Chancay y Callao consolidan eficiencia de Perú como plataforma logística
noviembre 28, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
El megapuerto de Chancay y la modernización del Callao refuerzan la eficiencia logística del Perú, impulsando la industrialización y ZEEP.

El Perú se posiciona como una de las plataformas logísticas más eficientes del Pacífico Sur, una ventaja estratégica para impulsar la industrialización del país, afirmó el ministro de la Producción, César Quispe, durante el Foro sobre Zonas Económicas Especiales y Privadas (ZEEP).
«Estamos en un punto de inflexión. El mercado es Asia y este mundo se está reorganizando; quiere cadenas de suministros más eficientes, las grandes potencias buscan proveedores que ofrezcan tres cosas: seguridad, sostenibilidad, y velocidad y frente a este escenario desafiante que tenemos, afortunadamente en el Perú ya se lograron los primeros hitos», señaló el ministro en el evento organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la presentación de la Hoja de Ruta del Ámbito de Desarrollo Integral de Chancay.
Modernización portuaria y reducción de costos
Quispe destacó los avances en infraestructura:
- Operación del megapuerto de Chancay.
- Modernización del Puerto del Callao.
«Esto posiciona al Perú como una de las plataformas logísticas más eficientes del Pacífico Sur y estamos reduciendo drásticamente los costos de tiempos hacia Asia», precisó.
Ley 32449 y desarrollo industrial
El ministro indicó que la logística por sí sola no garantiza desarrollo. Para generar valor agregado, es clave la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) – Ley 32449.
- Las zonas ofrecen beneficios tributarios y atraen inversiones industriales.
- El Parque Industrial de Ancón ya genera competencia por adjudicación, convirtiéndose en un polo industrial.
«Esperamos que antes de fin de año tengamos al operador que se adjudique esta gran obra, la cual será un gran polo de desarrollo industrial en el país», afirmó.
Transformación de la matriz productiva
Quispe subrayó que el nuevo marco legal permite que Perú deje de ser solo exportador de materias primas, y avance hacia productos manufacturados, tecnología y servicios de alto valor.
«Eso lo lograremos generando espacios para el desarrollo de parques industriales. Para ello, el Estado también debe moverse a la velocidad de las empresas privadas, y nos estamos adelantando», indicó.
Simplificación de procesos y geovisor
Desde el año pasado, se han revisado procesos para la obtención de certificados y gestión ambiental.
- Se han aprobado 51 términos de referencia para dar predictibilidad a los inversionistas.
- Se revisan procedimientos de verificación administrativa para facilitar instalación de infraestructura productiva.
Además, se desarrolla un geovisor, plataforma que permitirá mapear nodos logísticos y espacios industriales disponibles, mostrando oportunidades a inversionistas globales.
«Los fondos se destinan a que las empresas accedan a certificaciones internacionales y puedan alcanzar mercados más exigentes», puntualizó Quispe.
Oportunidad histórica para el país
El ministro concluyó que las Zonas Económicas Especiales Privadas representan una oportunidad para transformar la matriz productiva.
«Ellos son los más importantes protagonistas de esta transformación», afirmó, destacando que la infraestructura adecuada es clave para atraer inversión y responder a las necesidades del mercado.
cadena de suministro callao Chancay eficiencia logística inversión industrial Ley 32449 parques industriales plataforma logística zonas económicas especiales privadas 0










