Nuevo aeropuerto Jorge Chávez impulsa la competitividad

junio 30, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Con una inversión superior a los USD 2.000 millones, el nuevo Jorge Chávez impulsa la logística, conectividad aérea y competitividad del Perú.

Con tecnología de vanguardia y capacidad de crecimiento sostenible, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez se posiciona como un pilar estratégico para mejorar la conectividad aérea, dinamizar el comercio exterior y proyectar al Perú como un hub logístico de referencia en América Latina.

Inaugurado oficialmente el 30 de mayo de 2025, este megaproyecto marca un hito en el desarrollo aeroportuario del país. Está diseñado para atender hasta 40 millones de pasajeros anuales hacia 2030, y responde a los estándares operativos de los principales centros de conexión regional, como El Dorado en Bogotá y Guarulhos en São Paulo.

Durante casi seis décadas, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue el principal punto de entrada y salida del país, movilizando cerca de 400 millones de pasajeros desde 1965. En 2023, canalizó el 61,8 % del tráfico aéreo nacional, consolidándose como nodo central del sistema aeroportuario peruano.

Nuevo terminal: operatividad, inversión y alcance

Ubicado en un terreno contiguo al antiguo terminal y con acceso por la avenida Morales Duárez, el nuevo Jorge Chávez comenzó operaciones comerciales el 1 de junio de 2025, tras una etapa de pruebas técnicas iniciada el 15 de mayo. Con una inversión superior a los USD 2.000 millones, se estima una movilización inicial de 30 millones de pasajeros anuales entre 2025 y 2026.

Arturo Vera, Gerente de Estrategia Corporativa en Lima Airport Partners (LAP), subraya el enfoque transformador del proyecto:

«Este no es solo un proyecto de expansión aeroportuaria, es una visión de futuro para el Perú. Con un terminal internacional moderno y dos pistas independientes hemos triplicado la capacidad del terminal y duplicado la capacidad del campo de vuelo. Esto nos permite mejorar significativamente la conectividad internacional y posicionar a Lima como una puerta clave para el turismo, los negocios y la logística regional«.

El nuevo terminal cuenta con 56 puertas de embarque, 46 mangas de abordaje, una segunda pista de aterrizaje operativa de forma simultánea, más de 1.000 aisladores sísmicos y una infraestructura pensada para eficiencia logística, sostenibilidad ambiental y expansión futura. Incluye iluminación LED, gestión inteligente de agua, sistemas de evacuación modernos y capacidad para recibir aeronaves de fuselaje estrecho en rutas continentales.

Ciudad Aeropuerto: reconversión logística del antiguo terminal

El antiguo terminal dejará de recibir vuelos comerciales y pasará a formar parte del ambicioso proyecto Ciudad Aeropuerto, un ecosistema multifuncional impulsado por LAP. El objetivo es consolidar una zona orientada a servicios técnicos, aviación privada, formación aeronáutica, retail especializado y centros logísticos adaptados al crecimiento del e-commerce.

Arturo Vera, Gerente de Estrategia Corporativa en Lima Airport Partners (LAP).

«Estamos construyendo la primera ciudad aeropuerto del Perú y de Sudamérica: un ecosistema que integra conectividad aérea, desarrollo logístico, servicios empresariales y miles de empleos formales para Callao y Lima Metropolitana. Solo en 2025, se generarán más de 121.000 empleos directos e indirectos«, explica Arturo Vera.

Desafíos de conectividad terrestre y planificación urbana

A pesar del avance que representa esta infraestructura, persisten desafíos críticos. El acceso vehicular actual depende exclusivamente de la avenida Morales Duárez, afectada por congestión crónica. La ausencia de conexión directa con sistemas de transporte masivo —como la Línea 2 del Metro— representa una debilidad significativa en la planificación urbana.

Vera advierte:

«Sin la entrega oportuna de obras clave como el puente Santa Rosa, mejoras en la Av. Gambetta y la integración con la futura Línea 4 del Metro, tanto la experiencia del pasajero como la eficiencia logística podrían verse gravemente afectadas«.

Actualmente se ejecutan dos obras clave bajo un acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Perú y Francia:

  • Vía Expresa Santa Rosa: viaducto elevado de 3,7 km que conectará Morales Duárez con la Costa Verde (previsto para 2027–2028).
  • Puente Santa Rosa: conectará la vía expresa con el ingreso al nuevo terminal, con entrega estimada entre fines de 2026 y mediados de 2027.

Lima como hub regional: condiciones y visión estratégica

La ubicación central del Perú en Sudamérica, junto con una red de vuelos internacionales en expansión, permite proyectar a Lima como centro de distribución aérea. Según IATA, América Latina crecerá un 3,8 % anual en tráfico aéreo hasta 2040.

«El nuevo aeropuerto posee infraestructura comparable con los principales hubs regionales, como Guarulhos en São Paulo y El Dorado en Bogotá«, afirma Vera.

Sin embargo, LAP (Lima Airport Partners) identifica factores que deben ser abordados:

  • Concentración del tráfico aéreo en Lima, sin fortalecimiento de aeropuertos regionales.
  • Deficiencia en servicios periféricos: hoteles, transporte terrestre, atención al pasajero.
  • Necesidad urgente de digitalización aduanera mediante una ventanilla única de comercio exterior.

Ecosistema logístico integrado: el próximo paso

El verdadero potencial del nuevo aeropuerto dependerá de su articulación con el Puerto del Callao, el futuro Puerto de Chancay y la red vial nacional. LAP propone:

  • Implementar una ventanilla única logística para el eje Callao–Chancay–Aeropuerto.
  • Crear una zona franca de nueva generación, con incentivos tributarios e infraestructura compartida.
  • Impulsar una Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEEP) para atraer inversión bajo estándares internacionales.

«En logística, la eficiencia no la define el eslabón más fuerte, sino el más débil. Y hoy, algunos de esos eslabones aún presentan debilidades«, enfatiza Vera.

Infraestructura transformadora al servicio del desarrollo

El nuevo Jorge Chávez representa más que un aeropuerto. Es una apuesta estratégica por la integración logística, el crecimiento económico, la atracción de inversión extranjera y la mejora de la competitividad nacional. Su consolidación como hub regional requerirá una gobernanza eficiente, coordinación público–privada y visión a largo plazo.

«El aeropuerto no debe ser visto como un fin en sí mismo, sino como una plataforma para una estrategia más amplia que posicione a Lima como destino final para negocios y turismo«, concluye Arturo Vera.

Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 24-27: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!