Modernizar aeropuertos en operación: desafíos y claves
junio 23, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Modernizar un aeropuerto activo exige planificación, coordinación y control riguroso para no afectar las operaciones ni la seguridad.

Modernizar un aeropuerto en funcionamiento es una de las tareas más complejas en gestión de infraestructura. Cada intervención debe ejecutarse sin interrumpir las operaciones aeronáuticas, garantizando la seguridad, el flujo de pasajeros y la continuidad del servicio.
En ese contexto, la planificación rigurosa y la coordinación entre actores públicos y privados son fundamentales para el éxito de los proyectos.
Retos técnicos y de gestión en Perú
En Perú, los trabajos de ampliación y modernización de aeropuertos presentan desafíos técnicos, logísticos y normativos. Estos exigen un enfoque integral que contemple todos los aspectos críticos del entorno operativo.
«Es fundamental anticipar riesgos y trabajar en estrecha colaboración con entidades como Lima Airport Partners (LAP), Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), entre otras, para garantizar que las obras convivan armónicamente con las operaciones diarias», sostuvo Matías Orbaiz, Project Leader de Cushman & Wakefield para los proyectos en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Metodologías clave para la eficiencia
La eficiencia en la gestión de tiempos y recursos es crítica. La implementación de metodologías como fast-track y just-in-time, junto con cronogramas integrados y sistemas de control permanente del avance físico y financiero, permite mantener el ritmo de ejecución.
Este enfoque optimiza recursos, reduce reprocesos y mejora la previsibilidad de los plazos. Cada hito cumplido en el tiempo previsto incide directamente en la rentabilidad de la inversión y en la calidad del servicio aeroportuario.
Proyección de demanda y presión sobre la infraestructura
Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), se prevé que el tráfico aéreo en América Latina crezca un 3.8 % anual hasta 2040. Esta tendencia refuerza la urgencia de contar con infraestructuras aeroportuarias más modernas, eficientes y resilientes.
La región necesita aeropuertos capaces de atender una demanda creciente, adaptarse a nuevas exigencias operativas y contribuir al desarrollo económico a través de una conectividad aérea más sólida.
Impacto estratégico para el país
La correcta ejecución de proyectos aeroportuarios tiene un impacto directo en el desarrollo nacional. «La puesta en operación de nuevas áreas en tiempo y forma fortalece la conectividad aérea del país, impulsa el turismo, dinamiza el comercio exterior y atrae inversión extranjera. Además, contribuye a dotar al país de aeropuertos resilientes, capaces de atender el crecimiento proyectado del tráfico aéreo en los próximos años», puntualizó Orbaiz.
De esta manera, los proyectos de infraestructura aeroportuaria dejan de ser simples obras físicas para convertirse en palancas clave del crecimiento económico, la integración regional y la competitividad del país.
comercio exterior conectividad infraestructura aeroportuaria inversión extranjera modernización operaciones aéreas planificación tráfico aéreo 0