Desafíos en el transporte fluvial de mercancías
diciembre 27, 2024
Escrito por: Redacción Logística 360
El transporte fluvial, aunque menos utilizado que otros medios, es una alternativa eficiente y sostenible para conectar zonas remotas. Sin embargo, su desarrollo limitado y complejidades operativas restringen su potencial.

El transporte fluvial, a menudo considerado un medio de bajo costo y sostenible para la movilización de mercancías, juega un rol crucial en la conectividad y el desarrollo logístico, especialmente en regiones con acceso limitado a infraestructura terrestre o aérea. En América Latina, y particularmente en países como el Perú, la vasta red de ríos representa un recurso estratégico para conectar zonas remotas y fomentar el comercio interno y externo.
Sin embargo, este medio enfrenta importantes desafíos que limitan su potencial. Problemas como la falta de infraestructura adecuada, las variaciones estacionales en el caudal de los ríos, y las preocupaciones ambientales y sociales han obstaculizado su desarrollo. A pesar de ello, la optimización del transporte fluvial puede traducirse en beneficios económicos, sociales y ambientales significativos, posicionándose como una solución clave para la sostenibilidad y la integración logística en la región.
En este contexto, es imprescindible analizar los principales retos y oportunidades asociados al transporte fluvial de mercancías, con el fin de trazar estrategias que permitan maximizar su impacto positivo y superar las barreras existentes.
Principales retos del transporte fluvial en el Perú
El Perú cuenta con más de 8,500 kms de ríos navegables, concentrados principalmente en la cuenca del Amazonas. Los principales puertos fluviales que concentran la actividad comercial incluyen Iquitos y Yurimaguas (Loreto), Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios). Esta red fluvial representa un potencial estratégico para conectar zonas remotas y fomentar el desarrollo económico y social en regiones de difícil acceso. Sin embargo, su aprovechamiento enfrenta diversos desafíos.
• Infraestructura insuficiente: Los puertos fluviales y las vías de acceso intermodal carecen de desarrollo, lo que limita la logística eficiente y dificulta el transporte de grandes volúmenes de mercancías. Esta falta de infraestructura impacta tanto en las operaciones comerciales como en el desarrollo de las comunidades ribereñas.
• Condiciones naturales variables: Los ríos peruanos presentan fluctuaciones estacionales en sus caudales. Durante la temporada de estiaje, muchos tramos fluviales se vuelven intransitables, afectando la continuidad de las operaciones logísticas.
• Impacto en las comunidades aledañas: Sin una planificación adecuada, la expansión del transporte fluvial puede generar conflictos sociales, desplazamientos y daños a los ecosistemas locales. Es crucial que las inversiones respeten los derechos de las comunidades y protejan los entornos naturales.
• Conectividad limitada: Muchas comunidades ribereñas carecen de integración con centros logísticos y redes de transporte más amplias, lo que reduce su capacidad de participar en cadenas de suministro nacionales e internacionales.
• Retos ambientales: La contaminación por residuos, el ruido y el incremento en el tráfico de embarcaciones impactan negativamente en los ecosistemas amazónicos, exigiendo medidas de gestión ambiental más estrictas.
• Mantenimiento de las vías: La falta de dragado regular y balizamiento adecuado obstaculiza la navegación segura, especialmente para embarcaciones de mayor calado, limitando el desarrollo de un sistema de transporte confiable.
Según la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), Sudamérica alberga algunos de los sistemas fluviales más grandes y significativos del mundo, como la cuenca del Amazonas, del Río de la Plata y del Orinoco. No obstante, estos ecosistemas enfrentan amenazas graves como la deforestación, la contaminación, el cambio climático, la extracción insostenible de agua y los conflictos derivados de los distintos usos y usuarios del recurso hídrico.

Soluciones en marcha
Abordar los desafíos del transporte fluvial en el Perú requiere un compromiso estratégico en inversión y desarrollo. Mejorar la infraestructura portuaria, implementar tecnologías de navegación y optimizar la planificación logística son acciones fundamentales para potenciar este medio de transporte.
De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se está promoviendo el programa «Apoyo a la Sostenibilidad del Modelo de Transporte Fluvial en la Amazonía», una iniciativa en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa tiene como objetivo cerrar las brechas de infraestructura fluvial y mejorar la conectividad, beneficiando a cerca de un millón de personas anualmente en la Amazonía peruana.
Con una inversión total de S/227 millones, el proyecto contempla la construcción de 23 embarcaderos fluviales y tres terminales de pasajeros en la ruta Iquitos–Nauta, además del desarrollo de 27 nuevos embarcaderos fluviales, 15 plataformas de embarque, 26 accesos terrestres y conexión a Internet en 33 localidades.
El MTC asegura que este programa mejorará la conectividad en la región, reduciendo significativamente los tiempos y costos de transporte para pasajeros y carga en las rutas fluviales, contribuyendo así al desarrollo económico y social de las comunidades aledañas.
Lee el artículo completo en la edición 52 de Logística 360, pág.: 91-93: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/