Automatización y eficiencia operativa para transformar la intralogística

junio 30, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La automatización y la inteligencia operativa transforman la intralogística en un motor clave de eficiencia, sostenibilidad y competitividad.

Escrito por: Xabier Zubizarreta, CEO del Grupo Smartlog

En un entorno tan dinámico como el que atraviesa hoy Perú, marcado por el reto de elevar la competitividad y consolidar modelos eficientes, la logística interna —o intralogística— se posiciona como un eje estratégico de transformación para las empresas. Hoy, ya no basta con mover mercancías dentro de un almacén; el verdadero desafío está en repensar cómo se gestionan, adaptan y escalan los procesos logísticos desde dentro.

Automatización con visión estratégica

Dos grandes fuerzas están reconfigurando este nuevo escenario: la automatización y la digitalización. Aunque implementar tecnología es imprescindible, su valor real surge al integrarse con visión de futuro, inteligencia basada en datos y un propósito operativo claro.

La automatización logística ha dejado de ser una ventaja opcional para convertirse en una necesidad. Desde sistemas de picking automático hasta robótica móvil, estas soluciones acortan tiempos, reducen costos y redefinen la manera de operar un almacén.

Automatizar con criterio implica mirar más allá del hardware. Requiere una visión integral de toda la cadena, desde la recepción hasta la expedición, identificando necesidades específicas y optimizando el uso del espacio. Esta perspectiva es clave para reducir el coste operativo total (TCO), elevar el nivel de servicio y responder con agilidad a ciclos de entrega más cortos o cambios inesperados.

Uno de los avances más relevantes en intralogística es la incorporación de robótica móvil autónoma. Estos sistemas se desplazan por el almacén, transportan mercancías y ejecutan tareas de picking o clasificación con alta eficiencia. Permiten mejorar la productividad, la precisión en la preparación de pedidos y la sostenibilidad operativa mediante la reducción de consumo energético y costos.

Además de su eficiencia, estas tecnologías ofrecen flexibilidad y escalabilidad. En un mercado como el peruano, contar con soluciones adaptables y con monitoreo en tiempo real se convierte en una ventaja competitiva decisiva.

Digitalización: datos para decisiones inteligentes

La digitalización de almacenes representa el segundo pilar clave. Cada operación genera datos que, bien gestionados, permiten anticipar comportamientos, identificar cuellos de botella y tomar decisiones más inteligentes.

Con plataformas como Galys, una suite de software para la gestión de almacenes, es posible controlar inventarios en tiempo real, prever la demanda y ajustar la operación de forma dinámica. Galys recopila, analiza e interpreta datos para proponer mejoras continuas que optimizan el funcionamiento global del almacén.

Soluciones con inteligencia artificial y machine learning permiten automatizar decisiones, compartir información y aprender del entorno. Esta adaptación continua frente a disrupciones fortalece la resiliencia operativa. Así nace la Logística 5.0: una logística más inteligente, eficiente y centrada en las personas.

Tecnología con propósito: eficiencia, personas y sostenibilidad

Automatizar la intralogística no puede limitarse al despliegue tecnológico. Debe responder a tres prioridades estratégicas: eficiencia operativa, bienestar de las personas y sostenibilidad.

Incrementar la eficiencia y la resiliencia ya no implica solo producir más con menos, sino operar mejor: aprovechar el espacio, eliminar movimientos innecesarios, reducir tiempos improductivos y mantener una logística interna robusta y adaptable. En Perú, donde los costos logísticos siguen siendo altos, estas mejoras tienen impacto directo en la rentabilidad y la experiencia del cliente.

El segundo factor es el bienestar laboral. Automatizar tareas repetitivas y físicamente exigentes genera entornos más seguros y ergonómicos, y libera talento para tareas de mayor valor. Esto impulsa la especialización y reduce costos ocultos como accidentes, ausencias o la necesidad de entrenamiento continuo.

En tercer lugar, la sostenibilidad. Sectores como el retail, la alimentación o la industria farmacéutica encuentran en la intralogística una vía para reducir su huella de carbono. Las tecnologías actuales permiten minimizar el consumo energético, optimizar recorridos y avanzar hacia operaciones más respetuosas con el entorno.

Perú: un momento decisivo

El ecosistema logístico peruano madura rápidamente. El crecimiento del e-commerce, la incorporación de estándares internacionales y la inversión en infraestructura generan un contexto ideal para automatizar la intralogística como ventaja competitiva.

Pero este paso solo será sostenible si va acompañado de una estrategia clara. La clave está en contar con una ingeniería intralogística que entienda el negocio y diseñe soluciones a medida, con soporte técnico y operativo local.

Nosotros concebimos la intralogística como una herramienta para el crecimiento sostenible. Nuestra propuesta combina tecnología resiliente, inteligencia operativa y acompañamiento estratégico para maximizar el rendimiento, reducir el coste operativo y el impacto ambiental, y poner a las personas en el centro.

El futuro se diseña dentro del almacén

La verdadera pregunta ya no es si transformar la logística interna, sino cuándo y con qué enfoque hacerlo. Las empresas que actúen hoy estarán mejor preparadas para adaptarse y liderar en un mercado cada vez más exigente.

Aunque el futuro lo ejecuten los robots y lo calculen los algoritmos, su diseño sigue siendo responsabilidad de las personas. Con visión, datos y propósito, la intralogística inteligente será uno de los grandes motores del progreso económico, humano y ambiental de esta década.

Lee la columna completa en la edición 54 de Logística 360, págs.16-17: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!