• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Suministro eléctrico en Ica mejorará con inversión de US$ 18.3 millones

10 marzo, 2021 by Jorge Choque

Minem suscribe contratos de concesión para mejorar calidad del servicio.

El suministro eléctrico en la región Ica se potenciará con dos nuevas subestaciones de transformación, las cuales demandarán una inversión de 18.3 millones de dólares, indicó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En representación del Estado, el Minem suscribió con Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. los contratos de las concesiones de los proyectos Subestación Chincha Nueva de 220/60 kV y Subestación Nazca Nueva de 220/60 kV.

De esta manera la región Ica contará con dos nuevas subestaciones de transformación que permitirán mejorar la calidad de suministro eléctrico en las provincias de Chincha y Nazca, atendiendo de manera eficiente el incremento de la demanda energética en la región. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), a través de un concurso público encargado por el Minem, adjudicó a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. las concesiones de los proyectos Subestación Chincha Nueva de 220/60 kV y Subestación Nazca Nueva de 220/60 kV, que en conjunto requieren una inversión de 18.3 millones de dólares.

“Ha culminado exitosamente el proceso de promoción de las subestaciones que permitirán en los próximos años mejorar la calidad de suministro eléctrico en las ciudades de Chincha y Nazca, dado que actualmente la capacidad de los equipos de transformación existentes, debido al aumento de la demanda, se encuentran en el límite de su capacidad”, señaló el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, en representación del Minem.

Agregó que la ampliación de la capacidad eléctrica fortalecerá el desarrollo económico de Ica, y por ello las subestaciones serán claves en el desarrollo de su economía, en zonas urbanas y rurales, beneficiando aproximadamente a 600,000 peruanos.

“Hemos sido testigos de un concurso que ha atraído a 6 operadores internacionales, lo que demuestra la confianza que tienen los inversionistas en el Perú y en forma específica en el subsector electricidad”, remarcó.

El Proyecto Subestación Chincha Nueva 220/60 kV consiste en la instalación de un transformador que extrae energía de la línea de transmisión Desierto – Independencia y la envía al distribuidor Electro Dunas, para que lleve electricidad a los pueblos de El Carmen, Pueblo Nuevo, Tambo de Mora, El Pedregal e Independencia en la provincia de Chincha.

En tanto, el Proyecto Subestación Nazca Nueva 220/60 kV comprende la instalación de infraestructura que obtiene energía de la línea de transmisión Ica – Marcona, que luego es remitida a Electro Dunas para distribuir electricidad a las ciudades de Nazca y Palpa, mejorando la confiabilidad del subsistema eléctrico Nazca-Palpa-Puquio.

Modalidad autofinanciada

La adjudicación de ambos proyectos se llevó a cabo en un solo proceso, y la modalidad de la concesión es autofinanciada, concursando como proyecto integral donde el concesionario diseña, financia, construye, mantiene y opera los proyectos. 

El plazo de ejecución de ambas obras tiene un tope de 30 meses, por lo que la entrada en operación comercial de esta nueva infraestructura de abastecimiento energético está prevista para el año 2023, con un período de concesión vigente por 30 años contados desde la firma del contrato. Finalmente, el viceministro Murillo destacó el trabajo conjunto del Minen, el Ministerio de Economía y Finanzas,  Osinergmin y Proinversión por llevar a cabo este proceso con la transparencia necesaria.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

BCP: economía peruana avanzará 30 % en segundo trimestre del año

3 marzo, 2021 by Jorge Choque

Buen desempeño del precio del cobre favorece expectativa sobre avance del PBI, señala.

El producto bruto interno (PBI) peruano registrará un avance de 30 % en el segundo trimestre del presente año respecto al mismo período del 2020, proyectó el gerente del Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.

Este resultado tiene un efecto estadístico debido a que las cuarentenas que se implementaron en esos meses impactaron en la economía, manifestó en la presentación del reporte trimestral de estudios económicos de la entidad financiera. 

Prieto comentó que en los primeros tres meses de este año el PBI retrocederá 1.5 %, considerando el confinamiento ocurrido en febrero pasado y la proyección de un rebote importante para este mes.

También, informó que mantienen la proyección de avance del PBI peruano de 9 % para este año, debido a factores internos y externos.

Entre los factores externos que favorecerán el avance del PBI destacó la recuperación de la economía global y de los principales socios comerciales, además del buen desempeño de los commodities, entre los que resalta el cobre, cuyo precio está en su nivel máximo en casi 10 años.

También contribuirán con esta perspectiva favorable los mayores flujos de capitales hacia mercados emergentes, como el Perú, en busca de buenos rendimientos, sostuvo el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.

Por el ámbito local, se espera que el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sigan adoptando estímulos monetarios y fiscales para mitigar los riesgos del confinamiento adoptado en febrero último, anotó.

Riesgos a la baja

Comentó que hay riesgos a la baja sobre la proyección de crecimiento del 2021. “Si la duración e intensidad de la segunda ola del covid-19 es similar a la primera ola, no se puedeN descartar nuevas medidas restrictivas”, dijo.

Además, todavía es incierto el panorama de las próximas elecciones presidenciales en el país, añadió el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.

Estimó que la economía peruana avanzará 4 % en el 2022 y 3 % en el medio plazo. “Sin embargo, hay que aspirar a un crecimiento de 5 % a medio plazo”, puntualizó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Más de S/ 7,200 millones facturará sector cosméticos e higiene personal en 2021

3 marzo, 2021 by Jorge Choque

Ventas se elevarían entre 7% y 15% respecto al 2020.

La venta de cosméticos y productos de higiene personal superará los 7,200 millones de soles en el presente año, proyectó hoy el Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Las ventas de este sector cerraron el 2020 en 6,799 millones de soles, representando una caída de 14% por el impacto de la pandemia del coronavirus, covid-19.

Para este 2021, se espera una “fuerte recuperación”, en un escenario conservador el crecimiento sería de 7% (7,274 millones de soles), mientras que, en un entorno optimista el incremento sería de 15% (7,818 millones de soles). 

Así lo señalo, el presidente del Copecoh, Ángel Acevedo, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial –Anual 2020 y Proyecciones al 2021. 

“La tendencia negativa obedeció a la crisis sanitaria del Covid-19 que afectó a toda la economía del país. Sin embargo, vemos una recuperación para este año enmarcada en el restablecimiento económico, además de la incorporación de una mayor cantidad de emprendedoras hacia la venta directa”, subrayó Acevedo.

Categorías en expansión

Pese a la tendencia negativa registrada en el 2020, hubo categorías que tuvieron gran crecimiento como la de higiene personal que se expandió en un 13%; jabones en 42%; pastas dentales en 17%; cremas corporales en 7%; y cremas para manos en 9%.

Contrariamente, las que más cayeron fueron maquillaje en un 41%; fragancias con 39% y tratamiento facial en 12%.

Su bajo consumo se explicaría debido al confinamiento que obligó a las personas a permanecer en sus hogares, sin tener la posibilidad de asistir a reuniones, compromisos sociales o acudir presencialmente a sus oficinas, centros de trabajo o estudio.

En el periodo 2020 la población económicamente activa (PEA) desocupada llegó a las 64.000 personas y las subempleadas a dos millones.

Acevedo señaló que una de las razones del decrecimiento del consumo privado, se explicaría por el número de tarjetas de crédito de consumo activas en el 2020 que sumó 5 millones 505,785, cantidad menor en 9% respecto al 2019 (6 millones 48,789).

Respecto al consumo per cápita a nivel de América Latina, el Perú cayó en un 17% en el 2020 respecto al 2019, Argentina en -35%; Colombia en -6%; Bolivia en -7%; México en -1%; siendo Brasil y Chile los únicos países que incrementaron este consumo con un 4% y 3%, respectivamente.

Empresas importadoras

En el referido estudio también se dio a conocer que, de las 14 empresas importadoras, ocho disminuyeron su participación en este mercado, cinco aumentaron y una se mantuvo con la misma cifra del 2019.

Las que aumentaron fueron Colgate-Palmolive Perú en 15.4%; Unilever Andina Perú (+9.7%); Natura Cosméticos (+5.3%); Johnson & Johnson del Perú (+3.5%); y Oriflame Perú (+2.2%). La que mantuvo su participación fue Beiersdorf–Nivea en 1,5%.

Emprendedoras en venta directa

De otro lado, Acevedo resaltó que la crisis sanitaria ha incorporado a una gran cantidad de emprendedoras de la venta directa del sector cosmético e higiene personal.

Refirió que el Perú tiene hasta el momento 624,000 consultoras que venden este tipo de productos; Ecuador con 250,000; Colombia con 800,000; Bolivia con 150,000; México con 2.000,000; Argentina con 713,00; Chile con 300,000; y Brasil con 3 millones 293,000. 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Volvo fabricará autos eléctricos a partir de 2030 y los venderá por internet

3 marzo, 2021 by Jorge Choque

El fabricante señaló que acelerará la electrificación de sus modelos y el retiro de su catálogo de sus modelos de combustión.

La empresa Volvo anunció que solo fabricará coches eléctricos en 2030 y que los venderá únicamente por internet, de acuerdo con información de la agencia AFP difundida este último martes 2 de marzo.

El director general de la compañía sueca, filial del grupo chino Geely, Håkan Samuelsson, sostuvo que la mitad de ese objetivo se alcanzará en cuatro años. “En 2025, la mitad de nuestros coches serán eléctricos y la mitad de nuestras ventas serán online”, señaló el ejecutivo durante una rueda de prensa.

Por otro lado, el fabricante de alta gama manifestó en un comunicado que acelerará la electrificación de sus modelos y planea “retirar del catálogo todos sus modelos de combustión, incluidos los híbridos”.

Volvo dio a conocer esta decisión después de que rivales como Jaguar, Land Rover, General Motors y Volkswagen, contaran sobre sus planes para ampliar su oferta de coches eléctricos, además del endurecimiento de la normativa sobre emisiones. Otro factor que se sumó fue la no fusión con el fabricante Geely Automobile Holdings, también propiedad del grupo Geely.

Volvo incrementó la inversión en coches eléctricos desde 2017, cuando dijo por primera vez que planeaba eliminar los vehículos que dependen de motores de combustión.

Tras este aviso, la firmapresentó el martes su segundo modelo 100% eléctrico, el SUV C40, y prepara un pequeño modelo eléctrico pensado para las carreteras europeas.

Por último, el fabricante también quiere revolucionar sus canales de venta.

“La gente puede sentirse irritada por la falta de transparencia en los precios. El proceso de compra sigue siendo demasiado complicado, así que vamos a simplificar el menú”, con precios fijos en cada país, precisó Håkan Samuelsson.

Con información de AFP y El País.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

TC declaró constitucional decreto que transparenta la cadena logística de comercio exterior: ¿qué impacto tendrá en el sector?

3 marzo, 2021 by Jorge Choque

Representantes gremiales de la Cámara de Comercio de Lima y ComexPerú calificaron como positiva la norma que busca evitar los sobrecostos en el transporte marítimo de mercancías. Señalan que pone al Perú a la par de países más competitivos.

El pasado 28 de febrero se dio a conocer el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad presentada contra el Decreto Legislativo No. 1492, cuyo objetivo es garantizar la continuidad de operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior, en el marco de la emergencia sanitaria relacionada con el COVID-19. La demanda había sido interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao.

¿Qué dice el DL 1492?, La norma tiene dos aspectos. Por un lado, promueve la digitalización de los procesos logísticos de comercio exterior, tanto para el sector público como privado que ahora tienen por mandato que digitalizar los procesos vinculados a estas operaciones.

Pero el aspecto que generó la demanda es el segundo punto, que busca transparentar los contratos de transporte marítimo de mercancía, donde se encontraron sobrecostos. “Había una situación extraña, por no querer decir irregular, donde el contratante del flete terminaba pagando gastos adicionales que no habían sido contratados”, señaló Juan Antonio Morales, presidente del gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

Añadió que estos cargos iban incluidos en la operación. Por ejemplo, hay facturas de fletes por US$ 600 y en otros gastos podían adicionar US$ 800 que no estaban declarados en el Conocimiento de Embarque.

El especialista cree que era necesario que esto sea transparentado y poner las cosas claras sobre la mesa. En esa línea, comentó que el fallo del TC que reafirma la constitucionalidad de este Decreto Legislativo es “prácticamente un hecho histórico”.

De esta manera, señaló, el Perú se pone a la par con otros países competitivos en cuanto a regulación del comercio exterior, ya que hay 27 países de la Unión Europea que tienen claramente definidos los costos en los contratos del transporte. Y el propio Estados Unidos establece que no puede cobrarse nada que no haya sido previamente conocido por quien paga el transporte de mercancías. “Es un paso adelante hacia la transparencia y trazabilidad”, dijo.

Apuntó, a su vez, que este tema va más allá de la coyuntura de pandemia, porque se viene arrastrando por muchos años.

En la misma línea, Xavier Montes, gerente de Facilitación de Comercio de ComexPerú aseguró que el Decreto Legislativo busca establecer la libre contratación, y el libre acuerdo entre las partes –usuarios y navieras– de pactar libremente cuál va a ser el servicio y qué va a incluir.

Asimismo, la Asociación de Exportadores (ADEX) consideró a través de un comunicado que el fallo del TC contribuye a eliminar cualquier duda sobre la medida vigente y sumará a la recuperación del sector. “El Perú debe aprovechar todos los motores a fin de acelerar el camino hacia la estabilidad económica”, dijo su presidente, Erik Fischer.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Entre las ventajas del DL, Morales resaltó que va a traer mayor predictibilidad al sector, y reducirá costos innecesarios. “El Estado gastó un montón de plata en hacer un estudio con el Banco Mundial y se encontró que había más de US$ 600 millones de sobrecosto en el comercio exterior por este tipo de situaciones, y esta norma va a permitir que sean regulados”, apuntó.

Por su lado, Montes hizo hincapié en la eficiencia de los costos logísticos, lo que es un paso importante hacia la competitividad que tanto se busca. Precisó que el sector de comercio exterior está siendo golpeado por la pandemia, y se busca predictibilidad en los costos y en las operaciones, sobre todo ahora que el mundo muestra flujos comerciales tan disparejos.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Brecha entre mujeres y hombres en materia de empleo se agudizó por la pandemia

3 marzo, 2021 by Jorge Choque

Las cifras del INEI muestran un aumento en el desempleo femenino y en general reciben un menor salario. Expertas Christa Caro, del estudio Amprimo, y María José Gómez, de la Fundación Forge, analizan la situación.

El próximo lunes 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Una fecha para concientizar sobre las brechas de género existentes en varios aspectos, entre ellos el laboral. Lejos de atenuar estas diferencias, en muchos casos la pandemia ha profundizado la desigualdad entre hombres y mujeres en el país.

Para Christa Caro, líder del área laboral del estudio Amprimo, Flury, Barboza & Rodríguez Abogados, la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, ha empeorado la situación laboral de las mujeres. Si bien existe el trabajo remoto, el cierre de colegios generó sobrecarga de labores en las madres trabajadoras debido a la realización del trabajo doméstico no remunerado.

“Es real que son cada vez más frecuentes los hogares donde mujeres y hombres comparten las responsabilidades domésticas, pero se suele priorizar el tiempo que el hombre le dedica a su empleo por ser el que usualmente percibe el mayor ingreso”, sostuvo la laboralista.

Añadió que la pandemia ha mostrado a profundidad la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral. Hombres y mujeres han perdido sus empleos durante la emergencia sanitaria, pero la población más afectada es la femenina, dijo.

De acuerdo con el Informe Técnico del INEI ‘Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana’, durante el trimestre noviembre 2020 y enero 2021, el empleo adecuado disminuyó en 23,6% en hombres y en 32,2% en mujeres (comparado con el mismo periodo del año pasado). Asimismo, del total de población desempleada, el 53,1% son mujeres y el 46,9% hombres. La tasa de desempleo femenino se ubicó en 15,3%, siendo 4,2 puntos porcentuales más que la tasa de desempleo masculino (11,1%).

“Estas cifras se explican debido a que las mujeres tienen mayores probabilidades de salir del mercado laboral –muchas veces por decisión propia– debido a que son las que realizan en su mayoría las labores de cuidado doméstico y ganan menos que los hombres”, refirió Caro.

Asimismo, según el INEI, en Lima Metropolitana el ingreso promedio mensual de los hombres durante el trimestre antes señalado se ubicó en S/ 1.750,3 y de las mujeres en S/ 1.347,10; es decir, los hombres ganan, en promedio, 30% más de lo que perciben como ingreso las mujeres.

Para la abogada, esta segregación de género también se debe a que la fuerza laboral femenina está arraigada en determinados sectores como salud, educación, trabajos del hogar, entre otros, los mismos que usualmente reciben menores salarios.

Por su parte, María José Gómez, directora de la Fundación Forge (entidad que fomenta la inserción laboral de calidad de jóvenes), coincide en que la pandemia incrementó las diferencias entre hombres y mujeres a nivel laboral, y las va a seguir incrementando, “especialmente para quienes tienen empleos formales y presenciales, cuya organización y tiempos se han visto fuertemente impactados debido a la baja implicación de los padres en los cuidados y crianza [de los hijos]”.

Esto repercute en una excesiva carga en las madres, que ven limitado su tiempo para generar ingresos o poder estudiar. A nivel nacional solamente la mitad de las mujeres participan en la actividad económica, la que en el 2020 se redujo en 13% con relación al 2019, según INEI. Según Gómez, “estamos asistiendo al mayor incremento de la brecha entre hombres y mujeres desde hace décadas”.

VIRTUALIDAD

Para la titular de Forge, el trabajo remoto comienza a plantearse como una iniciativa válida ante la necesidad de obtener ingresos desde casa para las mujeres. Sobre todo porque antes de la pandemia las mujeres emprendedoras que estaban desarrollando pequeñas empresas virtuales o startups, no podían continuar con sus proyectos por la falta de tiempo y porque debían estar con sus hijos.

Gómez consideró que ahora es más relevante que nunca que las mujeres puedan acceder a espacios de formación y de empleo virtuales.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Jungheinrich se centra en la electricidad verde

1 marzo, 2021 by Jorge Choque

Con efecto inmediato, todas las plantas de Jungheinrich en Alemania, incluidas las seis plantas de producción alemanas de la empresa, operarán exclusivamente con energía verde. 

Seguirá la transición de las sucursales y plantas extranjeras a la electricidad verde. Al mismo tiempo, Jungheinrich ha comenzado a generar su propia energía solar y gradualmente está equipando sus sitios con sistemas fotovoltaicos para este propósito.

Al cambiar a electricidad renovable, el Grupo ha reducido sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero en aproximadamente 15.500 toneladas de CO2 solo en Alemania. Al hacerlo, está dando un paso más hacia la neutralidad climática.

En la estrategia del Grupo que presentó en noviembre pasado, Jungheinrich colocó el tema de la sostenibilidad en el centro de sus actividades comerciales y estableció objetivos ambiciosos. Lograr la neutralidad climática es uno de estos objetivos. El Grupo ha dado un gran paso en esta dirección a través de la transición ahora completa a la compra de electricidad verde para todos sus sitios en Alemania. “El cambio climático es uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo, y Jungheinrich se ha fijado el objetivo de asumir un papel de liderazgo en la lucha contra el calentamiento global. El cambio a fuentes de energía renovables para satisfacer nuestras necesidades de electricidad es una contribución importante a una mayor sostenibilidad ”, dice Jungheinrich, presidente del Consejo de Administración, el Dr. Lars Brzoska.

El siguiente paso es la transición planificada a la energía ecológica en las instalaciones de Jungheinrich en el extranjero. Al mismo tiempo, el Grupo ha comenzado a equipar sus sitios con sistemas fotovoltaicos para que también pueda generar su propia electricidad verde en el futuro. Desde mediados de febrero, Jungheinrich ha operado de forma independiente su primer sistema en el techo de su planta en Moosburg, Baviera. La sede del Grupo en Hamburgo-Wandsbek estará equipada con paneles solares a lo largo de este año. Actualmente se están planificando proyectos en muchos otros sitios y se seguirán.

En el año fiscal 2019, las plantas de producción de Jungheinrich y sus filiales en Alemania consumieron conjuntamente aproximadamente 45,600,000 kilovatios hora de electricidad. Al evitar por completo el uso de electricidad de combustibles fósiles como el carbón marrón y negro o el gas natural, la empresa ahora está reduciendo a cero sus emisiones derivadas del consumo de electricidad en Alemania. En comparación con la combinación de energía convencional, Jungheinrich está reduciendo sus emisiones anuales de CO2 en aproximadamente 15.500 toneladas. Se necesitaría un área de compensación equivalente a más de 1.800 campos de fútbol de bosque mixto para eliminar esta cantidad de CO2 emitido de la atmósfera en el plazo de un año. Aproximadamente el 69% de las emisiones globales de CO2 de Jungheinrich provenientes del consumo de electricidad provienen anteriormente de Alemania. La transición a nivel nacional hacia fuentes de energía renovables también ha permitido al Grupo reducir significativamente su huella ambiental global.

La evaluación del ciclo de vida del producto de los montacargas fabricados por Jungheinrich también mejora con la transición de la producción a la electricidad verde. Aproximadamente el 11% de la energía que consume un montacargas eléctrico Jungheinrich a lo largo de su ciclo de vida proviene de su fabricación. “Para nosotros, la responsabilidad por los productos comienza no solo en la fábrica, sino muchos pasos antes de eso. Como parte de nuestra Estrategia 2025+, estamos intensificando nuestras actividades para hacer que la cadena de suministro de Jungheinrich sea más sostenible, y esto incluye la compra de energía. Esto nos permite crear valor sostenible para nuestros clientes, nuestros empleados, nuestros accionistas, nuestros socios comerciales y la sociedad en general ”, explica el Dr. Brzoska.

En diciembre de 2020, Jungheinrich se unió a la campaña internacional “50 líderes en sostenibilidad y clima”, una iniciativa de grupos de diferentes sectores que están desempeñando un papel de liderazgo en la protección del clima y la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Publicado en: Noticias

«El arma brutal del blank sailing»: el futuro del transporte marítimo preocupa a los expertos

27 febrero, 2021 by Jorge Choque

Más allá de acercarse a su fin, la situación actual del transporte marítimo, caracterizada por la escasez de contenedores y la imparable subida de los fletes, seguirá siendo protagonista los próximos meses. Así lo apuntan sus expertos, señalando tres culpables: el uso frecuente del blank sailing, el “oligopolio camuflado” de los armadores y la falta de una regulación efectiva.

El primero de estos condicionantes ha sido denominado como “arma brutal” por Agustín Montori, presidente marítimo de FETEIA-OLTRA. De esta forma, para el ejecutivo, la práctica de cancelar rutas o paradas en algunos puertos ante la falta de demanda se empieza a convertir en un estándar que, unido a la falta de contenedores y a la reducción del número de buques en el mar, agravan aún más la situación.

Y es que, como señala Montori, la solución es “quasi imposible” en estos momentos donde, tras el impacto del COVID-19, las personas dejan de gastar en viajes y empiezan a gastar en bienes, pocos meses después de que varias navieras frenasen parte de su actividad ante el parón productivo de China durante los primeros meses de la pandemia.

Por aquel entonces, el blank sailing reforzó su posición como ‘salvación’ para afrontar la caída de la demanda, pero, cuando está volvió, la práctica siguió llevándose a cabo, generando que, al haber menos oferta que demanda, los precios se disparasen sin precedentes.

Para Montori, el problema ha sido la falta de previsión, tanto de fabricantes, administraciones y cargadores, aunque, aclara, “estos últimos son los que tienen la sartén por el mango ahora”.

Oligopolio y Año Nuevo Chino

El 80 por ciento del tráfico de contenedores está en manos de 10 armadores, aclara Montori, asegurando que existe una suerte de “oligopolio camuflado”, donde tres alianzas mantienen el control sobre el mercado: Ocean Alliance (formada por CMA CGM, Cosco Shipping, Evergreen y OOCL), 2M (con Maersk y MSC) y THE Alliance (con Hapag-Lloyd, ONE, Yang Ming y HMM).

A la dificultad de cambiar el rumbo que está tomando el transporte marítimo debido a esta concentración, también se suman otros efectos colaterales que empezarán a notarse en las próximas dos semanas, como apunta Rafael López-Loriente, director de logística en DEOLEO: las consecuencias del Año Nuevo Chino.

De esta forma, como hubiera sucedido durante los primeros paros en la producción a raíz de la pandemia, China tendrá que retomar sus niveles productivos, sacando al mercado unas cantidades ingentes de productos a exportar que, ante la falta de buques y contenedores, aumentarán aún más los precios de los fletes.

La solución no está en el corto plazo

Englobando la situación, y como dice Jordi Espín, secretario general de Transprime, “that´s all folks” o “el mercado es así, amigos”. Y es que el panorama, en base a la experiencia de los tres profesionales, no parece tener una recuperación rápida, menos incluso cuando poco a poco los miembros de esas tres alianzas están ganando presencia en la cadena de suministro a través de procesos de integración vertical.

Para Espín, respaldado por sus compañeros, la vía debe pasar por una regulación adecuada y es que, como apunta, “si esto ocurre es porque la normativa lo permite”. Por ello, “deben crearse estándares comunes que todos interpreten de la misma forma”, donde la regulación exija pruebas de la legalidad de los servicios a los armadores y no como sucede ahora, “donde las empresas deben recabar pruebas para mostrar la ilegalidad de estas condiciones”.

Fuente: CLogística (C de Comunicación)

Publicado en: Noticias

Cosco Shipping construirá dos puentes para ingreso y salida a mega puerto de Chancay

27 febrero, 2021 by Jorge Choque

Con la finalidad de hacer más eficiente el flujo vehicular de ingreso y salida al complejo portuario, la empresa Cosco Shipping, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha incluido en su proyecto la construcción de dos puentes para ingresar y salir de este terminal desde la vía Panamericana Norte sin obstruir el tránsito.

Dicha información se dio a conocer durante la inspección que realizó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, al Terminal Portuario Multipropósito de Chancay que se convertirá en una de las principales puertas de entrada al Perú y un centro complementario al puerto del Callao en carga de contenedores.

Será un terminal moderno, bien equipado y con capacidad para recibir buques portacontenedores (que transportan 18 000 contenedores) directamente desde Asia. Con este proyecto, Perú apunta a convertirse en el hub de Asia en el Pacífico sur.

El megaproyecto, que impulsa el MTC, transformará a Chancay, en la provincia de Huaral, en un hub regional a efectos de redistribuir la carga a otros países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia.

“Esta obra va a generar 1500 empleos directos y 7500 empleos indirectos y representa una inyección económica de capitales privados a la economía de nuestro país. La inversión del proyecto es aproximadamente de US$ 1213 millones”, indicó el titular del MTC.

La obra dinamizará la economía del país, impulsará las exportaciones y generará nuevas oportunidades de negocio, especialmente en la zona norte de Lima. El objetivo será movilizar alrededor de 1.5 millones de contenedores por año.

Viaducto subterráneo

De otro lado en abril se tiene previsto dar inicio a la perforación del viaducto subterráneo. El túnel que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria tendrá una longitud de 1.8 kilómetros y constituye un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga.

Además, contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multiproductos de graneles líquidos.

El terminal también tendrá una zona operativa portuaria. Comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de almacenamiento para contenedores de carga a granel y rodante, así como áreas de mantenimiento y talleres.

Fuente: Rumbo Minero

Publicado en: Noticias

MTC: Terminal portuario de Chancay recibirá buques con capacidad para 18,000 contenedores

27 febrero, 2021 by Jorge Choque

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, inspeccionó el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, una inversión de Cosco Shipping y la minera Volcan, que se convertirá en una de las principales puertas de entrada al Perú y un centro complementario al puerto del Callao en carga de contenedores.  Será un terminal moderno, bien equipado y con capacidad para recibir buques portacontenedores, que transportan 18,000 contenedores, directamente desde Asia, declaró el titular del MTC. Con este proyecto, Perú apunta a convertirse en el hub de Asia en el Pacífico sur. 

El megaproyecto transformará a Chancay, en la provincia de Huaral, en un hub regional a efectos de redistribuir la carga a otros países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia. “Esta obra va a generar 1,500 empleos directos y 7,500 empleos indirectos y representa una inyección económica de capitales privados a la economía de nuestro país. La inversión del proyecto es aproximadamente de US$1,213 millones”, indicó Gónzalez.

La obra dinamizará la economía del país, impulsará las exportaciones y generará nuevas oportunidades de negocio, especialmente en la zona norte de Lima. El objetivo será movilizar alrededor de 1.5 millones de contenedores por año.

Con la finalidad de hacer más eficiente el flujo vehicular de ingreso y salida al complejo, la empresa Cosco Shipping, en coordinación con el MTC, ha incluido en su proyecto la construcción de dos puentes para ingresar y salir de este terminal portuario desde la vía Panamericana Norte sin obstruir el tránsito.

En abril se tiene previsto dar inicio a la perforación del viaducto subterráneo. El túnel que conecta el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria tendrá una longitud de 1.8 kilómetros y constituye un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga.

Además, contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías multiproductos de graneles líquidos. El terminal también tendrá una zona operativa portuaria. Comprende los muelles, espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de almacenamiento para contenedores de carga a granel y rodante, así como áreas de mantenimiento y talleres.

Fuente: Energiminas

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad