Gobierno peruano logra acuerdo para la exportación de fresa a Brasil

septiembre 18, 2025

Escrito por: Attila Meszaros

Brasil habilita el ingreso de la fresa peruana, consolidando la diversificación exportadora y ampliando mercados estratégicos para el país.

El ingreso de la fresa peruana al mercado brasileño marca un nuevo paso en la diversificación de la oferta exportable del país. Con más de 211 millones de consumidores y siendo el tercer mayor comprador de frutas en el mundo, Brasil representa un destino estratégico para fortalecer la competitividad del sector agrícola peruano.

Anuncio oficial y alcance de la medida

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) confirmó la apertura de este mercado. «Estos son los resultados del trabajo que viene realizado el Gobierno para que los productos peruanos ingresen a más mercados del mundo. La fresa peruana, reconocida por su calidad y sabor, ahora podrá llegar a las mesas de millones de brasileños», manifestó el ministro Ángel Manero.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), como brazo técnico del Midagri, lideró las gestiones ante el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa) de Brasil. Tras una reunión bilateral, se concretó el acuerdo que habilita los envíos bajo requisitos fitosanitarios oficiales que serán publicados en el Diario Oficial de Brasil en los próximos siete días.

Contexto de exportaciones y potencial

El nuevo destino se suma a un mercado de frutas frescas valorizado en más de 14,000 millones de dólares anuales. En los últimos cinco años, el Perú ha enviado más de 1,460 toneladas de fresa fresca a seis países, con España como principal destino, que concentra el 85 % de los envíos.

Actualmente, Lima concentra cerca del 80 % de la producción nacional. Sin embargo, regiones como Arequipa, Apurímac, Áncash, La Libertad, Moquegua y Cusco vienen consolidando su participación. Más recientemente, Puno incorporó nuevas áreas productivas, ampliando la diversificación territorial.

Estrategia de diversificación exportadora

El ministro Manero destacó que la apertura consolida el objetivo de ampliar mercados y productos: «Las estrategias incluyen el desarrollo de productos con mayor valor agregado, titulación gratuita, la creación de nuevas industrias, financiamiento de planes de negocio, el impulso a la agroexportación, el cumplimiento de normativas internacionales y la apertura a nuevos mercados en Asia, fomentando la innovación y la colaboración público-privada para un crecimiento económico sostenible».

Con ello, el Midagri busca reducir la vulnerabilidad económica, aumentar la competitividad y fortalecer la posición del Perú como proveedor de alimentos de calidad.

Próximos pasos para nuevas aperturas

Durante la reunión bilateral también se avanzó en el acceso de otros productos agrícolas peruanos, como plantas de arándano, frambuesa, mora, zarzamora y flores cortadas de tulipán.

El ministro recordó la importancia de mantener estándares de excelencia: «Es fundamental que productores y exportadores continúen cumpliendo con las recomendaciones técnicas del Senasa, aplicando buenas prácticas agrícolas, un adecuado manejo poscosecha y el estricto cumplimiento de los requisitos fitosanitarios».

«Solo así se garantizará que las exportaciones de fresa mantengan la calidad, inocuidad y competitividad que distinguen a los productos peruanos en los mercados internacionales», enfatizó.

Si te gustó...¡Compártelo!