E-commerce en Perú: claves logísticas para escalar con éxito

julio 3, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

El crecimiento del e-commerce exige rediseñar la logística: tecnología, hubs urbanos, última milla eficiente y parques logísticos sostenibles.

El e-commerce en el Perú ha dejado de ser una promesa emergente para convertirse en un fenómeno consolidado que continúa creciendo a ritmo acelerado. Sin embargo, este desarrollo exponencial enfrenta una serie de obstáculos logísticos que demandan respuestas cada vez más sofisticadas.

Christopher Joan Hurtado Marmolejo, gerente general en Trainyl Perú, y Juan José García, gerente de Logística e-commerce en Grupo Falabella, ofrecen una mirada técnica, crítica y complementaria sobre los principales desafíos y soluciones que exige este nuevo paradigma logístico.

«El comercio electrónico ha crecido aceleradamente, pero la infraestructura urbana y los hábitos de consumo aún representan retos importantes», señala Hurtado Marmolejo. Indica que uno de los principales escollos es la informalidad en las direcciones, especialmente en los distritos periféricos de Lima, lo que afecta directamente la eficiencia de ruteo y genera intentos fallidos de entrega.

A esto se suma la fragmentación de las ventanas de entrega, con consumidores que exigen plazos más cortos y flexibles, lo que obliga a los operadores a adaptarse ágilmente en planificación y flota vehicular.

García coincide en la complejidad del escenario, pero advierte que «el problema más crítico hoy es la falta de incorporación tecnológica en las operaciones logísticas«. Según explica, la mayoría de operadores en Perú no cuentan con áreas de desarrollo tecnológico robustas, lo que está generando una brecha creciente entre quienes invierten en innovación y quienes operan de forma tradicional. «A medida que el e-commerce evoluciona, esa diferencia se volverá insostenible», refiere.

Desde su perspectiva, las empresas tienen dos caminos:

  • Desarrollar capacidades tecnológicas in house.
  • Apoyarse en terceros que ya ofrecen soluciones logísticas tecnológicas.

«Pero quedarse estáticos no es una opción», insiste García. «Sin tecnología, los costos se disparan, la experiencia del cliente se deteriora y la capacidad de escalar se limita gravemente», subraya.

En Perú, además, persiste la falsa idea de que es posible seguir operando con procesos manuales debido a los bajos costos laborales. «Apostar por más horas hombre en lugar de automatización es simplemente postergar lo inevitable. El futuro de la logística —y del e-commerce— no es posible sin tecnología«, afirma.

Ambos expertos coinciden en que el desafío ya no está solo en mover paquetes, sino en generar un sistema logístico inteligente, trazable y financieramente viable.

Christopher Joan Hurtado Marmolejo, gerente general en Trainyl Perú.

La tecnología como columna vertebral de la eficiencia

Hurtado Marmolejo propone tres líneas de acción clave:

  • Digitalizar la operación, desde el ruteo automático hasta el seguimiento en tiempo real.
  • Integrar sistemas con herramientas de BI y AI para visibilidad completa.
  • Contar con una flota mixta que permita absorber picos de demanda sin perder eficiencia.

«La diferencia entre sobrevivir y escalar en e-commerce está en la inversión tecnológica«, subraya García. «La tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, también permite tomar mejores decisiones en tiempo real, prever picos de demanda y ofrecer una experiencia de cliente mucho más competitiva», agrega.

Juan José García, gerente de Logística e-commerce en Grupo Falabella.

Aún hay empresas que ven estas herramientas como un gasto, pero García es enfático: «Tener un TMS bien implementado, sistemas WMS conectados con plataformas e-commerce y herramientas que permitan trazabilidad completa del pedido ya no es opcional».

«La clave está en combinar capacidad operativa con inteligencia de datos», apunta Hurtado Marmolejo.

Rediseñar la infraestructura: entre hubs urbanos y crossdocking provincial

Ambos expertos coinciden en que el modelo tradicional de almacenes ya no es suficiente. «No se trata de construir más almacenes, sino de repensar el diseño de esos espacios logísticos», sostiene García. «En e-commerce, lo que se necesita son hubs de consolidación o centros de crossdocking, donde lo clave es la capacidad dinámica: recibir, clasificar y despachar en el menor tiempo posible», señala.

Desde la visión de Hurtado Marmolejo, el desarrollo de centros de distribución urbanos, como dark stores o mini-hubs cerca de zonas densamente pobladas, resulta estratégico. «Este modelo es fundamental para garantizar entregas Same Day, acortar tiempos de despacho y reducir el costo por punto entregado», afirma.

Además, García advierte que «la clasificación es uno de los cuellos de botella más críticos: si no está bien resuelta, la última milla simplemente no funciona».

Última milla: precisión, velocidad y sostenibilidad

Con el auge del comercio electrónico, la distribución de última milla ha pasado a ser el núcleo de la estrategia logística. «Antes la distribución era estática, planificada y orientada al B2B. Hoy es dinámica, impredecible y orientada al cliente final», explica Hurtado Marmolejo. Esto implica:

  • Diseñar operaciones ultra segmentadas (Next Day, Same Day).
  • Implementar modelos Express y Same Day.
  • Ser obsesivamente eficientes para no afectar la confianza del cliente.

«Ya no se trata solo de entregar un paquete, sino de hacerlo rápido, de forma eficiente y sostenible, sin que los costos se disparen», enfatiza García. «La última milla no empieza con el transporte al domicilio, sino con la capacidad de escalar toda la red logística».

Para lograrlo, propone:

  • Hubs de crossdocking y micro hubs urbanos.
  • Sistemas de clasificación automatizados, como sorters.
  • Modelos de click & collect para reducir la complejidad y costos de entrega.

«La última milla debe ser financieramente viable, geográficamente precisa y tecnológicamente trazable», agrega Hurtado Marmolejo.

Parques logísticos: pilar de sostenibilidad y escalabilidad

«Los parques logísticos bien ubicados, con buena conectividad vial y servicios integrados, permiten operar con eficiencia y escalar sin desorden», destaca García. Advierte que muchas operaciones en Perú aún se desarrollan en espacios improvisados, lo que limita la productividad y eleva los sobrecostos.

Hurtado Marmolejo añade que «integrar estos espacios con sistemas TMS ayuda a cumplir con SLA exigentes sin sacrificar rentabilidad». Considera que «contar con un núcleo logístico estable permite expandir la distribución de última milla con mayor orden y menores costos».

Ambos coinciden en que los parques logísticos también facilitan una logística más limpia, al reducir desplazamientos innecesarios y permitir el uso de tecnologías sostenibles.

El futuro: tecnología, datos y escalabilidad

El e-commerce en Perú seguirá creciendo, pero su sostenibilidad dependerá de cuánto se invierta —inteligente y estratégicamente— en tecnología, infraestructura y redes logísticas diseñadas para escalar. «El crecimiento del e-commerce no puede ir desligado de una logística más ordenada y sostenible», concluye García.

«Ya no solo se trata de mover paquetes, sino de generar insights operativos», resume Hurtado Marmolejo.

La ruta está trazada. El reto ahora es tener la capacidad —y la voluntad— de recorrerla.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 80-83: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!