Crecen envíos aéreos por temor a aranceles de EE.UU.

mayo 5, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Empresas adelantaron envíos aéreos ante nuevas restricciones arancelarias de EE.UU., según informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reveló un notable aumento en la demanda global de carga aérea en marzo de 2024. Este comportamiento refleja una respuesta anticipada de las empresas ante los aranceles impulsados por la administración del presidente Donald Trump.

Cifras récord impulsadas por la incertidumbre

Según el reporte, la demanda total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), creció 4,4 % respecto a marzo del año anterior. Para operaciones internacionales, el incremento fue de 5,5 %, marcando un récord histórico para este mes. En paralelo, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó 4,3 %, y 6,1 % en rutas internacionales.

Willie Walsh, director general de la IATA, señaló que el alza en los volúmenes podría deberse a una concentración anticipada de la demanda. «Muchas empresas intentaron adelantarse al anuncio arancelario del 2 de abril por parte de la Administración Trump», explicó.

Impacto de los nuevos aranceles sobre la logística aérea

Las medidas del gobierno estadounidense, incluyendo la prohibición desde el 2 de mayo de las importaciones libres de impuestos desde China y Hong Kong, empujaron a varios importadores a adelantar sus compras. Esto buscaba evitar el impacto económico de las nuevas tarifas.

Esta situación también generó un efecto en los precios del combustible para aviones, que cayeron 17,3 % interanual. Este descenso marca nueve meses consecutivos de reducción y representa un alivio temporal para los operadores logísticos.

Contexto económico global y comercio exterior

El informe de la IATA destaca que, en este contexto, la producción industrial mundial creció 3,2 % interanual. El volumen comercial aumentó 2,9 %. También se observaron retrocesos en la inflación global. En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 2,4 %, cayendo 0,4 puntos respecto a febrero. En la Unión Europea se situó en 2,5 %, mientras que Japón registró una reducción del 0,1 %, quedando en 3,6 %. China, en deflación, moderó su tasa a -0,1 %.

Walsh añadió que esta pausa en la implementación de los aranceles podría ofrecer una ventana para redefinir acuerdos. «Esperamos que los líderes políticos reorienten las tensiones hacia soluciones que fortalezcan la confianza en las cadenas de suministro globales», concluyó.

Si te gustó...¡Compártelo!