La Cooperación Géminis echa a andar con altas expectativas de eficiencia y fiabilidad marítima

febrero 1, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

APM Terminals ha invertido 3.000 millones de dólares en los últimos años para preparar la capacidad de sus terminales en los hubs de la red.

La nueva alianza entre los gigantes marítimos Maersk y Hapag-Lloyd ya es una realidad. El primer buque de la Cooperación Géminis zarpa este sábado día 1 de febrero, poniendo en marcha toda una nueva red de servicios para el transporte de contenedores cuyo principal objetivo es el de alcanzar altas cotas de fiabilidad en sus tiempos de tránsito y escalas -del 90%-.

Comienza también, por lo tanto, el proceso de transición entre este nuevo esquema y las antiguas alianzas de las dos navieras, 2M y THE Alliance, que deben ser progresivamente desmanteladas, aunque ambos armadores han recordado en sendos comunicados que la transición se alargará hasta el mes de mayo.

Ello significa que «nuestras expectativas» en cuanto a tiempos y eficiencia operativa seguramente «se puedan cumplir a partir de junio», señalaba a inicios de esta semana el responsable jefe de Producto de Maersk, Johan Sisgaard. El directivo ha explicado que, pese a que el día 1 de febrero al menos un buque ya entrará en su nueva rotación Géminis, «todavía tendremos barcos en medio de sus rotaciones dentro de la 2M, y todos tienen que finalizarlas antes de transicionar a sus nuevas trayectorias». El paso será gradual «para que nuestros clientes entren en la nueva fase de forma suave. Hemos planeado esto durante años», ha asegurado Sisgaard.

Como es sabido, la nueva red de servicios se estructura en una despliegue de puertos «hub», eminentemente dedicados al transbordo, y redes secundarias, todos ellos interconectados por rutas de más largo alcance y servicios «shuttle», la versión feeder del nuevo sistema. En este sentido, Maersk también profundizó esta semana en la preparación que ha tenido lugar en los últimos años en relación a los hubs, que define como «piezas clave» y «factor diferencial» en la optimización que busca la cooperación.

En todos ellos se cuentan terminales de APM Terminals, la filial estibadora del armador danés, elemento que debería conferirle una ventaja competitiva en términos de «colaboración» entre las divisiones del grupo marítimo. Y, según señaló esta semana el Responsable de Hubs de APM, Lars Mikael Jensen, la compañía lleva invertidos 3.000 millones de dólares «en los últimos años» para incrementar la capacidad de estos recintos, con vistas a la nueva alianza. Entre estos hubs se cuenta el puerto español de Algeciras, que también cuenta con su terminal APM.

En total, la Cooperación tendrá capacidad para gestionar un total de 3,7 millones de teus. Los servicios incluyen 57 líneas marítimas, 29 de las cuales son de larga distancia y unen hubs, mayoritariamente, mientras que otras 28 rutas son interregionales y funcionan como «shuttles». El esquema busca reducir las escalas que realizan las líneas largas, mientras que los «shuttle» se conciben como servicios «de trayectoria directa y dedicados a mercados específicos». En total, la red emplea 340 buques de ambas navieras.

Johan Sisgaard ha explicado que las rutas entre los puertos de transbordo, que son rutas intercontinentales, reducen sus escalas de las siete de promedio que operan hoy en día a solo tres. Para los «shuttle», las dos navieras desplegarán buques más grandes que los feeders habituales, de forma que tengan más capacidad de abastecimiento para las rotaciones en los mercados regionales.

«Hay que dejar claro que el nuevo sistema no reducirá volúmenes a los puertos que no son «hub». Lo que hacemos ahora es dar la medida y la capacidad justa a cada escala, de forma que se transporte la demanda real y exacta que tiene cada puerto», ha enfatizado el directivo de Maersk.

Eficiencia en mar y tierra

Las dos navieras atribuyen los niveles de fiabilidad actuales del mercado marítimo al cruce entre disrupciones e introducción de buques más largos que se ha ido produciendo «en los últimos diez años». Ello habría «añadido una gran presión en términos de congestión a los puertos, que además se va acumulando escala a escala», ha señalado Sisgaard. De ahí el objetivo de reducir las paradas de los buques. Con todo, el sistema también debe apoyarse en los tiempos que se puedan lograr en las terminales de APM.

«Queremos que los hubs sean como un cross-docking. Los contenedores deben llegar y deben subirse a otro barco lo más rápidamente posible. En teoría, podríamos lograrlo en tiempos de 30 minutos. Es un caso extremo, pero ello nos debería habilitar para hacer la Cooperación», ha anunciado Lars Mikael Jensen (APM Terminals).

Por su parte, el consejero de Hapag-Lloyd, Rolf Habben-Jansen, ha manifestado que la Cooperación Géminis «establecerá un nuevo estándar en la industria marítima. Con este sistema, podemos desplegar buques mayores, optimizar su velocidad, reducir los tiempos de fondeo y, por lo tanto, recortar emisiones».

Su naviera también ha recordado en su comunicado que la alianza mantendrá los desvíos por el Cabo de Buena Esperanza que ha provocado la crisis del Mar Rojo, pese a que se «analizarán los últimos desarrollos» en esta latitud marítima para volver a ella, «solo cuando sea en condiciones de seguridad». La reciente tregua entre Israel y el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza, que todavía se sostiene, podría acabar con los ataques hutíes en la vía marítima de Oriente Medio, pero ningún gran armador ha optado todavía por el retorno completo al Canal de Suez.

Si te gustó...¡Compártelo!