Retrasos de Airbus y Boeing presionan a la carga aérea

septiembre 5, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Los retrasos de Airbus y Boeing y el envejecimiento de flotas agravan la crisis global de capacidad en la carga aérea.

El sector global de carga aérea enfrenta una grave limitación de capacidad, impulsada por el envejecimiento de las flotas y los retrasos en las entregas de nuevas aeronaves por parte de Airbus y Boeing.

Michael Steen, director ejecutivo del operador estadounidense Atlas Air, advirtió: «El desequilibrio entre oferta y demanda de aviones de carga de fuselaje ancho se intensificará en los próximos años».

Impacto del comercio electrónico y limitaciones actuales

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la aviación moviliza un tercio del comercio mundial por valor, equivalente a 8,3 billones de dólares anuales. El auge del comercio electrónico y de los envíos desde Asia hacia Occidente ha impulsado esta demanda en los últimos años.

Actualmente existen cerca de 630 aviones de carga de fuselaje ancho en operación, pero hasta 150 de ellos ya tienen 25 años o más y se acercan a su retiro, precisó Steen.

Producción limitada de nuevas aeronaves

El ingreso de nueva capacidad al mercado es mínimo. Steen señaló que la entrega de aviones sigue siendo una restricción crítica. Frank Bauer, director de operaciones de Lufthansa Cargo, coincidió al señalar que las dificultades de materiales y mano de obra en Boeing y Airbus siguen limitando el suministro.

La consultora aeronáutica IBA informó que Boeing mantiene una cartera de pedidos de 63 cargueros 777. El fabricante indicó que produce cuatro unidades mensuales de los modelos 777 y 777-9. En julio inició la fabricación del 777-8F, aunque las primeras entregas se postergaron de 2027 a 2028.

En paralelo, Airbus retrasó el ingreso en servicio del A350 de carga, que ahora se prevé para la segunda mitad de 2027.

Estrategias de las aerolíneas y costos crecientes

«Las aerolíneas están desesperadas por conseguir capacidad [de carga]», afirmó Loay Mashabi, director ejecutivo y gerente general de Saudia Cargo. El ejecutivo anticipó años de dificultad y advirtió sobre un fuerte impacto.

Ante las limitadas opciones de reemplazo, algunos operadores buscan prolongar la vida útil de aeronaves con más de 30 años. Mashabi indicó: «Es extremadamente costoso seguir operando un avión [viejo]… incluso si técnicamente lo mantienes seguro, financieramente se convierte en una carga enorme».

El directivo añadió que los costos operativos, especialmente en mantenimiento y combustible, continúan en ascenso.

Perspectivas e incertidumbres globales

Analistas del sector estiman que esta estrechez de capacidad podría otorgar mayor poder de fijación de precios a los operadores y provocar un incremento en las tarifas de flete aéreo.

Sin embargo, la previsión de la demanda se complica por factores externos. Entre ellos destacan los ataques hutíes a embarcaciones en el mar Rojo y las políticas arancelarias impredecibles del presidente estadounidense Donald Trump.

A esto se suma la decisión de Estados Unidos y la Unión Europea de eliminar las exenciones de aranceles a paquetes de bajo valor provenientes de China, medidas que previamente habían favorecido el crecimiento del comercio electrónico y fortalecido la industria de carga aérea.

Si te gustó...¡Compártelo!