Ciberseguridad: el gran reto de la IA en la región
agosto 5, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La IA crece en Latinoamérica, pero la adopción supera la capacidad de gestión de riesgos, alerta estudio de OCP TECH.

El mercado de inteligencia artificial (IA) en América Latina alcanzó los 4.710 millones de dólares en 2024, según IMARC Group, con una proyección de crecimiento anual del 22,9 % hasta 2025. McKinsey reporta que en países emergentes el uso de IA aumentó un 28 % frente al año anterior.
A pesar de este avance, la adopción no siempre se respalda con estrategias sólidas. OCP TECH, basándose en estudios de NTT DATA y Kaspersky, advierte que el 86 % de las empresas ya implementa soluciones de IA, pero el 81 % las percibe como una amenaza, principalmente por riesgos de ciberataques.
El ingeniero de Preventas en OCP TECH, Ricardo Barragán, señala: «El avance es innegable, pero muchas empresas están adoptando estas tecnologías sin una estrategia robusta de gestión de riesgos».
Brechas críticas de seguridad
El informe revela datos clave:
- Solo el 35 % de las compañías cuenta con protocolos de ciberseguridad específicos para IA.
- El 60 % carece de respaldos especializados para datos procesados con IA.
- El 70 % del personal no ha recibido capacitación en seguridad.
- Solo 1 de cada 4 organizaciones dispone de monitoreo en tiempo real para detectar anomalías.
Los riesgos identificados por el OWASP incluyen inyección de instrucciones maliciosas, filtración de datos sensibles, saturación de modelos, confianza excesiva en salidas generadas y manejo inseguro de resultados.
Liderazgo y desigualdades regionales
Perú lidera en regulación, tras promulgar la primera ley de IA en la región, y prevé triplicar su inversión en TI con IA en 2025, aunque enfrenta limitaciones de infraestructura digital fuera de Lima.
Colombia se ubica entre los tres países con mayor inversión empresarial en IA, con 53 % de empresas apostando por formación de talento. Ejemplos como Ecopetrol, que invirtió 8 millones de dólares en proyectos con IA, muestran un enfoque claro en innovación.
Ecuador, en cambio, destina menos del 1 % de su presupuesto tecnológico a IA, mientras que Panamá proyecta un crecimiento anual del 26,8 % hasta 2025 (IDC), aunque depende en gran medida de talento extranjero.
En el primer trimestre de 2025, la región registró más de 30 rondas de inversión en IA por 200 millones de dólares.
Etapas iniciales y casos críticos
El 72 % de las empresas en la región está en fases iniciales de adopción de IA, y el 43 % recién inicia implementaciones. Esta inmadurez ha derivado en incidentes:
- En Colombia, una entidad financiera expuso datos de más de 100.000 clientes por no cifrar su sistema de IA.
- En Perú, una cadena de retail filtró información sensible mediante un chatbot mal configurado.
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial confirma que Ecuador y Panamá presentan los puntajes más bajos en políticas específicas para IA.
Recomendaciones para una adopción segura
OCP TECH propone cinco acciones clave:
- Crear marcos de ciberseguridad específicos para IA antes de escalar sistemas.
- Impulsar talento local mediante alianzas universidad-empresa.
- Establecer marcos regulatorios armonizados a nivel regional.
- Reforzar la infraestructura digital para procesamiento intensivo de datos.
- Fomentar ecosistemas colaborativos entre sector público, privado y academia.
«Latinoamérica tiene una oportunidad única de posicionarse como líder global en desarrollo responsable de IA, pero solo si equilibramos velocidad y seguridad», concluye Barragán.
adopción de IA América Latina ciberseguridad inteligencia artificial OCP TECH Perú regulación IA riesgos tecnológicos transformación digital 0