precios”, (…) la papa va a disminuir en 2.9%, la superficie promedio sembrada es de 341 mil hectáreas, se van a sembrar 331,165, hay una disminución de 9.8%», dijo recientemente.

En el caso de la papa, la Asociación de Productores de Papa de Junín indica que antes a los agricultores les costaba entre 12 mil y 15 mil soles producir una hectárea, pero ahora les cuestan unos 18 mil soles.

Freddy García, el representante de los productores de papa nativa, indica que ante el aumento de los costos de producción un gran número de agricultores han decidido dejar este cultivo, lo que va a generar un menor abastecimiento del producto y un incremento de precios.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Industria, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Transferencias mineras a regiones superan S/ 3,799 millones a mayo de 2022

7 julio, 2022 by Oscar Hernández

La transferencia de recursos a las regiones generados por la actividad minera, sumaron a mayo de 2022 más de 3,799 millones de soles, indicó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Estas transferencias incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad.

Asimismo, el Minem destacó que estos recursos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país.

Refirió que analizando las transferencias, según recurso minero, el adelanto de Canon Minero se realizó en enero del presente año, y ascendió a más de 2,289 millones de soles.

Por su parte, las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de mayo, superaron los 1,491 millones de soles. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades generadas en el primer trimestre del 2022.

Asimismo, en la última edición del Boletín Estadístico Minero, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, se detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los 18 millones de soles.

Entre las regiones que recibieron más recursos se encuentran: Áncash, en primera posición, con más de 1,039 millones de soles; en segundo lugar, Ica con un monto superior a los 566 millones de soles; y en tercera posición aparece Tacna con una cifra que supera los 466 millones de soles.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Industria, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad