• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Cómo serán los medios de pago en retail en el nuevo mundo post-pandemia

6 mayo, 2021 by Jorge Choque

La pandemia ha cambiado para siempre los patrones de consumo y ha obligado a reconfigurar el mundo del comercio, especialmente en el entorno online. De la mano de la consultora especializada Stripe vemos las seis tendencias que marcarán los pagos tras la pandemia de Covid.

2020 ha sido un año que los profesionales del retail no olvidarán. Los hábitos de compra han afectado directamente a la industria del retail, que se ha visto ante uno de los mayores retos de su historia con cierres intermitentes, cambios de hábitos en el punto de venta y grandes cambios en el modelo de venta online. Según los datos del último Shopping Index de Salesforce, en el primer trimestre de 2021, el ecommerce a nivel global creció un 58% respecto al mismo periodo de 2020; en España este incremento es aún mayor alcanzando un 65%.

La pandemia ha acelerado el movimiento hacia una economía más online y los retailer necesitan adaptarse para poder avanzar en un momento de profundos cambios. Forrester Consulting realizó para Stripe un estudio entre retailers de Europa donde analizó cómo les ha afectado la pandemia y qué cambios han surgido entre empresas y consumidores. Estos cambios se pueden concretar en las siguientes 6 tendencias:

1. Consolidación de los procesos de pago online y offline 

Los minoristas tienen que repensar el papel de la experiencia de compra offline. La primera tendencia que prevemos en el mundo post pandémico es la consolidación de los procesos de pago online y offline. Durante la pandemia, muchos minoristas tradicionales pusieron más énfasis en los canales online. Aunque no esperamos volver a la situación anterior, es posible que haya un movimiento para conectar más estrechamente su presencia física que vuelve a surgir poco a poco y su presencia online que se ha visto acelerada en el último año. La aparición de una experiencia de compra offline más «conectada» implica la necesidad de conciliar las soluciones de pago para mejorar la experiencia del cliente.

2. Incremento de ventas en canales sociales

La pandemia ha hecho que los profesionales del retail estén más predispuestos a probar y adoptar nuevos canales de venta. Según el informe de Forrester, el 56% de los minoristas europeos considera prioritario acelerar su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado debido a sus experiencias en el último año. Además, el futuro de las compras irá más allá de los canales propios y el 34% de los minoristas europeos cree que las nuevas vías de compra en las redes sociales afectarán a su negocio.

3. Expansión internacional para retail

En el informe de Forrester se muestra que el 57% de los minoristas europeos se planteaban la expansión geográfica a pesar de los desafíos de la pandemia. El hecho de no poder contar con las tiendas físicas para generar ventas ha llevado a los minoristas a buscar la expansión de su presencia online en el extranjero. Sin embargo, la internacionalización tiene sus propios retos como comprender las cuestiones políticas y reglamentarias específicas de cada país en materia de pagos, la falta de conocimiento del idioma o, la capacidad para aceptar métodos de pago locales.

Por ejemplo, ofrecer el método de pago local en cada país aumenta hasta un 79% el volumen de pagos. Es en este punto donde se muestra el impacto en el negocio de un proveedor de pagos adecuado, ya que puede ayudar a expandirse a gran escala proporcionando la arquitectura adecuada para entrar y tener éxito en un mercado determinado.

4. Nuevos hábitos de consumo, nuevos métodos de pago

La pandemia también ha demostrado que los consumidores están dispuestos a adoptar nuevos métodos de pago que les proporcionen comodidad y flexibilidad. Se ha acelerado el pago online, el pago móvil con opciones como Google o Apple, el uso de tarjetas sin contacto o las opciones de pago aplazado como Klarna o Clearpay. Para atender a estos clientes, los minoristas deben apoyar estos métodos en todos los canales, pues de lo contrario se enfrentan a la pérdida de sus clientes en favor de los que sí lo harán.

5. Reforzar la lucha contra el fraude

Aunque las compras físicas volverán a aumentar, el porcentaje de ingresos obtenido a través de los canales online seguirá aumentando. Esto crea una oportunidad para los delincuentes digitales, que harán un esfuerzo mayor para dirigirse al comercio minorista online y aprovechar este aumento. Concretamente en Europa, el 38% de los minoristas del informe de Forrester también han visto aumentar el fraude en sus negocios desde la pandemia. La gestión del fraude después de una pandemia debe ser adaptativa y personal, ya que a medida que crecen las oportunidades para los defraudadores, también lo harán sus niveles de sofisticación y esfuerzo: son tanto humanos como bots.

6. La sostenibilidad, elemento diferenciador para los consumidores

Aunque un aspecto positivo de la pandemia ha sido la disminución de la actividad humana con su impacto en el medio ambiente, los consumidores compraron más online que antes, lo que supuso aumentos en el transporte, logística y embalaje. Esto ha incrementado la preocupación de la gente sobre cómo pueden comprar cosas de forma segura y al mismo tiempo ser conscientes de su impacto en el medio ambiente.

La elevada tasa de devolución de artículos de moda, una de las principales categorías del comercio electrónico B2C a nivel mundial, atrae la atención de quienes se preocupan por las consecuencias medioambientales de las compras en línea. Según Nielsen, hasta un 73% de los consumidores de todo el mundo cambiaría sus hábitos de consumo para reducir su impacto en el medio ambiente. Un tercio de los consumidores afirma que elegiría la opción de entrega con menor impacto.

Fuente: Retail Actual

Publicado en: Noticias

Países Bajos apuesta por el reparto de mercancías libre de emisiones en las ciudades

6 mayo, 2021 by Jorge Choque

Las grandes urbes holandesas podrán designar a partir de 2025 zonas de servicios logísticos donde solo podrán entrar vehículos eléctricos o bicicletas.

La imagen del cartero en bicicleta —la modalidad de reparto libre de emisiones por excelencia— con las alforjas repletas se repite a diario en cualquier barrio de Países Bajos. Sin embargo, el confinamiento forzado por la pandemia y las compras por internet han aumentado la circulación urbana de furgonetas y camiones de reparto, que sí son contaminantes. La presencia de este tipo de servicios tal vez se mantenga, aunque lo hará con un cambio sustancial: a partir del año 2025, los Ayuntamientos podrán designar zonas en las que la entrega de mercancías se hará mediante vehículos que no quemen gasolina ni diésel; es decir, solo para bicicletas y eléctricos.

El acuerdo nacional del clima, sellado en 2019 por el Gobierno holandés, indicaba que entre 30 y 40 grandes ciudades podrían favorecer así la transición hacia una logística sostenible. Ámsterdam lleva ya la delantera: tiene zonas libres de humo con las que espera reducir la contaminación generada por el tráfico, que acorta en 13 meses la vida de sus habitantes y los del resto de las grandes urbes —según el Instituto para la Salud y el Entorno del país (RIVM son sus siglas)—. El Ayuntamiento desea ampliar el modelo a toda la ciudad para 2030.

Hasta los años cincuenta, las bicicletas de carga, que son en realidad triciclos con un cajón grande entre el manillar y las dos ruedas delanteras, eran usadas por los pequeños comerciantes holandeses. Servían para repartir, entre otros productos, leche, queso o pan a domicilio, y también las tenían el servicio postal y el municipal de limpieza. Hoy son más populares para llevar a los niños, pero las firmas de paquetería han sido las primeras en adaptarse al futuro paisaje urbano y ya circulan de nuevo por algunas calles. Sin embargo, la carga más pesada necesita de camionetas y camiones que han ido llenando el centro a diversas horas.

El servicio de información del Gobierno indica que una cuarta parte de las emisiones de CO₂ registradas en Países Bajos provienen del tráfico rodado y que en muchos distritos “la circulación es la principal fuente de contaminación del aire respirado por la gente”. Como el Ejecutivo quiere rebajar en un 49% este tipo de emisiones para 2030, la transición del motor de combustión al eléctrico se ha planteado como una tarea conjunta entre municipios, pequeños y grandes empresarios, y, a la postre, particulares.

En Ámsterdam, la mengua del CO₂ planeada por el acuerdo nacional del clima se suma a la política municipal de lucha contra la contaminación, acelerada por un informe publicado en 2019 por el RIVM. Los investigadores de este instituto indicaron lo siguiente: “Los holandeses pierden cuatro meses de vida por la exposición al dióxido de nitrógeno (NO₂) emitido por los coches, y otros nueve meses por culpa de las partículas finas en suspensión. En ciudades como la capital, vemos estos problemas de aire contaminado en zonas de congestión de tráfico”.

Debido a ello, el Ayuntamiento ya no permite el tráfico rodado en los puntos de mayor contaminación y aspira a que todo el tráfico, desde taxis a buses, y de autos particulares a motos, “sea de cero emisiones para 2030 en la parte de la ciudad comprendida por la carretera de circunvalación de la ciudad (A10), que mide 32 kilómetros”. Para ese mismo año, se espera que haya bajado en un 95% la contaminación por el tráfico; en un 52% las partículas finas, y en un 96% el óxido de nitrógeno, comparado con 2020.

Ayudas para transporte eléctrico

“El Consistorio estimula el transporte eléctrico y ofrece subsidios para comprar este tipo de vehículos, pero para que haya cero emisiones es preciso también que la red eléctrica esté a la altura de la carga que soportará. Y necesitamos suficientes cargadores en vías públicas y cerca de las casas particulares. Hoy disponemos de 4.600, pero calculamos que para 2030 serán necesarios unos 80.000”, explica, en conversación telefónica, Egbert de Vries, teniente de alcalde de Tráfico, Transporte, Calidad del Aire y Aguas de Ámsterdam. Añade que no solo se “limpiará el transporte, sino que se favorecerá un mayor uso de la bici en toda la ciudad”.

Los transportistas no son los únicos que serán animados a dar el paso. El Consistorio tendrá que convencer a su vez a los dueños de coches particulares, “porque en los Países Bajos tenemos la flota de vehículos más antigua de Europa occidental”, continúa. Las estaciones de carga eléctrica “se nutrirán de energía solar y eólica, y a medida que la red aumente también lo hará la producción de esta energía limpia”, afirman portavoces municipales.

A escala nacional, el transporte más contaminante será el primero en desaparecer de la calzada. Ello ocasionará un gasto adicional a las compañías, que podrán acogerse a una serie de rebajas de impuestos y subsidios para poder invertir en modelos limpios. “Es un plan ambicioso, pero su aplicación debe ser también razonable. Un camión eléctrico grande puede costar 300.000 euros —un modelo pequeño de esta clase vale una media de 50.000 euros— mientras que uno de diésel sale por unos 80.000. Las ayudas son esenciales para hacer la transición y también la infraestructura, con una red eléctrica capaz”, dice, al teléfono, Bart van Pagée, portavoz de la organización TLN (Transport en Logistiek Nederland), que cuenta con unas 5.500 empresas de transporte por carretera.

El plan del Gobierno señala que los Ayuntamientos deberán anunciar con cuatro años de antelación la zona libre de emisiones que desea implantar, y las compañías que operen allí dispondrán de sendos plazos para adaptarse: hasta finales de 2027 para las camionetas, y hasta 2029 los camiones. Van Pagée explica que el paso debe ser factible para todos, “porque 13 furgonetas pequeñas caben en un camión grande, y si bien ahora hay unos 130 camiones eléctricos en el país, para 2030 necesitaremos unos 5.000”. Por su parte, el teniente de alcalde De Vries señala que los taxis han sido los primeros en ir poniéndose al día, y que hay empresas como Ikea que ya disponen en Ámsterdam de camiones eléctricos de carga.

RECICLAJE DE BICICLETAS PARA NO CONTAMINAR

El Ayuntamiento de Ámsterdam, la capital holandesa, promueve su plan para conseguir una ciudad más respirable con un lema simple y directo traducible como “Aire limpio y sano para Ámsterdam”.

En el mismo, la aportación ciudadana es esencial y se pide a la población —unas 883.000 personas, casi tantas como bicicletas, según la web de promoción de la capital Iamsterdam— que utilice las dos ruedas y el transporte eléctrico, y que comparta el coche lo más posible. Que no circule un solo conductor por automóvil en una urbe de trazado complejo, que conserva en su centro histórico el cinturón de los canales del siglo XVII.
El Consistorio admite que la ciudad no tiene suficientes aparcamientos para bicis, y en un día cualquiera de trabajo puede haber hasta 9.000 aparcadas en la estación central de ferrocarril. De ahí que se permita dejarlas también en las zonas urbanas de carga y descarga que cuenten con una bici y una motocicleta en el rótulo, y solo durante el horario indicado.

¿Qué hacer con las bicis viejas? Una llamada al Ayuntamiento, y pasarán gratis a recogerla el día y a la hora convenidos. En lo posible, se les da una segunda, y a veces tercera vida. Las que pueden arreglarse, son enviadas a talleres que son a su vez proyectos de formación profesional. Después, cabe venderlas a 150 euros, según la documentación del Consistorio. Las que ya no sirven son desmontadas y las piezas útiles se aprovechan en otros arreglos. Una propuesta que aspira a cambiar la percepción del usuario del vehículo más popular y sano del país. Porque el usuario medio sabe hacer reparaciones mínimas, como taponar el pinchazo de una rueda, pero dejar una bici vieja tirada en la calle, o bien arrojarla a un canal también contamina.

Fuente: El País

Publicado en: Noticias

Empresas peruanas adoptan diferentes herramientas tecnológicas de acuerdo con su madurez digital: ¿Cuáles son?

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

Expertos de EY Perú, Francisco Escudero y Alain-Paul Michaud, señalan cuáles son los instrumentos más recurrentes en el mercado peruano. En tanto, Daniel Falcón, de Neo Consulting, hace un repaso por los principales sectores.

La semana pasada, la consultora EY Perú lanzó la tercera edición del estudio sobre madurez digital en las empresas del país con el objetivo de tener una visión referente al grado de transformación que han alcanzado las organizaciones en términos digitales. Entre las cifras lanzadas se puede ver que en un 73% de empresas está encaminado en el proceso de digitalización y un 55% elevó su inversión con este fin.

Además, entre los sectores con mayor madurez digital se encuentran Banca y seguros, Consumo masivo y retail, Telecomunicaciones, Educación, y Servicios profesionales.

Pero, ¿cuáles son las herramientas digitales que más vienen usando las empresas en el país? Francisco Escudero, socio de consultoría de EY Perú y autor del estudio indicó que son Big Data y Analíticas, Plataformas Colaborativas y Comercio Electrónico. La primera es importante para identificar tendencias en el comportamiento de los consumidores y ofrecer servicios acordes con su preferencia y necesidad.

En cuanto a Plataformas Colaborativas y Comercio Electrónico aseveró que son tecnologías más establecidas en el mercado y están más asociadas a la necesidad operativa de las empresas. “Cabe destacar que en términos de intención de incorporación de nuevas tecnologías en los próximos meses, las empresas consideran adoptar Big Data y Analíticas (82% de las empresas) y Automatización Robótica e Inteligencia artificial (65% de las empresas), como sus principales focos”, sentenció.

En la misma línea, Alain-Paul Michaud, socio de consultoría de EY Perú, coincidió que las empresas empiezan a ver el valor de los datos en sus negocios, y utilizan Big Data y Analíticas para captura de datos, limpieza, análisis, visualización, etc. Y lo complementan con modelos de Inteligencia Artificial (IA) y Advanced Analytics para predecir comportamientos y resultados.

Además, durante la pandemia se incrementó el uso de e-commerce en general. Otra tendencia importante es la automatización inteligente de procesos, que va por combinar tecnologías como la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés) e IA. “En algunas industrias ya se empezó a usar el Internet de las Cosas (IoT, en inglés), pero todavía no está masificado”, precisó.

POR SECTORES

Al respecto, Daniel Falcón, CEO de NEO Consulting, advirtió que no es recomendable agrupar en una misma categoría sectores que tienen un avance diferente en transformación digital. Por ejemplo, el nivel de avance de la banca, que tiene seis años en el proceso, es superior al de seguros, con tres años. Son sectores no comparables, apuntó.

Aclaró que cada sector ha tomado un camino de digitalización distinto y se puede notar en las herramientas que vienen utilizando. Hizo un listado por cada industria.

Banca

Este sector, según Falcón, viene invirtiendo en soluciones en la nube, busca pasar todo lo que tiene a cloud computing, para procesar y entender más al consumidor y mejorar la experiencia. También en Analítica, Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial, para procesar información. Asimismo, se viene enfocando en productos digitales y venta digital, ya que las personas no van como antes a las sucursales. También se enfocan en los no bancarizados.

“Otra tendencia es la inversión de la estructura organizacional. Los principales bancos, cajas y financieras han migrado a un modelo de agilidad, y esto va acompañado con el tema de la cultura digital”, expresó.

Seguros

Este sector todavía está organizando la data de sus clientes, ya que no tenían tan ordenada la información como los bancos. Al haber trabajado con el modelo de brokers, Falcón sostuvo que tienen que organizar primero dicha información incorporando tecnología como el CRM. Para ello utilizan soluciones como Salesforce o Microsoft Dynamics, para empezar a desarrollar cross selling (venta cruzada) o upselling (venta adicional), que no era algo que las empresas de seguro tenían tan desarrollado.

“Los seguros no tenían productos digitales, solo el SOAT. Tuvieron que empezar a convertir sus productos para que la adquisición sea 100% digital, han empezado con seguros de salud y para el cuidado del hogar. En cuanto a agilidad, recién vienen implementando ‘Chapters’ y Tribus, restructurando sus organizaciones. Y si bien hay proyecto de agregar machine learning, lo primero es lograr una buena venta digital”, sentenció Falcón.

Retail

El especialista afirmó que este sector está más avanzado, con empresas transnacionales que ya tienen marketplaces, y vienen trabajando en la integración de su data en la nube, no solo con un negocio, sino como el caso de Falabella uniendo a todas sus tiendas en un solo sitio. Vienen trabajando para que la experiencia omnicanal sea más profunda. Y también invierten en tener mayor eficiencia en e-commerce. No solamente en la parte de la venta, sino en posventa, entrega de producto, logística y logística inversa.

Acotó que la gran inversión se concentra en mejorar lo que ya tenían, “vemos que el sector retail está apostando por la creación de marketplaces, o creando apps de compras express. Están generando una oferta más compleja de comercio electrónico y de mayor eficiencia”.

Consumo masivo

La mayoría de empresas de este rubro no tenía una presencia de comercio electrónico, eran muy pocas y ahora se puede ver a marcas como Gloria o Laive participando de marketplaces, un Nestlé con su propia tienda, un Backus que si bien ya tenía una tienda, creció mucho más, y empresas como Bimbo o Molitalia que ya tienen sus primeros experimentos.

Están en una etapa inicial recién están aprendiendo del comercio electrónico, contratando equipos, todavía no tienen desarrollado los temas de data, es un sector a un nivel completamente diferente al retail, agregó Falcón.

Educación

Lo que pasó en este sector es que muy pocas universidades tenían cursos online, y las plataformas de educación como Blackboard o Moodle las usaban como repositorios de documentos de las clases o para comunicación. Pero con todo el entorno que lleva más de un año sin clases presenciales, vienen invirtiendo en mejorar las plataformas, capacitar a los profesores, y también en la venta online de sus cursos.

“Hay universidades que están sacando sus propias plataformas de cursos, generando nuevos tipos de negocio. La educación ha estado atrasada, el sector era muy tradicional, y ahora se ha tenido que reconvertir, pero no solo las clases, sino en el marketing, en cómo hacen el pago, en soporte y servicio al cliente”, apuntó.

Fuente: diario Perú 21

Publicado en: Noticias

Aerolínea Latam, la más grande de la región, busca ser carbono neutro en el 2050

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

La compañía, nacida en el 2012 de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, también busca generar cero residuos en los vertederos en el 2027, para lo que “se eliminarán los plásticos de un solo uso antes del 2023 y se ampliará el programa de reciclaje a bordo en todas las rutas domésticas”, indicó el grupo.

Agencia EFE

La aerolínea Latam, la más grande de Latinoamérica, presentó este miércoles su estrategia de sostenibilidad con la que pretende compensar el 50% de las emisiones domésticas en el 2030 y ser carbono neutro en el 2050.

El grupo anunció que trabajará en la reducción de sus emisiones mediante la incorporación de combustibles sostenibles y “nuevas tecnologías de aviación”, mientras que en paralelo “intervendrá en ecosistemas icónicos de Sudamérica como la Amazonía, el Chaco, los Llanos del Orinoco y el bosque del Atlántico”, entre otros.

“Hoy no basta con hacer lo de siempre. Como grupo tenemos la responsabilidad de ir más allá en la búsqueda de soluciones colectivas. Queremos ser un actor que promueva el desarrollo social, medio ambiental y económico de la región”, indicó en rueda de prensa el CEO de la compañía, Roberto Alvo.

La compañía, nacida en el 2012 de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, también busca generar cero residuos en los vertederos en el 2027, para lo que “se eliminarán los plásticos de un solo uso antes del 2023 y se ampliará el programa de reciclaje a bordo en todas las rutas domésticas”, indicó el grupo.

También se va a implementar un programa de reciclaje de uniformes en todos los países y “un plan de reemplazo de materialidades a bordo por elementos compostables, reciclables o certificados”, apuntó.

“Estamos enfrentando un momento crítico en la historia de la humanidad, con una grave crisis climática y una pandemia que ha cambiado nuestra sociedad”, agregó el directivo.

La aerolínea tiene suspendidos la mayoría de sus vuelos internacionales desde y hacia Chile desde inicios de abril, cuando el país andino decretó un nuevo cierre de fronteras hasta junio para contener la pandemia, que mantiene al límite los hospitales.

La incertidumbre económica mundial generada por el COVID-19 y las restricciones de viaje impuestas por varios países fueron ahogando paulatinamente a Latam, que finalizó el año 2020 con una caída en sus ingresos del 58.4% y una pérdida neta de US$ 4,545.9 millones.

En mayo del año pasado, la compañía se acogió al capítulo 11 de la ley de quiebras estadounidense para reestructurar sus pasivos financieros y administrar su flota.

Antes de la crisis sanitaria, la aerolínea operaba cerca de 1,400 vuelos diarios a 145 destinos en 26 países y contaba con una flota de 332 aviones.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

American Lithium, empresa canadiense, administrará el uranio y litio del Perú

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

Falchani, en Puno, es considerado el yacimiento de litio de alta pureza más grande del mundo. Descubierto apenas en el 2017, contiene siete veces más partes por millón del metal que los más ricos salares de Chile y Argentina.

Los yacimientos de litio y uranio recientemente reportados en Perú pasarán a manos de la minera canadiense American Lithium, en pleno proceso de absorción de Plateau Energy, empresa también de Canadá que tiene las concesiones en territorio peruano.

La adquisición, que se estima en unos 95 millones de dólares, fue aprobada este lunes por los accionistas de Plateau, que a cambio se quedarán con el 21% aproximadamente de la propiedad de American Lithium.

La operación entre estas dos pequeñas firmas de exploración de minerales puede quedar cerrada el próximo 11 de mayo, ya que aún está pendiente de aprobación por la Corte Superior de Justicia de Ontario y por la TSX Venture Exchange, bolsa de valores de empresas emergentes donde cotiza American Lithium.

Una vez concluida la transacción, American Lithium incrementará las reservas de litio bajo su control y dispondrá también de manera inédita de uranio.

Hasta ahora la compañía solo tenía el yacimiento de litio de Toponah, en Nevada (Estados Unidos), con unas reservas estimadas de 7,13 millones de toneladas, y ubicado a cuatro horas de carretera de la fábrica de automóviles eléctricos de Tesla.

Con la absorción de Plateau, incorporará a su cartera Falchani y Macusani, los yacimientos de litio y uranio, respectivamente, que esta empresa exploraba en Perú.

Falchani fue anunciado por Plateau como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965 % para 2050.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

¿Dónde queda Falchani?

Falchani se sitúa en la meseta de Macusani, distrito activamente explorado en busca de uranio desde la década de 1980. Fue descubierto de forma casual en 2017, cuando el equipo de Plateau perforaba en busca de más uranio.

“El Perú puede convertirse en el país con el yacimiento de litio de alta pureza más grande del mundo”, mencionó en su momento Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellocake, filial de Plateau Energy en el Perú.

El litio en Falchani ha sido encontrado prácticamente en la superficie, entre 45 y 80 metros de profundidad, en tovas de origen volcánico y con una homogeneidad que los mismos geólogos consideran deslumbrante. Contiene, en promedio, 3.500 partes por millón del metal, siete veces más que en los salares de Chile y Argentina.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

ComexPerú: Prohibir importaciones afectaría a 35,000 mypes en el país

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

Representantes de Comexperú y ADEX refirieron que hablar de limitar las importaciones afectará también a las exportaciones peruanas. Solo en el sector textil, se golpearía a cerca de 4,000 mypes.

El candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo, reiteró su propuesta de prohibir las importaciones en el Perú, aunque inicialmente estaba vinculada a la compra de alimentos del exterior, ahora también se refirió a las prendas de vestir.

En este contexto, Jessica Luna, gerente general de ComexPerú, advirtió que una posible prohibición de las importaciones en general en el país afectaría a 38,177 empresas exportadoras, en particular, 35,065 mypes.

“Las mypes en el 2020 importaron US$ 3,000 millones, correspondientes al 10% del total importado. Las mypes están enfocadas en bienes de consumo, por ejemplo, temas de textiles, fundas de celulares, productos de bajo valor que son comercializados ampliamente. El riesgo es para las 38,177 importadoras, pero sobre todo para las mypes, que estarían en menor capacidad de transformarse y son las que han visto en esta apertura comercial la oportunidad de emprender”, refirió.

Luna recordó que en el sector textil -por ejemplo- en total hay 4,656 empresas importadoras, de las cuales, 3,835 son mypes. “Las importaciones de este sector se complementan con la producción nacional. En el sector textil sería muy duro el golpe que habría, casi 4,000 mypes que podrían desaparecer”, señaló.

Agregó que el riesgo de cambio de las reglas de juego, no solo afecta la importación sino la exportación. “Afectas la inversión en el corto plazo, el comercio es de ida y vuelta. Si limitamos importaciones limitamos los envíos”, dijo.

Los efectos

Edgar Vásquez, exministro de Comercio Exterior y director del CIEN-ADEX, refirió que una decisión como esta genera tres efectos negativos. El primero es que con menos disponibilidad de productos, el primer efecto es la escasez, menor disponibilidad.

El segundo efecto, agregó, es que la escasez “podría generar el empoderamiento de los grupos de empresas y productores nacionales que ven como su participación en el mercado se amplía y eso tiende a propiciar monopolios u oligopolios”, indicó. Y, como tercero, se deriva un incremento de los precios.

Adicionalmente, cuando se prohíben las importaciones (hay que considerar que Perú tiene firmados Tratados de Libre Comercio, TLC, y está en la Organización Mundial del Comercio), los países cuyos productos se vean afectados pueden demandar y generar medidas de retaliación.

Vásquez mencionó que si bien los TLC del Perú son de tipo Ejecutivo (es decir, el presidente y los ministros podrían decidir renunciar a ellos; lo que tendría grandes implicancias), existen cuatro que requerirían aprobación del Congreso: Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido y la Comunidad Andina.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

Aprueban requisitos para importación de carne de porcino de Brasil

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

Ejecutivo autorizó la emisión de los permisos sanitarios para esta mercancía pecuaria.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprobó los requisitos sanitarios para la importación de carne de porcino procedente de la República Federativa de Brasil.

De esta manera, se autorizó la emisión de los Permisos Sanitarios de Importación para la mercancía pecuaria.

De acuerdo a los lineamientos fijados, se precisa que el establecimiento de origen, el matadero y al menos un área de 10 km a su alrededor no deberán estar en una zona bajo cuarentena o restricción de la movilización de porcinos al momento de la exportación y durante los 60 días previos al embarque de esta.

Además, se señala que el establecimiento de donde procede el producto debe tener implementado y en operación un sistema de trazabilidad en la cadena porcina, verificado sistemáticamente por la autoridad competente de la República Federativa de Brasil, que permite trazar toda la trayectoria de la carne, desde su origen en la fase primaria hasta los puntos de su distribución y viceversa.

Asimismo, se detalla que la carne debe estar embalada con materiales de primer uso. Los embalajes llevarán en su etiqueta el nombre del producto, el país de origen, el número de establecimiento autorizado, la fecha de producción y su vigencia, así como el número de lote que permita garantizar la trazabilidad al origen de los porcinos importados.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Catman: Espacios multifuncionales: ¿el futuro del retail?

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

Si bien en los últimos años la tecnología ha revolucionado la forma de consumir y el mundo del retail, también la pandemia está contribuyendo a una evolución del sector y a nuevas formas y tendencias. En este sentido, en el retail del futuro ganan peso los espacios multifuncionales.

Después de convertirse en las catedrales del capitalismo a finales del siglo XX, los centros comerciales iniciaron un declive ante el empuje generacional del e-commerce. Aunque el peso de estos negocios sigue siendo vital en las economías y sociedades de todo el mundo, el crecimiento imparable lleva años poniendo en tela de juicio el futuro del retail y nos acerca cada vez más a los espacios multifuncionales.

Los centros comerciales, huelga decir, no son ni mucho menos fantasmas del pasado. Pero a nadie se le escapa que necesitan recoger e implantar nuevas tendencias para adaptarse a los nuevos tiempos. Crear un concepto que responda al espíritu de cada época es su principal objetivo a corto y medio plazo.

Estos cambios son ya obligados desde la pandemia. La Covid-19 ha cambiado sobremanera la forma de comprar, seguramente para siempre. El éxito apabullante del e-commerce ha llegado para quedarse, por lo que el comercio retail nunca volverá a ser lo mismo.

Con el cierre de establecimientos y las limitaciones ya conocidas, actividades como ir a pasar el tiempo, a esperar a alguien o pasear por locales y centros comerciales se han convertido en vestigios del pasado. No en vano, la afluencia de personas en los centros comerciales ha caído un 22 y un 42% en 2019 y 2020 por la Covid-19. Un dato estremecedor lo explica: las visitas físicas a tiendas en el Black Friday bajaron más de un 50% el pasado 2020.

Todo ello, como decimos, lleva y llevará al comercio minorista a adaptarse a una nueva situación, modificando su relación con el cliente, replanteándose qué ocurrirá con los espacios físicos o cómo sacar provecho de la gestión de los datos del consumidor/usuario.

Los clientes están mucho más conectados y son más exigentes que nunca. Ante esta situación, es imperativo la fusión del online y el offline, mejorar la experiencia del cliente o reavivar la llama de los centros comerciales. Por ejemplo, en el caso de los establecimientos a pie de calle, especialmente en los puntos neurálgicos de las ciudades, las marcas vienen apostando con fuerza por las flagship stores, tiendas que exponen productos para poder verlos y probarlos antes de adquirirlo online.

Es una más de las medidas que ya se ven en miles y miles de comercios: la readaptación de espacios a las necesidades actuales fruto de la pandemia, los cambios en el diseño de espacios interiores y visual… y la predisposición a los espacios multifuncionales.

¿Qué son los espacios multifuncionales?

Experiencia, disrupción, omnicanalidad. Son solo tres atributos, pero tres de los importantes, de la multifuncionalidad.

En este sentido, los espacios multifuncionales son esos comercios que fusionan conceptos y funciones, retail y servicios. Es el hecho, por ejemplo, de que oficinas bancarias incorporen cafeterías en sus espacios, o que tiendas de moda se conviertan temporalmente en restaurantes de fast food, como Urban Outfitters.

La multifunción es por tanto una de las grandes tendencias en centros comerciales, un puntal de su transformación estructural para adaptarse a los nuevos tiempos. La interacción con el consumidor y la integración del e-commerce y las compras físicas alcanzarán un nuevo nivel.

Traducido al sector retail, y especialmente teniendo en cuenta los cambios surgidos tras la pandemia, hablamos de un auge del pago contactless, las entregas en el lugar, las experiencias de compra personalizadas –por ejemplo, a partir de obtener datos de los visitantes mediante el wifi gratuito-, la realidad virtual y aumentada, etc.

Siguiendo el hilo de esta tendencia de comercio multifuncional, los espacios han de pensarse como lugares fotogénicos, de alguna manera ‘instagrameables’, apostando por sitios coloridos, incluso con muros photocall. Y es que el gusto por “mostrar” más que por consumir es una realidad palpable.

Ventajas del comercio multifuncional

El sector retail, decíamos, está en plena reflexión sobre el presente y futuro híbrido entre la venta ‘online’ y presencial. Y la reconversión del sector hacia los espacios multifuncionales, sean del ámbito que sean, es apostar a caballo ganador. Son muchas las ventajas que se derivan de esta “omnicanalidad”.

Empezando por tener la facilidad logística y estratégica de dar al cliente lo que pide: experiencia personalizada, innovación, showrooms y pop-up stores, garantizando la seguridad y la comodidad. Adoptar nuevas tecnologías en las tiendas repercutirá en una mayor productividad y eficiencia de los servicios. Este new retail implicará, sin ir más lejos, que haya espacios específicos para la entrega de pedidos. Un concepto cuyo éxito garantiza un óptimo click & collect y la eficacia en la última milla.

Al respecto, el dinamismo que genera una tienda en constante cambio y movimiento es fuente de riqueza e innovación, con lo que será más atractivo para los clientes, estén o no parapetados en el e-commerce.

Otra de las ventajas más notorias que tienen y tendrán los espacios multifuncionales es su capacidad de adaptarse a la economía circular, de que todo el proceso sea lo más sostenible posible, economizando en gastos, etc.

Ejemplos exitosos de espacios multifuncionales

Las posibilidades del retail de tiendas multifuncionales son muchas, y a cada cual más llamativa.

Slowear (Milán)

Además de tienda conceptual dedicada a la moda masculina y femenina, el sitio también es cafetería y, al caer la noche, se convierte en una coctelería única inspirada en el aperitivo. Los exhibidores de productos se transforman en vitrinas y mostrador para bebidas.

Rapha (Londres)

Tras romper el molde abriendo una casa-club en el Soho, esta tienda de bicicletas-cafetería ha ido un paso más allá ampliando y mejorando un espacio que ofrece compra personalizada, garantizando una “experiencia” en toda regla para todo aquel que se acerque, amén de un calendario repleto de eventos a diario.

El futuro del retail

La pregunta del millón: ¿Tiene futuro el retail? La respuesta es sencilla: sí. Por muchos cambios que se produzcan en el ecosistema del consumo, la existencia de la tienda física es innegociable, así como imprescindible en cualquier sociedad moderna.

El consumidor, más que nunca, es el motor de todas las tendencias y el centro neurálgico de la compra. Unas compras que crecen de forma irremediable en el canal online, obligando a readaptar los espacios comerciales físicos, pero nunca a desaparecer.

El futuro del retail, pasa por tanto, por personalizar la experiencia de compra física y mejorar el servicio, por adaptarse a los cambios que cada tiempo demanda o facilitar la participación de los consumidores para satisfacer sus renovadas necesidades.

En resumen, si la función del retail ha estado siempre centrada en el consumo, es hora de entender el cambio de paradigma que vivimos en la actualidad: los consumidores demandan que el sector se oriente a los servicios. Y en ese sentido, los espacios funcionales juegan un papel clave, ya que permiten afrontar todos estos cambios a nivel logístico y de recursos.

Fuente: América Retail

Publicado en: Noticias

El sistema click & collect en retail también suma adeptos por la pandemia

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

El efecto de la crisis sanitaria en las preferencias de los consumidores ha supuesto también un fuerte impulso para el “click & collect”, un sistema que ha demostrado este último año ser una solución flexible, con numerosas ventajas tanto para clientes como para minoristas, según explica Zebra Technologies Corporation.

Esta compañía recuerda que las restricciones sanitarias llevaron también a los consumidores a apostar por las compras online, haciendo que el comercio electrónico experimentase un aumento de popularidad sin precedentes, superando todas las previsiones de crecimiento.

“Entre las claves de este éxito se encuentran soluciones como el click & collect, que permiten a los clientes recoger sus pedidos de forma más segura y eficiente”, afirma Mark Thomson, director de Retail Industry Solutions de Zebra Technologies para EMEA, que añade que, “por lo general, compran online y luego recogen en la propia tienda (BOPIS, por sus siglas en inglés) o en otros puntos de entrega (oficina de correos o buzones). Este sistema ha demostrado este último año ser una solución flexible, con numerosas ventajas tanto para los compradores como los minoristas”.

La nueva normalidad del retail se caracteriza por tener al consumidor siempre en el centro. Así, lo primero que deben hacer los minoristas es entender qué esperan los clientes. Incluso sin tener en cuenta el efecto amplificador de la pandemia, la demanda de disponer cada vez de más opciones de compra (autoservicio y sin contacto), la mayor visibilidad del inventario y los servicios de entrega a domicilio no han dejado de crecer. Los consumidores se sienten cada vez más cómodos con el comercio electrónico y esperan que su experiencia de compra online sea fluida y cómoda de principio a fin.

“Esto significa que los minoristas deben proporcionarles algo más que una interfaz ágil y sencilla. Deben ofrecerles múltiples métodos de pago, opciones de entrega más flexibles y facilidad para hacer devoluciones. De hecho, el último paso de cualquier compra online es un momento decisivo en la experiencia del cliente y, por ello, el sistema click & collect se adapta tan bien al mercado moderno”, señala Zebra Technologies.

Diseñado pensando en la comodidad y la flexibilidad, el click & collect ofrece a los consumidores un mayor control. Pueden elegir dónde y cuándo recoger sus pedidos, sabiendo además que pueden devolver cualquier artículo en el mismo lugar, incluso en la propia oficina de correos. Por otra parte, para los minoristas, este sistema resulta menos costoso que las entregas tradicionales, ya que permite afianzar los pedidos, simplificar la logística y reducir considerablemente la frecuencia de entregas fallidas.

Para los minoristas, este sistema ha sido tanto un medio para reducir los costes de entrega a domicilio, como una opción más fácil y asequible para aumentar la actividad según sea necesario, sin tener que pagar a empresas externas o contratar y formar a nuevos empleados.

Algunos retos pendientes

Como es evidente, pese a la relevancia que ha ganado el modelo de click & collect, eso no significa que esté exento de dificultades, explica Zebra Technologies. Por ejemplo, uno de los principales retos a los que se enfrenta es la mano de obra, en concreto para llevar a cabo el “picking”. Al almacén estándar le cuesta la preparación de pedidos a pequeña escala que requiere en muchas ocasiones el click & collect. Las tiendas oscuras o “dark stores” pueden ser una buena solución, pero añaden complejidad a la cadena de suministro. Muchos minoristas han descubierto que es más eficiente hacer el “picking” en las propias tiendas, debido principalmente a su proximidad con los clientes, lo que reduce los costes de entrega y el impacto medioambiental.

Al mismo tiempo, los trabajadores de almacén no tienen muchas veces tiempo para reponer existencias y es precisamente su visibilidad y la disponibilidad de productos en las estanterías lo que sigue siendo otro gran motivo de preocupación. Y aquí es donde las tecnologías de automatización pueden ayudar: con dispositivos móviles para el personal, robots para acelerar las tareas, análisis de datos, cámaras en las estanterías o alfombras de presión para mejorar la precisión del inventario. Los códigos de respuesta rápida (QR) también pueden utilizarse para mejorar la trazabilidad y reducir los residuos.

De este modo, concluye Zebra Technologies, “siguen existiendo retos, pero si los minoristas controlan los costes y la gestión del inventario, este sistema puede ayudarles a aumentar las ventas”.

Fuente: Financial Food

Publicado en: Noticias

Puertos salvaron en parte economía de Panamá en 2020

5 mayo, 2021 by Jorge Choque

Texto y FotosPL: Osvaldo Rodríguez

Panamá, 5 may (Prensa Latina) Los puertos y la cadena logística de Panamá impidieron en parte, con su crecimiento, una mayor contracción de la economía en 2020 y hoy continúa el avance de la rama, según cifras oficiales.
La pandemia de Covid-19, lejos de frenar, estimuló la actividad con énfasis en los trasbordos por la reducción de las rutas marítimas, mientras aumentó la transportación de insumos y equipos médicos, alimentos y cargas para las industrias vitales, dijeron expertos.

Estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelaron que se mantuvo igual comportamiento ascendente durante el primer trimestre del actual año cuando el movimiento de contenedores creció en 7,5 por ciento, al compararlo con similar período de 2020 y en total manipularon dos millones 90 mil 435 de TEU´s (contenedores de seis metros) de enero a marzo.

Cifras oficiales señalaron que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo en 17 por ciento en 2020 en relación con 2019, por la parálisis de múltiples actividades productivas y servicios, mientras continuaron en operación el canal interoceánico, los puertos, la cadena logística interna y actividades imprescindibles.

En este marco, el pasado año el manejo de contenedores creció en 5,3 por ciento al compararlo con el período precedente, al trasegar siete millones 734 mil 024 de TEU´s, mientras con la excepción de Colon Container Terminal, en la ribera atlántica, el resto de las cinco radas tuvieron incrementos, como reflejan las cifras de la AMP.

‘El trasbordo de contenedores es la industria que está llamada a ayudar a Panamá a salir de la crisis económica generada por la pandemia y es la base para el desarrollo del hub logístico’, opinó el empresario de la rama Rommel Troetsch, al diario Metro Libre.

Mientras, el economista Olmedo Estrada explicó al medio que el funcionamiento de los puertos en 2020 fue ‘importante para nuestro país; es la puerta del comercio internacional y hasta un 35 por ciento del PIB se mueve en torno a esa actividad’.

Por su parte, el presidente de la Cámara Marítima, Nicolás Vukelja, señaló que ‘el sector marítimo, logístico y portuario representa más de 200 mil empleos directos e indirectos, representados por más de mil empresas en el sector marítimo logístico y portuario, mientras que los puertos representan más de 10 mil empleos entre directos e indirectos’.

La entrada del canal transístmico por el Caribe, en las riberas de la ciudad de Colón, tiene tres grandes radas para contenedores con capacidad de operar 4,5 millones de TEU´s, mientras en la entrada del Pacífico solo dos con posibilidades de manipular poco más de tres millones de TEU´s y uno pequeño en el extremo noroccidental para el embarque de frutas.

El desarrollo de esta industria tiene como estandarte el canal, por donde circula anualmente el seis por ciento del comercio mundial, pero el pasado año se redujeron los tránsitos, aunque hubo más tonelaje de mercancías que atravesó la ruta y una parte de esos buques atracaron para realizar trasbordos.

Fuente: Prensa Latina

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad