Exportadores peruanos esperan dinamizar comercio con Argentina

junio 5, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

En la agroindustria existen márgenes para incrementar los envíos de cacao y sus derivados, palta, aceite de palma, colorantes naturales y café sin tostar; en el sector confecciones, los suéteres, t-shirts, camisas de algodón.

Los exportadores peruanos esperan dinamizar el comercio con Argentina, con el nuevo gobierno del vecino país liderado por el presidente Javier Milei, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores del Perú (Adex), Julio Pérez Alván.

Refirió que las medidas adoptadas por Argentina en el pasado, basadas en una política de sustitución de importaciones, impidieron aprovechar las oportunidades comerciales, pero ahora con el presidente Javier Milei se podrían generar las condiciones para revertir este escenario.

Así lo manifestó al inaugurar la charla magistral «Desarrollando negocios Perú-Argentina», que contó con la participación de la directora de la Oficina Comercial del Perú en Buenos Aires, Silvia Seperack; el director de Venmark, Claudio Fazzone, y el director del área de Economía de Venmark, Jorge Herrera.

En el evento, se compartieron aspectos relevantes de la economía argentina y algunas recomendaciones a fin de desarrollar el comercio bilateral.

Pérez Alván mencionó que algunos requisitos y procedimientos solicitados en Argentina frenaron las relaciones comerciales, es el caso de licencias no automáticas de importación, investigaciones de defensa comercial, el régimen cambiario, la burocracia y los trámites engorrosos.

Al respecto, Seperack indicó que desde el gobierno argentino se anunció el fin de las Licencias Automáticas y No Automáticas, con lo que se normalizarían las importaciones; asimismo, se dieron algunas medidas específicas destinadas al ingreso de bienes de capital y bienes de la canasta básica como alimentos y medicamentos.

Oportunidades

El presidente del gremio exportador refirió que los cambios llevan a repensar en las múltiples oportunidades. En la agroindustria existen márgenes para incrementar los envíos de cacao y sus derivados, palta, aceite de palma, colorantes naturales y café sin tostar; en el sector confecciones, los suéteres, t-shirts, camisas de algodón y, en el rubro químico, los fungicidas y los artículos de aseo personal y cosmética.

La directora de la Oficina Comercial del Perú en Buenos Aires mencionó lo importante que puede resultar la minería argentina para las empresas peruanas. Gracias a la captación de inversiones triplicaría la exportación de litio, oro, plata y cobre (necesitará empresas proveedoras).

La industria alimentaria del vecino país también trae oportunidades a las empresas peruanas del sector envases y embalajes.

«El gigante proveedor de alimentos Arcor Argentina acaba de cerrar un contrato de provisión de envases flexibles con un proveedor peruano, que se originó en su participación en la Rueda de Negocios Industria Perú 2023», detalló.

«Las medidas tomadas por el nuevo gobierno argentino facilitan el comercio exterior, junto con la diversificación y sofisticación de la oferta exportable peruana crean un escenario propicio para insertarse en nuevos espacios comerciales», dijo.

A su turno, Pérez Alván mencionó la importancia económica y política de Argentina, por su tamaño de PBI, superficie y población.

«Es una de las naciones más desarrolladas de esta parte del mundo y una de las 3 de América Latina en integrar el G-20 que reúne a las economías más grandes e industrializadas del planeta», apuntó.

Es el tercer socio comercial del Perú en la región, solo superado por Brasil y Chile; sin embargo, los despachos peruanos son bajos. En el 2023, el comercio bilateral (exportaciones e importaciones) sumó 2,632 millones de dólares. De ese total el 97 % fueron importaciones y el 3 % exportaciones.

«Adex trabaja por la defensa del sector exportador, su competitividad y el fomento de la cultura exportadora, esperamos que los nuevos aires en la política argentina, nos abra un mundo de oportunidades», concluyó Alván.

Nuevos negocios

Por su parte, el director de Venmark, Claudio Fazzone, opinó que en Argentina se solucionaron de forma pragmática las urgencias de los desequilibrios macro, por lo que su economía dejó la sala de ‘terapia intensiva’ y ahora está la ‘sala general’ del hospital.

«Se tiene claramente definida la necesidad de abrir la economía, se sabe que sin importaciones no hay exportaciones. Hay sectores claves que necesitan nuevos actores, como la minería, alimentos, pesca y energía», apuntó.

El gobierno –continuó– fomenta las importaciones con el objetivo de bajar los precios, se eliminaron todas las trabas. Se elaboran nuevos proyectos para fomentar las inversiones, hay interés de los empresarios argentinos por desarrollar nuevos negocios.

Las exportaciones peruanas a Argentina en el 2023 sumaron US$ 194 millones, registrando una caída del 12.4%. El 89% del total fueron no tradicionales.

En el caso de cacao y sus derivados, Perú es el segundo proveedor de ese país con el 10% de participación, después de Brasil.

Si te gustó...¡Compártelo!