Claves del FIFO y LIFO en el flujo de productos en un almacén

agosto 23, 2023

Escrito por: Jorge Choque

Escrito por: Jorge Choque.  Todo almacén o centro de distribución debe tener un apropiado y eficiente flujo de materiales, pues de esa manera se evitará que los productos no caduquen, que no se deterioren y que roten lo más rápido posible de acuerdo a su demanda. Esto permitirá una mejor atención de pedidos tanto de

Escrito por: Jorge Choque. 

Todo almacén o centro de distribución debe tener un apropiado y eficiente flujo de materiales, pues de esa manera se evitará que los productos no caduquen, que no se deterioren y que roten lo más rápido posible de acuerdo a su demanda. Esto permitirá una mejor atención de pedidos tanto de clientes internos (fábrica) como externos, y por lo tanto mayor productividad y ventas.

El flujo de materiales en el almacén responde a sus características intrínsecas, puesto que la estancia de los productos dentro del almacén es temporal y todo lo que entra en la instalación ha de volver a salir.

Hay muchas formas de gestionar un almacén y escoger el método ideal dependerá del tipo de producto que se necesite almacenar: sus características, dimensiones, ciclo de vida, las necesidades comerciales y velocidad de rotación son los factores a tener en cuenta antes de elegir un método de gestión de almacén. FIFO (First In, First Out) y LIFO (Last In, First Out) son dos de los métodos más usados hoy en día y ambos persiguen optimizar el flujo de la mercancía dentro del almacén.

Es muy importante considerar que las reglas para el flujo de salida tienen relación directa con la gestión del ciclo de almacenamiento y la elección del sistema de almacenamiento a utilizar.

FIFO (First In, First Out)

Es un método de gestión de inventario en el que lo primero que entra al almacén es lo primero que sale, con la finalidad de evitar pérdidas por caducidad o antigüedad de productos. Es principalmente para productos perecederos con fecha de caducidad.

Por la naturaleza de estos productos es necesario sacar aquello que primero entró en el almacén. De lo contrario, por una gestión incorrecta, podemos correr el riesgo de perder el lote más próximo a caducar.

Los objetivos de este sistema son garantizar una óptima rotación de la existencia y evitar que los productos pierdan valor o no puedan salir en venta. Es ideal para supermercados, almacenes de alimentos, de medicamentos, de cosméticos, entre otros.

Asimismo, para utilizar este método se recomienda contar con un WMS (Sistema de Gestión de Almacén), el cual permite tener el control de todas las variantes asociadas al producto, como: fecha de elaboración, fecha de caducidad, fecha de ingreso al almacén, número de lote, ubicación en depósito. Sus ventajas son las siguientes:

  • Evitar a toda costa que los productos no pierdan valor por su caducidad.
  • Aunque su principal uso es para productos perecederos también se puede implementar en cualquier mercancía con la finalidad de evitar la obsolescencia.
  • Puede usarse para realizar inventario y para optimizar algunas fases de la cadena de suministro como el almacenamiento, picking y transporte.

LIFO (Last In, First Out)

Significa lo último en entrar, lo primero en salir. Es un método de gestión de almacén donde los últimos productos que han ingresado al depósito serán los que tengan prioridad de salida, esto con la finalidad de reducir los tiempos de traslados dentro del almacén y optimizar el proceso de picking.

Este sistema es ideal para productos de larga vida útil, que no van a perecer y que no corren riesgo de sufrir daños sin importar cuánto tiempo estén almacenados.  Es ideal para productos asociados a la construcción o de venta a granel como: bloques, arena, piedras, etc.

Cuando la rotación de stock no es un factor determinante, se pueden utilizar sistemas de almacenaje diseñados en modo LIFO, ya que, con una buena gestión general del almacén, el producto sale en plenas condiciones sin llegar a caducarse o deteriorarse.

Si la mercancía que se almacena son productos con cierta homogeneidad, que no requieren garantizar una exhaustiva rotación de stock y que, además, cuentan con una gran cantidad de paletas por referencia, se puede optar por un layout del almacén con sistema LIFO. En este caso, el método LIFO permitirá aprovechar al máximo el espacio disponible del almacén y garantizará que el producto salga de stock sin perder sus características.

Algunas características del LIFO:

  • Aunque en el inventario debe ser controlado, no será tan minucioso como en el caso del FIFO.
  • En cuanto al almacenaje de los productos, la mercancía está paletizada y organizada por lotes para garantizar un máximo aprovechamiento del espacio.
  • Una de las principales ventajas de este sistema es el ahorro de tiempo que implica mover los lotes de un lado a otro.
  • Al momento del picking es muy fácil acceder a productos ya que se usará el último lote que ha producido o comprado

Estas son algunas de sus ventajas:

  • Es ideal para productos homogéneos
  • Facilita la reducción de las distancias de los traslados dentro del almacén
  • Agiliza el proceso de almacenaje ya que al no requerir tanto control como en el FIFO los productos se pueden almacenar con rapidez porque se apilan uno tras otro.
  • El costo de los materiales será más cercano al precio del mercado

En conclusión, FIFO y LIFO son dos métodos de gestión de mercancía muy utilizados en un almacén. Cada cual tiene sus propias ventajas para determinadas condiciones de almacenamiento y operación. Por eso, es importante tomar en cuenta cada una de las variables que determinan el uso de cada uno de estos sistemas.

Si te gustó...¡Compártelo!