Infraestructura logística eficiente en Perú: Clave para la competitividad

julio 3, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Especialistas de DP World y ENAPU analizan los retos logísticos del Perú y proponen soluciones para una infraestructura eficiente y alineada al comercio exterior.

La calidad de la infraestructura logística impacta directamente en la competitividad del Perú en los mercados internacionales. Desde la perspectiva portuaria, esta relación es evidente.

Marco Antonio Hernández Bardelli, gerente general de DP World Callao, señala: «La infraestructura logística es un componente clave para la competitividad del Perú, ya que tiene un impacto directo en los costos operativos, los tiempos de tránsito y la eficiencia de las exportaciones e importaciones».

Desde esta terminal portuaria se identifican acciones estratégicas prioritarias para mejorar la eficiencia del sistema logístico nacional:

Propuestas clave:

  • Ampliar la capacidad operativa del Puerto del Callao, para responder a la creciente demanda.
  • Fomentar la intermodalidad, integrando transporte terrestre, ferroviario y marítimo.
  • Construir infraestructura vial de calidad, que conecte puertos con las regiones productivas.
  • Desarrollar centros logísticos y zonas francas cercanos a puertos y aeropuertos.

Roberto Vélez Salinas, director en ENAPU S.A., coincide con este diagnóstico y subraya un caso específico: «El mejor ejemplo es el Puerto de Chancay. Su desarrollo ha acelerado el crecimiento de otros puertos, como el del Callao, y ha evidenciado la necesidad de ejecutar proyectos ferroviarios a nivel nacional».

Falta de articulación y debilidad en la planificación

Ambos especialistas advierten sobre un cuello de botella estructural: la desconexión entre las inversiones portuarias y las obras complementarias de conexión vial y urbana.

Marco Antonio Hernández Bardelli, gerente general de DP World Callao.

Hernández alerta: «Existe una clara desconexión entre las mejoras dentro de los puertos y el desarrollo de las vías de acceso externas. En el caso del Callao, los accesos viales mantienen prácticamente la misma infraestructura desde hace tres décadas».

No obstante, DP World Callao ha apostado por la modernización: «La inauguración del Muelle Bicentenario en 2024 nos ha permitido incrementar en 80 % nuestra capacidad operativa, reafirmando nuestro compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad», destaca Hernández.

Desde ENAPU, Vélez advierte que la congestión en los accesos a puertos y al aeropuerto del Callao es una amenaza urgente: «Exige acciones inmediatas para evitar un colapso logístico».

En regiones, la falta de infraestructura responde a una demanda aún baja, lo que refuerza la necesidad de una visión descentralizada y de largo plazo.

Roberto Vélez Salinas, director en ENAPU S.A.

Integrar proyectos brownfield y greenfield

Ambos líderes destacan el valor de integrar proyectos de modernización (brownfield) con desarrollos nuevos (greenfield) para construir una logística resiliente y competitiva.

Hernández explica: «Los proyectos brownfield permiten maximizar activos existentes e incorporar tecnología e innovación sin partir de cero», citando la expansión reciente de la terminal de DP World en el Callao.

A la vez, los proyectos greenfield, como nuevos corredores logísticos, ferrocarriles y aeropuertos, son fundamentales para ampliar la red nacional.

«Lo importante es que exista interoperabilidad: que el puerto esté conectado a una autopista moderna o a una vía férrea eficiente, para que no solo mueva carga, sino que genere competitividad sistémica», añade Hernández.

Vélez respalda esta visión: «Tanto el Puerto de Chancay como las ampliaciones en el Callao aportan directamente al crecimiento económico del país, siempre que estén bien diseñados y alineados con las verdaderas necesidades del comercio exterior».

Beneficios económicos del transporte terrestre

Mejorar la infraestructura vial y ferroviaria no solo potencia la logística, sino que genera impactos económicos amplios.

Hernández señala: «Reducir los tiempos de transporte implica menores costos logísticos y mayor eficiencia para importadores y exportadores». También mejora el flujo de mercancías y reduce la congestión en accesos críticos.

Además, favorece la integración territorial: «Una red logística bien conectada acerca las regiones más alejadas al circuito económico nacional e internacional».

Desde ENAPU, Vélez respalda esta mirada con datos concretos: «Un aumento del 10 % en el stock de carreteras de una ciudad puede incrementar su empleo en un 1,5 % en 20 años, y un crecimiento del 1 % en la red vial tiene un impacto del 0,048 % en el PBI».

Visión estratégica: integración, eficiencia y sostenibilidad

Ambos especialistas coinciden en que la infraestructura logística debe planificarse de manera estratégica, como un sistema articulado y no como obras aisladas.

Hernández enfatiza: «Es necesario invertir hoy pensando en el futuro. Una infraestructura integrada con tecnología y criterios de sostenibilidad convierte a la logística en motor de desarrollo, no en freno al crecimiento».

Vélez subraya: «Los beneficios de una logística eficiente son transversales: reducen costos, mejoran servicios, generan empleo, dinamizan la economía y fortalecen la competitividad regional».

Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 88-90: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!