Los tráficos portuarios en América Latina y el Caribe se contraen en el primer semestre
agosto 25, 2020
Escrito por: Jorge Choque
El movimiento de contenedores en la zona se ha contraído el 7% en una primera mitad del año afectada por las consecuencias directas de la pandemia. El movimiento de carga en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe han sufrido una contracción del 7% y 4,8%, respectivamente debido al impacto de la
El movimiento de contenedores en la zona se ha contraído el 7% en una primera mitad del año afectada por las consecuencias directas de la pandemia.
El movimiento de carga en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe han sufrido una contracción del 7% y 4,8%, respectivamente debido al impacto de la pandemia del Covid-19 durante el primer semestre de 2020. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado un informe portuario que incluye un análisis sobre los efectos del coronavirus en los puertos de la región, donde subraya que los enclaves de América Central, la costa Oeste de América del Sur y México han registrado caídas significativas en comparación con el mismo periodo en 2019.
De una previsión de crecimiento en este periodo que apuntaba a un incremento de los tráficos mundiales en torno al 3,6% a finales de 2019, el comercio de contenedores se ha visto obligado a reajustar sus estimaciones, que ahora apuntan a una caída generalizada del 7,2%. A nivel regional, la costa Oeste de América del Sur ha sido la zona más afectada, con una caída del 15% del mes de enero a junio de 2020. El Golfo de México y la zona del Pacífico mexicano han registrado una caída similar, con el 14% menos que en el mismo periodo de 2019.
En cambio, la mayor instalación portuaria de Brasil, Santos, ha aumentado el 4,2% su tráfico de contenedores 4,2%. En Argentina, los puertos de Rosario y Zárate han presentado resultados igualmente positivos en comparación con el mismo periodo en 2019, con un aumento del 10,5% y 3,2%, respectivamente. Sin embargo, Buenos Aires ha registrado una contracción del 1,5%. Montevideo, en Uruguay, se ha mantenido estable, con un incremento de 0,1% entre enero y mayo de 2020. En suma, los puertos mencionados en la costa Este, Brasil incluido, han acumulado un incremento del 3,7% en su tráfico en comparación con enero a mayo de 2019.
Por su parte, en Panamá Caribe y Panamá Pacífico el informe ha reseñado alzas en su actividad, del 12,7% y 16,1% respectivamente, así como en la costa Este de América del Sur, que ha presentado un incremento del 3,7% en su movimiento portuario durante enero a mayo 2020.
Más allá de los puertos seleccionados en América Latina y el Caribe, el informe de Cepal también ha destacado las caídas significativas que han sufrido otros puertos a nivel internacional como Shanghai (China), el cual ha registrado una disminución del 6,9% en el periodo. En Europa, Rotterdam (Países Bajos), también ha presentado un descenso del 7% durante el primer semestre de 2020 comparado con el mismo periodo de 2019. En Estados Unidos, Oakland y Long Beach, dos de los principales puertos estadounidenses de la costa Oeste, han experimentado también retrocesos en este periodo, del 9,6% y el 6,9%, respectivamente.
Fuente: El Mercantil