Gemelos digitales: innovación estratégica en la logística

octubre 9, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Simular almacenes con gemelos digitales permite optimizar operaciones, anticipar escenarios, reducir costos y fortalecer la resiliencia logística.

En la logística peruana, donde la presión por reducir costos, ganar eficiencia y responder a la volatilidad del consumo es cada vez mayor, los gemelos digitales se presentan como una herramienta capaz de transformar la planificación y gestión de almacenes. No es un concepto futurista, sino una práctica concreta: reproducir digitalmente un almacén real o proyectado, probar su desempeño bajo diferentes condiciones y anticipar cómo reaccionará ante escenarios complejos.

«Los gemelos digitales para el diseño y simulación de almacenes consisten en replicar la realidad actual o proyectada de un almacén, con datos reales, o en situación de estrés, para identificar de manera previa cómo se comportaría la operación y los flujos», explica Carlos Oropeza, director de proyectos en Miebach Consulting y experto en digitalización de la cadena de suministro. Añade: «Se usan herramientas especializadas para simular flujos sobre layout actual o rediseñado y observar de manera gráfica cómo se comporta el desempeño».

De la simulación al ahorro tangible

Más allá de la visualización, el principal aporte de un gemelo digital radica en la precisión para tomar decisiones antes de invertir en cambios físicos. Según Oropeza, estas herramientas permiten «tener beneficios sobre hacer ajustes de inversiones, permitiendo ahorrar costos sobre inversiones de cantidades de equipos, por ejemplo, cantidad de robots, metros cuadrados de una banda automatizada, número de montacargas o equipos de arrastre».

Otros beneficios incluyen:

  • Simular el crecimiento de líneas de producto y su impacto en la capacidad del almacén.
  • Anticipar escenarios de alta demanda, como campañas de e-commerce, definiendo personal, turnos o alquiler de equipos adicionales.

«Permiten ver cómo se desempeña el sistema antes de enfrentar la realidad, haciendo ajustes y preparándose de mejor manera», agrega Oropeza.

Una tendencia incipiente en Perú

Pese a sus beneficios, la adopción de gemelos digitales en el país aún es limitada. Oropeza señala que es «algo poco conocido», aunque la presión del mercado acelerará su uso. «Es algo que puede ser disruptivo en la forma en cómo se planifica y gestiona la estrategia de almacenes. Aún incipiente, pero la necesidad cobra cada vez mayor fuerza».

La brecha entre potencial y adopción refleja un momento clave: el mercado local aún no ha despegado, pero se acerca a un punto de inflexión. El reto es que las empresas reconozcan el valor estratégico de estas herramientas e integren su uso en presupuestos y planes de expansión.

Resiliencia frente a la incertidumbre

En tiempos de disrupción en la cadena de suministro, los gemelos digitales fortalecen la resiliencia de los almacenes. Oropeza afirma: «Son herramientas que deben formar parte del día a día en la proyección de capacidades logísticas».

Carlos Oropeza, director de proyectos en Miebach Consulting y experto en digitalización de la cadena de suministro.

Cuando se combinan con inteligencia artificial, permiten prever necesidades y planificar recursos con antelación. Según el experto, «un gemelo digital con IA vuelve al almacén más resiliente, siendo preventivo en la planificación de recursos y la ejecución». En entornos de comercio electrónico y presión por reducir inventarios, estas herramientas ofrecen agilidad y adaptabilidad, fundamentales para mantener el servicio sin comprometer eficiencia.

Desafíos de adopción: presupuesto, cultura y talento

La implementación de gemelos digitales enfrenta tres barreras principales:

  1. Presupuesto: Las empresas deben incluir estas soluciones en su estrategia de innovación, asociando costos con beneficios en ahorro y precisión.
  2. Cultura: Existe la percepción de que estas tecnologías son exclusivas para multinacionales. «Culturalmente se debe romper el mito de que esa tecnología es para los grandes o líderes globales», explica Oropeza.
  3. Ejecución: No son proyectos complejos; contratando especialistas, en 8 a 10 semanas se puede tener un gemelo digital listo para simular escenarios y tomar decisiones.

Una oportunidad estratégica para la logística peruana

Lo señalado por Oropeza demuestra que los gemelos digitales no son una moda, sino un recurso con capacidad de transformar la planificación logística. Su adopción todavía es incipiente en Perú, pero las condiciones de mercado y la presión competitiva abren espacio para su crecimiento.

Sus aportes van más allá de la simulación técnica: permiten anticiparse a la realidad, reducir riesgos de inversión, prepararse para picos de demanda y fortalecer la resiliencia organizacional. En un contexto donde la logística es un factor crítico de competitividad, los gemelos digitales emergen como una apuesta estratégica para empresas que buscan liderar en tiempos de cambio.

Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 20-21: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!