Proyectos ferroviarios impulsan la competitividad latinoamericana
agosto 28, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Proyectos ferroviarios en América Latina buscan transformar el comercio exterior y la logística regional con inversiones millonarias.

El proyecto de la Ferrovia Bioceánica, que conectará la costa atlántica de Brasil con el megapuerto peruano de Chancay, se perfila como un cambio decisivo para la logística regional. La iniciativa contempla un trazado de 3.000 kilómetros y una inversión estimada en 3.400 millones de dólares.
La ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, lo describe como una revolución industrial: «Si este proyecto se concreta, transformaremos por completo el panorama económico de Brasil». Su implementación equivaldría a un «Canal de Panamá sobre rieles», capaz de modificar flujos comerciales a escala continental.
Geopolítica e impactos económicos
El proyecto refleja la estrategia brasileña de reducir su dependencia de Estados Unidos, aunque implica mayor compromiso con China, financiador tanto del puerto de Chancay como de la línea ferroviaria.
El politólogo Mauricio Santoro, especialista en relaciones entre Brasil y China, señala: «Brasil no tiene costa en el Pacífico. Los productos brasileños destinados a Asia deben recorrer un largo camino. Ya sea a través del Canal de Panamá o rodeando el Cabo de Buena Esperanza. Una conexión terrestre directa con el Pacífico para las regiones brasileñas que son grandes productoras de materias primas agrícolas y minerales de exportación sería muy beneficiosa para la economía brasileña».
La ministra Tebet sostiene: «El proyecto ferroviario hará que Brasil sea mucho más competitivo. Es un cambio radical. Impactará directamente en regiones del norte, del centro, del interior del sureste y del nordeste».
Inversión ferroviaria en América Latina
De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la región registra 55 proyectos ferroviarios en cartera, que demandarían inversiones cercanas a los 400.000 millones de dólares.
El presidente de la CAF, Sergio Díaz Granados, remarcó en el «Foro Internacional para la Revitalización del Transporte Ferroviario» en Bogotá la necesidad de «repensar el ferrocarril como fuerza para el desarrollo sostenible y la integración de la región».
Algunos ejemplos son los proyectos de la estatal chilena EFE, que planifica las rutas de pasajeros Santiago–Melipilla (1.880 millones de dólares) y Santiago–Batuco (950 millones de dólares). En Colombia, avanza el Metro de Bogotá, diseñado para mejorar la conexión de la capital con los municipios de Cundinamarca y aliviar la congestión vial interna.
El caso del Tren Maya en México
En México, el Tren Maya se encuentra en operación con doble propósito: transportar carga y conectar destinos turísticos del sur del país. Desde su puesta en marcha hasta agosto, trasladó 1,36 millones de pasajeros en 7.290 viajes, con un crecimiento mensual del 19 %.
Pese a ello, el proyecto acumula pérdidas de 5.807 millones de pesos (266 millones de euros), según el medio El Financiero. Óscar David Lozano Águila, director del proyecto, afirmó: «Gracias a esta medida de infraestructura, la región se está convirtiendo en un nuevo polo económico con un alto potencial a mediano y largo plazo».
En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo expresó interés en la integración con el Tren Maya: «Nosotros creemos que las fronteras no dividen, las fronteras unen, y que es deber de los países hermanos y vecinos coordinar la mejor manera posible para realizar objetivos compartidos de desarrollo en las zonas de frontera». El gobierno guatemalteco presentará próximamente un plan para avanzar en esta cooperación.
Brasil Chancay comercio exterior competitividad ferrocarril Ferrovia Bioceánica infraestructura inversión logística 0