Asia y un nuevo mercado de US$3.400 mllns se abren al Perú

junio 4, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

Hong Kong, Tailandia, India e Indonesia, hacia donde Perú busca expandir sus fronteras comerciales, podrían aprovechar las nuevas rutas de 25 días por barco que tendrá el Perú para proveer al Asia desde 2025.

Además de renegociar los términos del tratado de libre comercio (TLC) con China y garantizar la construcción del megapuerto de Chancay para la cumbre de APEC 2024, organizada en nuestro país, el Gobierno peruano, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), está liderando una feroz carrera por expandir las fronteras comerciales hacia cuatro mercados en Asia.

Se trata de Hong Kong, Tailandia, India y, más recientemente, Indonesia, cuatro economías que, en conjunto, anotaron un comercio de bienes de más de US$3.400 millones en 2023, y que podrían aprovechar las nuevas rutas de 25 días por barco que tendrá el Perú para proveer al Asia desde 2025.

El Tigre del Asia

El TLC con Hong Kong debería cerrarse en noviembre de este año, muy probablemente, en el marco de APEC 2024, organizado en nuestro país. La primera ronda de negociaciones comenzó en febrero del año pasado y se encuentra al 85%. Su comercio de bienes (la suma entre sus importaciones y exportaciones al mundo) superó los US$1.231,8 millones en 2023.

Hong Kong es el duodécimo socio comercial del Perú en Asia, y le compra especialmente fruta (77%), productos de pesca (7%) y minerales (6%). En tanto, le importamos remolcadores, acero, textiles y tecnología.

¿Cuáles son las posibilidades? Hong Kong es un importante hub logístico en Asia, dada su ubicación estratégica, junto con la China continental. En 2023, la economía registró reexportaciones por US$525.000 millones, equivalente al 89% del valor importado.

Es, en este momento, quinto destino de las frutas peruanas (4%), detrás de EEUU. (42%), Unión Europea (28%), China y Reino Unido (5% cada uno). Pero la apertura de nuevas rutas comerciales podría cambiar radicalmente la estadística.

El horizonte tailandés

Perú, primer exportador mundial de uvas de mesa, solo provee el 1,7% de esta fruta para el mercado tailandés. Esa debe ser la primera meta. Sin embargo, señala Mincetur, existe la oportunidad de aumentar la participación en las compras de cacao y derivados. Además, somos su quinto proveedor de pota (10%), luego de China, India, Argentina y Vietnam.

Tailandia también quiere su TLC con Perú este año: su comercio de bienes llegó a US$590 millones en 2023.

Existen oportunidades para productos agropecuarios como mandarina, galletas dulces, ajo y azúcar, además de otros sectores como gas natural, ácido sulfúrico, caballa, entre otros.

Pero las posibilidades no quedan ahí, según Mincetur: productos como habas y torta de soya, manzana, nueces, pera y pasta química de madera son bienes que Tailandia compra y que Perú todavía no produce para su exportación.

La llegada a la India

India es el país más poblado del mundo, por lo cual su demanda de alimentos importados se incrementa año a año. Es un país que importa más de lo que exporta (balanza comercial de -79,4% en 2023). Actualmente, Perú le exporta oro (88%), siendo su segundo destino más importante del mineral; e importa bienes dirigidos a la industria automotriz y pesada (30%), químicos (21%) y textiles (20%).

Recientemente, se concretó la séptima ronda de negociaciones en Nueva Delhi para un acuerdo comercial inicial. Su comercio de bienes tocó los US$1.105 millones en 2023.

India importó bienes agropecuarios por US$35.600 millones en 2022, lo que representó casi cuatro veces la agroexportación del Perú. De este monto, solo el 2% corresponde a bienes que nosotros le enviamos (con una participación del 0,3%).

Existe el potencial de incrementar la participación peruana en las compras de cacao en polvo, café, uva y palta, pues su participación es a lo sumo el 1%. Asimismo, existe otro 40% que corresponde a bienes que la India importa y el Perú, teniendo oferta exportable, no exporta; entre ellos, el aceite de palma (US$ 11.729 millones) y el cacao en grano (US$ 84 millones).

La promesa de Indonesia

El último en llegar a la ronda de negociaciones es Indonesia. La penetración de la oferta peruana en esta economía aún es baja, el 88% de nuestro comercio con ellos corresponde a importaciones, sobre todo de vehículos (récord de US$146,3 millones en 2023) y textiles. Su comercio de bienes alcanzó los US$481 millones en 2023.

Este también es un potencial destino para las agroexportaciones peruanas, cuya frontera se ampliará con la puesta en marcha de proyectos de irrigación como Majes Siguas y Chavimochic. Indonesia importó al mundo bienes agropecuarios por US$26.000 millones en el 2023, de los cuales, únicamente, 5% corresponde a Perú.

En este sentido, Mincetur informa que existe un 28% de cuota de mercado en Indonesia que corresponde a bienes que el Perú, teniendo oferta, no comercia allá; entre ellos, azúcar, mandarina, ajo, cebolla, otros. Solo en ajo, esa nación importa por US$649 millones al año.

Precisamente, esta semana, el Gobierno peruano dio inicio y fin a la primera ronda de negociaciones para el acuerdo comercial con Indonesia, un mercado con más de 276 millones de habitantes conocido por ser el cuarto país más poblado del planeta y la economía más grande del Sudeste Asiático.

Si te gustó...¡Compártelo!