Gestión de supply chain con visión integral y sello ESAN
octubre 8, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La propuesta educativa de ESAN articula procesos, innovación y liderazgo para fortalecer las competencias de quienes dirigen la cadena de suministro moderna.

El funcionamiento de los mercados se redefine constantemente. Lo que hoy se considera un estándar de calidad y eficiencia, mañana puede quedar obsoleto. En este contexto, la gestión del supply chain debe adaptarse con rapidez a nuevas exigencias. Sobre los profesionales que la lideran recae la responsabilidad de actualizarse y adquirir competencias técnicas y blandas que el sector demanda.
En el Perú, una institución que ha asumido este reto con decisión es ESAN Graduate School of Business. «Somos la comunidad de supply más grande del Perú. Ya tenemos más de 45 promociones graduadas», sostiene Aldo Bresani, director de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN Graduate School of Business.
Su afirmación resume el camino recorrido por esta casa de estudios en la formación de líderes capaces de responder a la evolución acelerada de las cadenas de suministro.
Una propuesta 360 grados
Con ese enfoque, ESAN ha diseñado un programa educativo integral que articula procesos de supply, tecnología, análisis de datos y habilidades blandas. Su currícula se revisa cada seis meses, garantizando su alineación con las últimas tendencias del mercado.
«Es una propuesta de vanguardia; somos los únicos con dos simuladores (uno de supply y otro empresarial), un laboratorio de supply, semanas internacionales y un viaje a España con doble titulación», añade Bresani. Estos elementos conforman un ecosistema formativo que combina aprendizaje técnico, práctica y visión internacional.
Innovación y tendencias en la cadena de suministro
La cadena de suministro vive una transformación marcada por la digitalización, la resiliencia y la presión del consumidor. Según Bresani, los cambios más relevantes se agrupan en cuatro ejes:
- Transformación digital: adopción de IA, machine learning e IoT para previsión, automatización y trazabilidad. Tecnologías como blockchain, gemelos digitales y robótica fortalecen la eficiencia y reducen riesgos mediante nearshoring y diversificación de proveedores.
- Sostenibilidad: los criterios ESG y la economía circular se consolidan como pilares estratégicos; la logística verde refleja el compromiso empresarial con la reducción de la huella ambiental.
- Cliente al centro: el auge del e-commerce exige última milla optimizada, rastreo en tiempo real y entregas personalizadas.
- Colaboración integrada: ecosistemas colaborativos y la integración de sistemas (ERP, WMS, TMS) garantizan visibilidad y agilidad.
Desafíos locales: el caso peruano
El Perú enfrenta limitaciones estructurales que afectan su competitividad. Bresani identifica cuatro frentes principales:
- Infraestructura deficiente: carreteras que requieren modernización, congestión en el puerto del Callao y red ferroviaria limitada.
- Geografía compleja: zonas de difícil acceso en sierra y selva, con condiciones extremas que dificultan el transporte.
- Informalidad en el transporte: predominio de pequeños operadores con baja inversión y escasa trazabilidad.
- Costos logísticos elevados: generados por ineficiencias, trámites, demoras portuarias, combustible y falta de capacitación.
Estos factores refuerzan la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados capaces de convertir las limitaciones en oportunidades para innovar y liderar soluciones sostenibles.

Formar profesionales distintos
Frente a este panorama, ESAN busca moldear un perfil integral que trascienda lo técnico. Sus egresados desarrollan pensamiento crítico, toma de decisiones rápidas y trabajo colaborativo, junto con habilidades blandas como inteligencia emocional, empatía y comunicación efectiva.
La meta es clara: transformar el conocimiento en resultados tangibles para las empresas, en entornos inciertos y altamente competitivos.
Alianzas que amplían horizontes
La conexión con el mundo real es otro de los diferenciales del programa. ESAN mantiene alianzas con Approlog, WIN y las Fuerzas Armadas, además de convenios con instituciones internacionales como ESIC Madrid. Estas redes fortalecen la experiencia formativa y permiten que los alumnos comprendan la interconexión entre academia, empresas y organismos globales.
Un mensaje para el futuro
«En un mundo donde la única constante es el cambio, nuestro trabajo nunca ha sido más crítico. Lo que una vez fue una función de back-office es ahora el corazón de la estrategia empresarial y de la experiencia del cliente», afirma Aldo Bresani.
Desde la gestión de la escasez global hasta la entrega en 24 horas, cada desafío pone a prueba la creatividad y resiliencia del sector. Por eso, la transformación digital, la sostenibilidad y la colaboración deben consolidarse como pilares del supply chain moderno.
ESAN no solo ha graduado a más de 45 promociones: ha construido una comunidad académica y profesional que entiende que la logística es hoy el corazón de los negocios.
En tiempos de incertidumbre, contar con profesionales que dominen la gestión de cadenas de suministro resilientes, sostenibles e inteligentes ya no es un lujo: es una necesidad estratégica.
Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 16-19: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
competitividad educación ejecutiva ESAN gestión logística innovación liderazgo sostenibilidad supply chain transformación digital 0