• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Alternativas para que exportadores que no producen mercancías reciban certificado de origen

10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Santiago Luis Reyes. Jefe del Centro de Certificaciones – CCL

Un exportador que no ha producido las mercancías que va a enviar al exterior muchas veces se ve imposibilitado de contar con un certificado de origen para que su cliente importador pueda gozar de las preferencias arancelarias en el marco de los acuerdos comerciales. Esto, debido a que no cuenta con la información suficiente para acreditar el origen de las mercancías. 

Es en estos casos que la estrecha relación entre productor y exportador juega un papel importante en la obtención del certificado de origen, ya que se debe compartir información confidencial, quedando a decisión del productor si otorga o no las facilidades al exportador. 

Para ello, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene incorporada en el componente de Certificados de Origen, la opción donde aquel exportador que no es productor pueda obtener también el referido certificado. Para eso existen dos alternativas: la primera es que el productor registre la información de la mercancía en la VUCE y, una vez aprobado dicho registro, le dé la autorización al exportador para que solicite el certificado.  

Santiago Luis Reyes. Jefe del Centro de Certificaciones – CCL

La segunda opción es que el productor brinde toda la información de la mercancía al exportador para que este la registre en el sistema, pase por una validación del mismo productor y, finalmente, sea aprobada, habilitando de esa manera al exportador a solicitar el certificado de origen. 

De las dos formas previamente descritas, la primera es la más recomendada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ya que permite evitar posibles errores del exportador respecto al registro de la información en el sistema. Es necesario resaltar que toda la información de las mercancías registradas en la VUCE es de uso exclusivo de la entidad habilitada para la emisión y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), asegurando, además, el correcto resguardo y confidencialidad. 

Fuente: La Cámara (Cámara de Comercio de Lima)

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Normativas Etiquetado como: certificado de origen, Ventanilla Única de Comercio Exterior

Lima Airport Partners anuncia que Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez estará operativo en diciembre de este año

10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez estará listo para operar en diciembre del 2024, cuando culminen las obras y equipamiento del proyecto de ampliación del primer terminal aéreo de Perú, anunció la empresa Lima Airport Partners (LAP), operadora del aeropuerto.

Detalló que las obras que forman parte de este megaproyecto tienen un avance del 70% y que este año, pasarán a la etapa de equipamiento y pruebas para su pronto inicio de operaciones. 

“Este avance ha sido posible luego de que, en los últimos meses, alcanzáramos importantes hitos constructivos, como la implementación de las primeras mangas de abordaje, del sistema de equipajes de última generación, así como la vía de acceso vehicular”, manifestó mediante su cuenta de Twitter. 

Acabados internos  

Subrayó que también iniciaron la instalación de acabados internos y el asfaltado de las áreas de estacionamiento y las vías de acceso al terminal.  

“Todas estas son mejoras en la infraestructura que permitirán ofrecer a los pasajeros una experiencia de viaje de clase mundial”, enfatizó LAP. 

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez contará con capacidad para atender a 30 millones de pasajeros por año desde el 2025, fortaleciendo así su posición como un hub clave en la región y puerta de entrada para América del Sur. 

Zonas comerciales  

Refirió que también se avanzó con la construcción y adjudicación de las nuevas zonas comerciales del nuevo aeropuerto, con inversiones de terceros que superan los 300 millones de dólares, las cuales contribuirán al desarrollo económico y generación de empleo en el Perú. 

“De esta forma, este 2024 marcará el capítulo final en la construcción del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, luego de que el Estado peruano nos entregara los terrenos para la ampliación a fines del 2018”, aseveró. 

Avances 

A modo de balance, refirió recientemente que uno de los logros del 2023 fue el inicio de operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje (en abril), instalaciones que permitieron al aeropuerto gestionar más de 14,000 vuelos y movilizar a más de dos millones de pasajeros.  

«Estamos orgullosos de los logros alcanzados a lo largo de todo el 2023”, manifestó el director del proyecto de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Bill Fullerton. 

En ese contexto, aseguró que el nuevo terminal único de pasajeros constituye “un hito en la infraestructura aeroportuaria de la región”. 

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: Jorge Chávez, LAP, Lima Airport Partners, Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Exportaciones peruanas se recuperan en 2023 tras sumar US$ 58,171.5 millones de enero a noviembre

10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones del Perú de enero a noviembre del 2023 sumaron 58,171.6 millones de dólares, cantidad superior ligeramente en 1.1 % respecto al mismo periodo del 2022 (57,528.4 millones de dólares).

En el referido periodo de tiempo, los compradores más importantes fueron China (20,933.8 millones de dólares), Estados Unidos (8,111 millones de dólares), Canadá (2,610.9 millones de dólares), India (2,288.5 millones de dólares) y Corea del Sur (2,219.9 millones de dólares), con variaciones de 9.3%, 5.3%, 7.6%, 5.3% y -5.3%, respectivamente. 

Los productos peruanos llegaron a 176 países de enero a noviembre del 2023.

En el análisis mensual, solo en noviembre se alcanzó 5,645.9 millones de dólares, 12.2 % más que el mismo mes del 2022 (5,033.1 millones de dólares). Según estas cifras, fue el mes con mayor aumento en exportaciones, seguido por marzo (8 %), octubre (7.6 %) y julio (6.6 %).

Exportaciones tradicionales

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos primarios sumaron 41,606.9 millones de dólares entre enero y noviembre del 2023, reflejando un leve aumento de 1.1% en comparación al mismo periodo del 2022 (40,161.6 millones de dólares).

El rubro más importante fue la minería (35,888.4 millones de dólares), cuya demanda creció 11.9 %. Destacaron partidas como minerales de cobre, oro en las demás formas, cátodos de cobre refinado, los demás minerales de cinc, minerales de hierro, entre otros.

Le siguieron el petróleo y gas natural (3,845.1 millones de dólares), principalmente por los despachos de gas natural licuado; pesca tradicional (1,071.1 millones de dólares), destacando la harina de pescado; y agro tradicional (802.1 millones de dólares) por los envíos de café sin descafeinar.

 China (20,066 millones de dólares) fue el principal mercado del sector tradicional, seguido de Estados Unidos (3,202.9 millones de dólares), Canadá (2,336.9 millones de dólares), India (2,225.2 millones de dólares), Japón (1,844.5 millones de dólares), entre otros.

Exportaciones con valor agregado

Por otra parte, los envíos peruanos con valor agregado sumaron alrededor de 16,564.6 millones de dólares entre enero y noviembre del 2023, registrando un incremento de 1.2 % en relación al similar periodo del 2022 (16,366.7 millones de dólares).

La actividad líder fue la agroindustria (8,019.5 millones de dólares) con un ascenso de 7.1 %, seguido del químico (1,829.3 millones de dólares) con una disminución de -15.1 %. En el tercer lugar se ubicó la pesca para consumo humano directo (1,618 millones de dólares) con un aumento de 15.6 %.

Otros fueron la siderometalúrgica, minería no metálica, confecciones, metalmecánico, textil, varios (joyería, artesanía y otros) y maderas.

Los arándanos frescos (1,377.7 millones de dólares), que presentaron un alza de 13.4 %, ocuparon el primer puesto en este ranking. Completaron el top five las uvas (1,294 millones de dólares) con un crecimiento de 37 %, las paltas (958 millones de dólares) con una variación positiva de 8.6 %, potas congeladas y fosfatos de calcio naturales.

Estados Unidos (4,908 millones de dólares) se posicionó en el lugar N° 1, aunque redujo sus pedidos en -1.2 %. También resaltaron por su monto FOB Países Bajos (1,352.3 millones de dólares), Chile (1,110.6 millones de dólares), Ecuador y China. De este grupo, solo el último cerró en azul (37.9 %).

Balanza comercial superavitaria

Finalmente, Adex destacó que la balanza comercial cerró con un superávit de 10,566 millones de dólares gracias a que las exportaciones sumaron 58,171.6 millones de dólares y las importaciones 47,604.7 millones de dólares.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: adex, despachos, exportaciones, importaciones, Superávit comercial

TISUR invertirá más de 21 millones de soles para la construcción de nuevo Centro de Salud en Matarani

10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Terminal Internacional del Sur (TISUR), empresa concesionaria y encargada de la administración del Puerto de Matarani, construirá un nuevo y moderno Centro de Salud para la población del distrito de Matarani, luego de que obtuviera en diciembre pasado, la adjudicación y otorgamiento de la Buena Pro por parte del Gobierno Regional de Arequipa.

Este proyecto se ejecutará bajo la modalidad de Obras por Impuestos y demandará una inversión de más de 21 millones de soles. Es así que en un plazo de 690 días calendario, Tisur desarrollará el perfil, expediente y las obras de trabajo.

Durante los últimos 24 años de concesión, la empresa ejecutó 12 obras públicas a través del mecanismo de Obras por Impuesto, demostrando que la inversión privada logra el cierre de brechas de infraestructura en sectores claves como salud, educación, saneamiento y transporte en beneficio de la comunidad de la provincia de Islay.

El nuevo centro se suma al construido por TISUR en Dean Valdivia e inaugurado en agosto del 2023. La inversión realizada, también bajo OxI, fue de 15 millones de soles y ha permitido que 15 mil familias puedan acceder a una atención médica primaria.

“Estamos comprometidos con el bienestar de las familias de Matarani. Gracias a esta alianza entre el sector público y privado, nosotros adelantamos el desarrollo con obras públicas que acercan y garantizan el derecho fundamental a la salud con un nuevo centro de salud completamente equipado”, afirmó Mauricio Núñez del Prado, Gerente General de Tisur.

Según el último reporte de PROINVERSIÓN publicado en el 2023, la concesionaria se ubicó dentro de las 20 empresas, a nivel nacional, que más aportaron en Obras por Impuestos, con inversiones de 56 millones de soles para obras públicas.

Obras emblemáticas

Dentro de la cartera de obras ejecutadas por la empresa destaca la construcción y equipamiento de la sede descentralizada de la emblemática Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en Mollendo, la cual beneficia a cerca 12,000 estudiantes.

Además la inversión en educación contempló la construcción de 04 instituciones de nivel inicial, mejoramiento de pistas y veredas, construcción y equipamiento de centro de salud, entre otras que benefician a más de 50,000 pobladores.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: centro de salud, Matarani, Obras por Impuestos, Tisur

Estudian viabilidad de reducir de -18º a -15º temperatura de productos congelados para reducir emisiones

9 enero, 2024 by Redacción Logística 360

DP World ha creado una coalición de toda la industria para explorar la viabilidad de aumentar la temperatura estándar de la mayoría de los alimentos congelados en 3 grados desde -18°C.

Esto tras un estudio que encontró que cambiar la temperatura de los productos congelados de -18º a -15º podría generar una reducción de las emisiones de carbono equivalente a sacar 3,8 millones de automóviles de las carreteras.

Esta investigación fue realizada por el Instituto Internacional de Refrigeración con sede en París, la Universidad de Birmingham y la Universidad South Bank de Londres, entre otros, con el apoyo de DP World.

El cambio en la temperatura de los productos congelados, denominado Join the Move to -15°C, tiene como objetivo redefinir los estándares de temperatura de los alimentos congelados para reducir los gases de efecto invernadero (GEI), reducir los costos de la cadena de suministro y asegurar los recursos alimentarios para la creciente población mundial.

A la coalición ya se han sumado organizaciones industriales líderes, entre ellas: AJC Group, EE.UU.; Maersk, Dinamarca; Daikin, Japón; Global Cold Chain Alliance; Kuehne + Nagel International, Suiza; Lineage, EE.UU.; MSC, Ginebra; y ONE, Singapur, informó Mundo Marítimo.

La mayoría de los alimentos congelados se transportan y almacenan a -18°C, un estándar que se estableció hace 93 años y no ha cambiado desde entonces. El estudio encontró que un cambio a -15°C podría tener un impacto ambiental significativo sin comprometer la seguridad o calidad de los alimentos, permitiendo:

  • Ahorrar 17,7 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año, lo que equivale a las emisiones anuales de 3,8 millones de automóviles al año.
  • Generar ahorros de energía de alrededor de 25 teravatios/hora (TW/h): 17,64% del consumo de electricidad de los Emiratos Árabes Unidos.
  • Reducir los costos en la cadena de suministro en al menos un 5% y en algunas áreas hasta en un 12%

Nuevos estándares de alimentos

Maha AlQattan, directora de sostenibilidad del grupo DP World, dijo que “Los estándares de alimentos congelados no se han actualizado en casi un siglo. Hace tiempo que deberían revisarse” y agregó que “un pequeño aumento de temperatura podría tener enormes beneficios pero, por muy comprometida que esté cada organización individual, la industria sólo puede cambiar lo que es posible trabajando en conjunto”.

En ese sentido, añadió que “con esta investigación y con nuestra coalición recién formada, nuestro objetivo es apoyar la colaboración en toda la industria para encontrar formas viables de lograr la ambición neta cero compartida del sector para 2050”.

“El cambio a -15°C reunirá a la industria para explorar estándares nuevos y más ecológicos para ayudar a descarbonizar el sector a escala global. A través de esta investigación, podemos ver cómo podemos implementar tecnologías de almacenamiento accesibles en todos los mercados para congelar alimentos a temperaturas sostenibles, al tiempo que reducimos la escasez de alimentos para las comunidades vulnerables y desarrolladas”, añadió AlQattan.

Fomentar la resiliencia alimentaria

Si bien la congelación de alimentos prolonga la vida útil de los alimentos, conlleva un costo ambiental significativo, ya que se requiere entre un 2% y un 3% más de energía por cada grado bajo cero en el que se almacenan los alimentos.

La industria de la logística está trabajando para descarbonizar y hacer frente al aumento de las facturas de energía. Sin embargo, la demanda de alimentos congelados está aumentando a medida que evoluciona el apetito en los países en desarrollo y los consumidores preocupados por los precios buscan alimentos nutritivos y sabrosos a precios más asequibles.

Al mismo tiempo, los expertos estiman que el 12% de los alimentos producidos anualmente se desperdicia debido a la falta de logística refrigerada y congelada, llamada “cadena de frío” en la industria, lo que pone de relieve una importante necesidad de mayor capacidad.

Los estudios también sugieren que cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos comestibles, un tercio de la producción mundial para consumo humano.

La necesidad es particularmente aguda en áreas como el África subsahariana y el subcontinente indio. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, hoy en día más de 820 millones de personas pasan hambre y 2.000 millones (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial) padecen inseguridad alimentaria.

El profesor Toby Peters, de la Universidad de Birmingham y la Universidad Heriot-Watt y director del Centro de Refrigeración Sostenible, dijo: “Las cadenas de frío son una infraestructura crítica, vital para una sociedad y una economía que funcionen bien. Respaldan nuestro acceso a alimentos y salud seguros y nutritivos, así como nuestra capacidad para estimular el crecimiento económico”.

Y añadió: “La infraestructura de la cadena de frío, y la falta de ella, tienen implicaciones para el cambio climático global y el medio ambiente”.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte marítimo, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: AJC Group, Daikin, DP World, Global Cold Chain Alliance, Kuehne + Nagel International, maersk, productos congelados, temperatura

Anillo Vial Periférico: Españolas Ferrovial, Acciona y Sacyr se unen por construcción de moderna autopista

9 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Ferrovial, Acciona y Sacyr han constituido un consorcio en Perú para proponer a las autoridades de ese país la construcción de una autopista en el área metropolitana de Lima de 35 kilómetros de longitud y con una inversión estimada de 2.380 millones de dólares (2.170 millones de euros).

Se trata del Anillo Vial Periférico, que unirá la capital con la provincia constitucional del Callao, una iniciativa presentada por Cintra, filial de Ferrovial, y a la que posteriormente se unieron Acciona y Sacyr, incorporando modificaciones al proyecto.

Las tres empresas son especializadas en infraestructura, cada una siendo de las principales compañías de esta industria en España. Ferrovial, a través de su filial Cintra, se dedica a la promoción de unas 20 autopistas con más de 1500 kilómetros de longitud agregada, en nueve países.

Adjudicación

Según ha informado la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú (Proinversión), se abrirá ahora un periodo de 90 días para que terceras empresas puedan pujar por el proyecto en competencia con el consorcio español.

Si no se presentan más ofertas, el contrato se adjudicará directamente a esa alianza, previsiblemente en el primer trimestre del año. En caso de más pujas, se convocará un concurso público y el contrato se entregará en el segundo semestre de 2024.

El grupo concesionario se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de esta autopista, que recorrerá 11 distritos en Lima Metropolitana y un distrito del Callao, beneficiando a 4,5 millones de personas.

La vía, catalogada como una «carretera inteligente», se concesionará mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) cofinanciada, de forma que los ingresos por recaudación de peajes cubrirán el 100% de los costos de operación y mantenimiento, y una parte de los costos de inversión del proyecto.

El plazo de la concesión será de 30 años contados desde la fecha de suscripción del contrato de concesión o hasta que se alcance el valor presente de los ingresos de peaje (VPIP) establecido en el contrato de concesión, lo que ocurra en último lugar. Si el VPIP no se ha alcanzado al año 30, el plazo podrá ser prorrogado.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Acciona, Anillo Vial Periférico, Ferrovial, Proinversión, Sacyr

Línea 2 del Metro: Tuneladora “Delia” ha construido casi 4 km de túnel tras llegar a Cangallo  

9 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Las obras de construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao siguen avanzando. A la fecha, la tuneladora ‘Delia’ ha construido casi 4 kilómetros de túnel, desde la estación San Juan de Dios hasta la estación Cangallo.

La tuneladora llegó a la Estación Cangallo tras concluir el tramo de túnel de 902 metros que comenzó en la estación 28 de Julio, en La Victoria.

La edificación del túnel entre ambas estaciones requirió el uso de 3717 dovelas de concreto para conformar los 531 anillos, cada uno con un peso de 40 toneladas, que dan soporte a este tramo de la galería subterránea. En esta fase, la tuneladora avanzó aproximadamente 16 metros por día.

Luego de cruzar el muro de la Estación Cangallo, la gigantesca maquinaria ahora continúa su trabajo de perforación en dirección a la estación Manco Cápac. A la fecha, ‘Delia’ ha construido casi 4 kilómetros de túnel, desde la estación San Juan de Dios hasta la estación Cangallo.

La tuneladora ‘Delia’ concluirá sus trabajos de excavación de la Etapa 1B en la Estación Parque Murillo en Breña. Luego de ello, iniciará la perforación del túnel de la Etapa 2 hasta llegar a la Estación Insurgentes en Bellavista, desde donde la otra tuneladora llamada ‘Micaela’ ha construido 4 kilómetros del túnel en dirección al Puerto del Callao. 

Simultáneamente a los trabajos de excavación, los trenes de la Línea 2 vienen operando con público en la Etapa 1A, en un tramo de 5 kilómetros. Desde el inicio de la marcha blanca hasta el momento ha trasladado gratuitamente a más de cien mil pasajeros.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: callao, Cangallo, Delia, Línea 2 del Metro, Manco Capac, tuneladora

Puerto de Chancay atrae el interés de inversionistas de cadenas de hoteles y centros comerciales

9 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Puerto de Chancay comenzará a operar a fines de año y generará toda una dinámica en la zona del norte chico. Uno de los impactos que está teniendo su construcción, es el interés de inversionistas de distintos rubros como centros comerciales, cadenas de hoteles e inmobiliarias, aseguró el alcalde de Chancay, Juan Álvarez.

“Para que esas inversiones avancen es importante que culminemos el Plan de Desarrollo Urbano, porque ahí estará establecido donde se ubicarán las zonas de comercio, recreación e infraestructura de transporte, porque se tiene proyectado también que se construya un terrapuerto”, agregó.

Juan Álvarez explicó que el Plan de Desarrollo Urbano determinará la nueva zonificación y la clasificación de suelos en el distrito de Chancay.

“Estoy empujando el carro como se dice y proyectamos que dentro de seis meses ya debe estar listo el Plan de Desarrollo Urbano”, manifestó.

Terrenos

El burgomaestre reiteró que un primer síntoma de la nueva dinámica económica que está trayendo el puerto de Chancay es la multiplicación del valor de los terrenos que se encuentran cerca al terminal portuario.

“Se ha revalorizado bastante con la construcción del puerto, porque hace 15 años estaba 1 dólar el metro cuadrado (m2) y ahora puede llegar hasta 1,000 dólares si el terreno está dentro de la ciudad”, señaló.

“Dependiendo de la zona se cotizan los terrenos, porque hay lotes de 1 hectárea (10,000 metros cuadrados) que están vendiéndose a 1 millón de dólares, pero mientras más cerca se encuentren al puerto de Chancay más se valorizan”, añadió.

Las obras del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay tienen un avance de casi 50%, proyectándose su inauguración en la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en Perú en el cuarto trimestre del 2024.

“Hay familias que tenían terrenos de cultivo donde sembraban y al ver que no ganaban mucho dinero comenzaron a vender sus lotes ante la oportunidad que está generando el puerto. Pero acá es básico el tema de la titularidad, por eso es importante sanear y titular las propiedades”, dijo Juan Álvarez.

El puerto de Chancay, ubicado en la costa central de Perú y a 80 kilómetros de la ciudad de Lima, contempla una inversión de 1,315 millones de dólares en una primera etapa, pero que en el largo plazo superaría los 3,500 millones de dólares.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: cadenas de hoteles, centros comerciales, Chancay, inmobiliarias, puerto de Chancay, terminal portuario multipropósito de Chancay

Puerto de Paracas supera en más de 30% meta de embarque de contenedores

9 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Puerto de Paracas (PdP) anunció que superó en más de 30% la meta que había establecido para atender la presente campaña de uva, que comenzó en noviembre de 2023.

Inicialmente, PdP había proyectado la movilización de 2,000 contenedores durante los dos primeros meses de la campaña. Sin embargo, ha logrado el embarque de más de 2,700 contenedores de los casi 9,000 exportados desde todos los puertos de Perú durante noviembre y diciembre.

Los resultados obtenidos por este terminal portuario muestran el gran potencial de Ica y del Puerto de Paracas, y se han alcanzado en buena parte gracias a que se logró que operen en PdP las navieras más grandes del mundo, MSC y Maersk, con servicios directos a Norteamérica y Europa.

“Propiciamos un trabajo conjunto entre todos los actores: nuestro puerto, agroexportadores y navieras, quienes llegaron a acuerdos a favor de la descentralización portuaria, superando incluso las expectativas previstas. Esto no beneficia a un solo sector, sino que es un hito para el comercio exterior en su conjunto, especialmente del sur del país”, comentó Jorge Arce, presidente ejecutivo del Puerto de Paracas. 

Asimismo, de enero a diciembre de 2023, PdP ha despachado un total de 6,000 contenedores de productos de agroexportación. “Hemos embarcado uva, cebolla, arándanos y granada a los puertos más importantes del mundo permitiendo a las empresas de la agroindustria reducir sus costos logísticos y asegurar la competitividad de sus productos en el mercado extranjero”, comentó Arce.

El ejecutivo estimó que para los próximos dos años el crecimiento seguirá a buen ritmo con el objetivo de movilizar gran parte de la producción de frutas y otros perecibles de Ica, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, entre otras regiones del país. 

Dato

En dos semanas entrará en operaciones la tercera grúa móvil del Puerto de Paracas, incrementando su capacidad instalada de descarga y embarque en 50%

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: contenedores, Ica, maersk, MSC, PdP, puerto de paracas, puerto de Pisco

Hasta el 31 de enero hay plazo para postular a convocatoria de la Ruta Productiva Exportadora

8 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció que las postulaciones a la II Convocatoria de la Ruta Productiva Exportadora (RPE), estarán abiertas hasta el próximo 31 de enero.

Esta es una gran oportunidad para que las asociaciones, cooperativas y empresas de las regiones Junín, San Martín, Piura, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Amazonas, Cusco, Puno, Ancash, Ucayali, Pasco, Ayacucho y Tumbes, puedan inscribirse y potenciar su desarrollo productivo-exportador. Las cadenas priorizadas de banano, cacao, mango, café y quinua.   

Los interesados solo deben ingresar a la página web de la Ruta Productiva Exportadora, leer los requisitos por cadena productiva, completar la ficha de inscripción y subir sus documentos. Para cualquier consulta pueden escribir a [email protected]. Es importante resaltar que el proceso de postulación para la RPE es completamente gratuito.  

Asimismo, se vienen realizando talleres virtuales para apoyar a los interesados en el proceso de inscripción. Los próximos talleres serán los días jueves 11, 18 y 25 de enero a las 5:00 p.m. previa inscripción en el siguiente enlace.

La RPE articula servicios de 10 entidades públicas para fortalecer capacidades de organizaciones y mipymes que quieran iniciar a exportar, o ya tengan experiencia exportadora. Cada beneficiario realiza un test al unirse a la estrategia, que identifica las brechas de competitividad que necesita cerrar para iniciar o sostener su camino en la exportación. En base a ello, se organiza la asistencia técnica y capacitación que recibirá.     

Entre los servicios que se brindan en la RPE destacan asistencia técnica para la certificación orgánica, catación de café y cacao, implementación del sistema interno de control, desarrollo de planes de negocios de exportación, capacitación en economía circular, oportunidades comerciales y tendencias, así como participación en eventos de promoción comercial.   

Sobre la Ruta Productiva Exportadora

La Ruta Productiva Exportadora (RPE) es una estrategia multisectorial que lidera el Mincetur, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de la Producción, que busca aumentar la competitividad e internacionalización de las mipymes exportadoras y con potencial exportador a través de una provisión articulada y más eficiente de los servicios de desarrollo productivo exportador.    

Entre las entidades que colaboran con esta iniciativa se encuentran Promperú, ITP, Tu Empresa, Inia, Sierra y Selva Exportadora, Senasa, y Devida.   

Datos

– En su fase piloto, entre 2019 y 2021, la RPE benefició a 150 mipymes y organizaciones de productores de las cadenas de banano, café y cacao de Piura, Junín y San Martín, que involucran a más de 10 mil familias.  

– En la primera convocatoria del 2023, 163 mipymes de las cadenas de banano, café, cacao, mango y quinua han iniciado esta ruta hacia la exportación, que permitirá impactar en más 30 mil familias de 9 regiones.     

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: economía circular, mipymes, oportunidades comerciales, Ruta Productiva Exportadora

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad