La digitalización transforma la gestión de inventarios

octubre 9, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Robotización, IA, IoT y WMS permiten decisiones basadas en datos confiables y respuesta ágil a la demanda.

En el contexto actual de la logística, la gestión de inventarios ha dejado de ser un mero proceso operativo y se ha convertido en una función estratégica que impacta directamente en la eficiencia de las empresas. José Blas, especialista en operaciones y logística de salida en Vendomatica del Perú, señala que la gestión moderna «implica tomar decisiones precisas y oportunas sobre cuánto producto mantener, dónde ubicarlo dentro de la red logística y cuándo movilizarlo, todo basado en información actualizada y herramientas tecnológicas que permiten anticiparse a la demanda, adaptarse a los cambios del mercado y responder con agilidad».

Según Blas, esta evolución responde a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y elevar el nivel de servicio al cliente, trascendiendo la función de solo mantener stock suficiente o evitar quiebres. «La gestión moderna de inventarios busca tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables», sostiene. Empresas como Alicorp han mejorado sus niveles de servicio y reducido mermas integrando la planificación de demanda con los canales de distribución mediante modelos de reposición dinámicos. De manera similar, Mercado Libre ha optimizado su red de centros de distribución posicionando productos estratégicamente cerca de los consumidores.

Tecnologías que transforman la gestión de inventarios

Robotización de almacenes

La robotización ha transformado los procesos internos de los almacenes, automatizando tareas como picking, traslado de productos y clasificación, reduciendo errores humanos y aumentando la velocidad de procesamiento. «Empresas líderes están utilizando robots colaborativos que operan junto al personal, optimizando el flujo interno sin necesidad de grandes modificaciones estructurales», afirma Blas.

Inteligencia artificial y pronóstico de demanda

La inteligencia artificial permite anticipar la demanda mediante algoritmos que analizan patrones históricos, variables externas y datos en tiempo real usando programas como Python y R. Esto ajusta automáticamente puntos de pedido, lotes de reposición y políticas de abastecimiento, reduciendo riesgos de quiebres de stock o sobreinventario.

Sensores IoT y monitoreo de condiciones

Los sensores IoT controlan temperatura, humedad, vibración y exposición a la luz, especialmente en sectores sensibles como alimentos y farmacéutica. Conectados a plataformas de gestión, generan alertas automáticas ante desviaciones, evitando pérdidas y asegurando cumplimiento de normativas.

José Blas, especialista en operaciones y logística de salida en Vendomatica del Perú.

Sistemas WMS

Los sistemas WMS avanzados gestionan espacio, inventario y recursos humanos, asignando ubicaciones dinámicas, optimizando rutas de picking y oleadas de despacho, con visibilidad en tiempo real. La integración con Python y R permite desarrollar modelos predictivos, simulaciones y análisis de rendimiento.

Integración con ERP, TMS y e-commerce

Blas resalta que estas tecnologías se integran con sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), TMS (Transportation Management Systems) y plataformas de e-commerce mediante APIs, lo que permite operaciones sincronizadas, reposición automática, gestión omnicanal y toma de decisiones basada en datos confiables.

Principales desafíos al digitalizar inventarios

  • Resistencia al cambio: el personal puede temer perder control o no entender su rol en entornos automatizados. «La adopción tecnológica no solo implica instalar software o equipos, sino transformar la cultura organizacional», refiere Blas.
  • Calidad de los datos: si maestros de productos o niveles de stock están desactualizados, los sistemas no operan correctamente. «Antes de implementar cualquier tecnología, es fundamental depurar datos y establecer reglas de gobernanza», subraya.
  • Costos de implementación: invertir en software, hardware y capacitación puede generar dudas. Muchos optan por pilotos controlados que validen impacto antes de escalar.
  • Capacitación continua: no basta con enseñar el uso de herramientas; el personal debe comprender la lógica de los sistemas, interpretar datos y tomar decisiones basadas en indicadores.

Transformación de la planificación y control de inventarios

La tecnología permite prever la demanda por producto, tienda y día, considerando variables externas como clima, eventos locales, comportamiento del consumidor y campañas promocionales. Los modelos predictivos ajustan automáticamente puntos de pedido, lotes de reposición y políticas de abastecimiento. Los sistemas centralizados y plataformas de analítica avanzada permiten simular escenarios, evaluar impactos de decisiones y responder proactivamente a cambios en el mercado.

Blas comenta: «Esto es especialmente valioso en contextos volátiles, donde la demanda puede variar por factores externos como restricciones logísticas». Además, resalta que la tecnología «no solo mejora la eficiencia operativa, sino que fortalece la capacidad de adaptación, la precisión en la toma de decisiones y la competitividad en mercados cada vez más dinámicos».

Beneficios tangibles de la digitalización

Las empresas que implementan inteligencia artificial, WMS, sensores IoT y plataformas de analítica pueden:

  • Reducir inventario inmovilizado y optimizar espacio en almacenes.
  • Agilizar picking, packing y despacho.
  • Mejorar productividad al eliminar tareas repetitivas y disminuir errores.
  • Mantener niveles óptimos de inventario y garantizar disponibilidad de productos.

En términos de servicio al cliente, esto se traduce en mayor confiabilidad, reducción de quiebres de stock y experiencia de compra satisfactoria. Desde la perspectiva competitiva, permite adaptarse rápidamente a cambios de demanda, responder a disrupciones en la cadena de suministro y tomar decisiones informadas en tiempo real.

La digitalización y automatización de la gestión de inventarios está redefiniendo la logística en Perú. La integración de robotización, inteligencia artificial, sensores IoT y sistemas WMS y ERP permite tomar decisiones basadas en datos confiables, reducir pérdidas y garantizar un servicio consistente. Superar la resistencia al cambio, depurar datos y capacitar al personal asegura que estas herramientas sean plenamente aprovechadas, consolidando la gestión de inventarios como un motor clave de competitividad en un mercado dinámico y exigente.

Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 108-111: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!