El mercado mundial de paquetería volverá a crecer a finales de este año
diciembre 1, 2023
Escrito por: Redacción Logística 360
Las proyecciones provisionales de la consultora muestran que Asia-Pacífico es el mayor mercado regional de paquetería en 2023, con un valor de 211.600 millones de euros en 2023, sólo ligeramente por delante del mercado norteamericano, valorado en 195.700 millones de euros.

El mercado mundial de paquetería volverá a crecer a finales de este año, aunque con un panorama de muchos contrastes entre las distintas zonas. Según las últimas proyecciones de mercado que ha dado a conocer la consultora Transport Intelligence (Ti), se espera que el mercado mundial de la paquetería urgente y de pequeño tamaño alcance los 534.630 millones de euros en 2023, con un crecimiento del 2,2% respecto a 2022.
“En los últimos años, el mercado mundial de la paquetería se ha beneficiado de la pandemia, pero después se ha enfrentado a un retroceso hasta los niveles de demanda anteriores a la crisis, seguido rápidamente por una recesión económica”, explica la consultora en su informe. Para afrontar la situación y equilibrar el descenso de los volúmenes de paquetería, las empresas subieron los precios, pero ahora el mercado registra un descenso continuado del tráfico en algunos mercados regionales y un crecimiento en otros.
A este respecto, las proyecciones provisionales de la consultora muestran que Asia-Pacífico es el mayor mercado regional de paquetería en 2023, con un valor de 211.600 millones de euros en 2023, sólo ligeramente por delante del mercado norteamericano, valorado en 195.700 millones de euros.
Por el contrario, Ti prevé que el mercado europeo de paquetería se contraiga el 2% en 2023, ya que se espera que el crecimiento económico europeo disminuya considerablemente. Dentro de Europa también hay variaciones en el crecimiento de las principales economías de la zona euro. Se apunta a que Alemania está experimentado una contracción económica en este segundo semestre de 2023. “El declive europeo se debe a unas políticas monetarias más restrictivas, una mayor inflación y un coste de la vida mucho más elevado”, explica Transport Intelligence.
Fuente: El Mercantil