• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Perú logró negocios por encima de US$ 21 millones en Feria Internacional de Marcas Privadas en Ámsterdam

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el Perú logró montos de negociación por encima de US$ 21 millones para los próximos 12 meses, por su participación en la Feria Internacional de Marcas Privadas, PLMA 2022, que se llevó a cabo en Ámsterdam (Países Bajos) del 31 de mayo al 1 de junio de este año.

En dicha feria, expusieron sus productos cuatro importantes empresas peruanas del sector agroindustrial (Danper, Virú, Gandules y Greenbox), cuya participación fue organizada por el X.COM de la CCL con el apoyo de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), a través de la Oficina Comercial en Países Bajos.

Al evento internacional asistieron 2.499 expositores, incluyendo casi 71 pabellones nacionales y regionales. Perú fue el único país latinoamericano que contó con pabellón nacional. Además, la PLMA 2022 recibió a más de 15.000 visitantes de 122 países, quienes concurrieron a la feria con el objetivo de conocer productos y proveedores para sus marcas, que se adecuen a sus operaciones y clientes.

Entre los productos exhibidos en la PLMA 2022 en Ámsterdam estuvieron: alimentos frescos, congelados y refrigerados; bebidas y alimentos secos; así como categorías de productos no alimentarios.

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL precisó que los principales compradores de los productos peruanos fueron en un 22% de Países Bajos, donde se llevó a cabo la feria; 20% de América del Norte; 18% de Alemania; 14% de Reino Unido; 10% de Bélgica y 15% de otros países europeos.

Mientras que los productos con mayor aceptación fueron los ready to eat, como alcachfgofas y conservados, mango y piña conservadas, jalapeños y cherry pepper; salsas y vegetales en conserva; pimientos procesado; y frutas deshidratadas, como piña, mango y aguaymanto.

Asimismo, el X.COM de la CCL también subrayó que, del total de contactos establecidos por las empresas peruanas, 25% fueron supermercados y distribuidores, 33% importadores, 9% mayoristas y 8% agentes.

“Esta feria fue una gran oportunidad para que las empresas peruanas aumenten su cartera de clientes con cadenas de supermercados, hipermercados, tiendas de descuento, drug stores, grandes almacenes; así como importadores y exportadores, productores, agentes de ventas y tiendas especializadas que buscan proveedores para sus marcas”, manifestó el Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL.

Este evento especializado, que no está abierto al público en general, congrega a los compradores, sobre todo de las grandes empresas de retail y cadenas de supermercados, que buscan abastecerse de determinados productos, especialmente alimenticios, de las denominadas “marcas blancas”. 

Cabe resaltar que, en dicha feria se detalló sobre beneficios arancelarios con los que cuenta el Perú para ingresar al mercado europeo, dado que las exportaciones peruanas de estos productos ingresan libres de derechos.

Publicado en: Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Declaran de interés nacional la industrialización y comercialización del yonque

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la industrialización, comercialización y exportación del yonque como bebida nacional.

La ley Nº 31512, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, indica que el Poder Ejecutivo adoptará las medidas y acciones necesarias para lograr la finalidad de la presente norma.

La ley, aprobada previamente por el Congreso de la República, está refrendada por el presidente Pedro Castillo, y por el primer ministro Aníbal Torres.

Por tanto, desde ahora en adelante se buscará promover estudios e investigaciones científicas que contribuyan a conocer, difundir sus bondades y diferentes usos. Así como apoyar su comercialización, exportación e industrialización en todo el territorio.

Cabe resaltar que quienes han sido los principales promotores de la medida son los parlamentarios Katy Ugarte, Roberto Kamiche, Segundo Montalvo, Víctor Cutipa, Hamlet Echevarría y Waldermar Cerrón.

En el proyecto de ley se señalaba también que se buscaba la protección a la herencia cultural y contribución al fortalecimiento de la identidad nacional, desde la producción hasta comercialización del yonque.

¿Qué es el Yonque?

El Yonque es un destilado, como lo es también el Pisco, solo que se elabora con jugo de caña y no con jugo de uvas. El jugo fresco de la caña se deja fermentar, aproximadamente una semana, en tanques que pueden ser de madera, plástico o cemento, y luego pasa por el alambique, que evapora los alcoholes y luego los condensa, lo que da como resultado un espirituoso o destilado de caña de azúcar.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Comercio Exterior, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, logística, producción

LatinFocus eleva proyección de superávit comercial peruano hasta el 2025

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

El analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus corrigieron al alza, en junio último, su pronóstico de superávit comercial peruano para los próximos cuatro años.

Así la balanza comercial peruana registrará un superávit de 15,400 millones de dólares para el cierre del 2022 y del 2023, proyectaron en su último informe, de junio de este año.

En tanto que los panelistas estimaron una balanza comercial superavitaria de 15,600 millones de dólares para el 2024 y 2025.

En su informe de mayo último, los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus pronosticaron un superávit comercial de 14,600 millones de dólares para el 2022 y de 14,200 millones de dólares para el próximo año.

En ese informe de mayo también, proyectaron una balanza comercial superavitaria de 14,400 millones de dólares para el 2024, y de 14,700 millones de dólares para el 2025.

Como contexto, el superávit comercial es la diferencia positiva entre lo que un país vende al extranjero (exportaciones) y lo que este país adquiere de otros países (importaciones).

En ese sentido, ocurre un superávit comercial cuando un país exporta más bienes y servicios al exterior de los que adquiere al extranjero.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Industria, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Ministerio de Producción destina más de S/ 1 millón para proyectos de innovación

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Poder Ejecutivo aprobó hoy el otorgamiento de subvenciones a favor de personas naturales y jurídicas privadas hasta por 1 millón 033,940 soles a fin de cofinanciar los desembolsos de proyectos de innovación, internacionalización y otros en el marco del contrato de préstamo “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional” y del Fondo Mipyme Emprendedor.

La medida se dispuso mediante resolución de Dirección Ejecutiva 332-2022 del Ministerio de la Producción (Produce)/ Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), publicado hoy en el diario El Peruano.

Se autoriza la entrega de tales subvenciones con cargo al presupuesto institucional 2022 de la unidad ejecutora: Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad de Produce por el monto antes citado, que corresponde a las fuentes de financiamiento: 152,899 soles por Recursos Ordinarios, 4,460 soles por Recursos Directamente Recaudados, 392,446 soles por Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, y 484,133 soles por Donaciones y Transferencias.

Los recursos monetarios antes indicados se otorgan a fin de cofinanciar proyectos como parte del contrato préstamo 3700/OC-PE “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional” y del Fondo Mipyme Emprendedor. Algunos son los siguientes:

1.- Startup Perú Plug 3G – Atracción de Emprendedores (AEEI)

2.- Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios y Entidades Afines (IAN)

3.- Demanda de Servicios Tecnológicos Mipype Productiva-Categoría 1 (ADTC1)

4.- Concurso Ayuda a la Demanda de Servicios Tecnológicos – Mipype Productiva-Categoría 2 (ADTC2)

5.- Concurso Bootcamps de Código – Fase II (BCCF2)

6.- Proyecto de Innovación para Microempresas (PIMEN)

Publicado en: Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica Etiquetado como: cadena de suministro, logística, producción

Ministerio de Transporte y Comunicación organizará talleres sobre Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) desarrollará talleres descentralizados sobre el Plan Nacional e Infraestructura Logística al 2030 (PNSIL) a fin de mejorar la competitividad en dicho tema y el desarrollo de las regiones.

En ese contexto, refirió que viene llevando adelante esfuerzos para reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad en las regiones.

“Ello lo hace mediante la mejora de los procesos en las operaciones que se realizan para que un producto pueda ser trasladado desde la zona de producción hasta el punto de venta final de manera eficiente, ahorrando tiempo y costos”, anotó la entidad mediante un comunicado oficial.

En coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se continúa ejecutando los trabajos del PNSIL, que permitirán efectuar una aproximación a la logística y al transporte del país, detallando sus necesidades y oportunidades de desarrollo e identificando las inversiones en infraestructura de transporte y logística, servicios de transporte y plataformas logísticas, señaló.

De esta forma, como parte final del estudio se tiene la lista preliminar de proyectos priorizados, siendo fundamental sociabilizar y validar estos resultados con los actores públicos y privados involucrados en la logística y el transporte del país, indicó.

Para ello, se realizarán cinco talleres descentralizados en diversas ciudades: el 12 de julio en Lima, el 13 en Piura, el 15 en Tarapoto, el 18 en Ayacucho y el 20 de julio en Arequipa, precisó el MTC.

Estos talleres posibilitarán efectuar una planificación conjunta y descentralizada que coadyuvará a mejorar la competitividad logística y el desarrollo de las regiones del país, expresó.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse con el especialista de la dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística, Oscar Díaz, al correo electrónico [email protected], puntualizó.

Publicado en: Economía, Logística Sostenible, Noticias, Planificación estratégica, Transporte y distribución Etiquetado como: infraestructura, logística, transporte

BCR: Despachos textiles se expandieron 33% anual en mayo 2022

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

Las exportaciones de productos no tradicionales textiles sumaron 175 millones de dólares en mayo, un incremento de 33% respecto al mismo mes del 2021, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Ello, se debió principalmente a los mayores envíos de t-shirts y camisas de punto para hombres y niños, básicamente a Estados Unidos, explicó.

El volumen promedio de exportación aumentó 19.5% respecto a mayo del 2021, mientras los precios lo hicieron en 11.3% en el mismo lapso, anotó.

Con ello, las ventas al exterior de productos textiles acumularon un valor de 760 millones de dólares en los primeros cinco meses del 2022, un 31.4% superior a las registradas en el mismo periodo del año pasado, indicó.

Los principales mercados de destino de los productos no tradicionales textiles peruanos fueron Estados Unidos, con 96 millones de dólares; Chile y Colombia, con 12 millones de dólares y 8 millones de dólares, respectivamente, reportó.

A nivel de bloques económicos, las ventas interanuales de productos textiles a América Latina aumentaron en 36.3% y a los países andinos, en 44.9%, puntualizó.

Publicado en: Abastecimiento y Compras, Economía, Industria, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, logística, producción

Latin Focus: Exportaciones peruanas registrarán crecimiento de 6.6% el 2022

11 julio, 2022 by Oscar Hernández

Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus corrigieron al alza el pronóstico de crecimiento de las exportaciones peruanas para este año a 6.6%, desde un avance de 4.6% previsto en mayo último.

Aunque la expansión de las ventas peruanas al mundo del 2022 se ubicará por debajo del promedio de América Latina de 8.8%, previeron en su último informe de junio del 2022.

El próximo año, los despachos peruanos al exterior avanzarán 2.1% también, por debajo del promedio de la región (2.6%), estimaron.

Posición 2022 y 2023

En Latinoamérica, las exportaciones peruanas avanzarán 6.6% el 2022, ocupando el sexto lugar junto con México (6.6%), luego de Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia, cuyas ventas al exterior registrarán avances de 22%, 12.4%, 11.1%, 11.1%, 10.7% y 9.5% respectivamente, previeron los panelistas.

El próximo año, los envíos peruanos crecerán 2.1% y se situarán en la sexta posición en América Latina, después de Paraguay (8.6%), Uruguay (6.2%), México (3.8%), Colombia (3.2%) y Bolivia (3.1%), pronosticaron.

Le seguirán las ventas al extranjero de Chile (1.8%), Ecuador (1.1%), Brasil (0.4%) y Argentina (-1.7%).

Sitial 2024 y 2025

En la región, las ventas peruanas al mundo crecerán 4% el 2024, posicionándose en cuarto lugar después de México, Argentina y Uruguay, cuyas exportaciones mostrarán avances de 4.8%, 4.7% y 4.6% respectivamente, estimaron los analistas.

Le seguirán los envíos al extranjero de Colombia (3.9%), Paraguay (3.6%), Bolivia (3.2%), Chile (3%), Brasil (2.8%) y Ecuador (2.3%).

En Latinoamérica, los despachos peruanos al exterior se expandirán 3.8% el 2025, ocupando el cuarto lugar, luego de Paraguay, Uruguay, Brasil y México, cuyas exportaciones tendrán un avance de 5.4%, 4.7%, 4.3% y 4.3% respectivamente, pronosticaron.

Le seguirán las exportaciones de Colombia (3.7%), Ecuador (2.7%), Bolivia (2.6%), Chile (2.5%) y Argentina (2.2%).

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, logística, producción

Cadena de suministro más inteligente: ¿podría el hardware acelerar la adopción de software en el retail?

9 julio, 2022 by Oscar Hernández

El software en forma de Inteligencia Artificial (AI) y soluciones de aprendizaje automático (Machine Learning o ML) está a punto de volverse mucho más atractivo para el retail. Irónicamente, puede ser solo el hardware lo que asegure este futuro inteligente.

Cuando las personas miran su iPhone, ¿ven una pieza de hardware o software? La respuesta es probablemente la primera, a pesar de que es el software el que hace que nuestras vidas estén más conectadas, sin interrupciones, manejables y basadas en la tecnología.

Lo que realmente representa el iPhone es la perfecta armonía de hardware y software. Un elemento es un objeto comercializable, una unidad física y tangible sin la cual muchas personas no pueden vivir. El otro elemento (el software) es lo que hace que esa unidad tenga tanta demanda y sea tan exitosa. En esencia, es el software el que proporciona el valor, pero el hardware es el que cierra el trato.

El iPhone es un ejemplo perfecto de cómo los dos mundos pueden manifestarse en un solo objeto, sin embargo, hay innumerables ejemplos en la industria de cómo esta relación simbiótica también puede funcionar en dispositivos separados, pero conectados para elevar las transformaciones digitales.

Se ha hablado mucho del papel de los grandes datos y de la conversión de la información en una estrategia procesable. Cada vez con más frecuencia, esos datos son generados por equipos físicos. Especialmente después de la pandemia, vemos muchos espacios de trabajo físicos que dependen de sensores, cámaras y dispositivos de seguridad para ayudar a generar datos sobre las horas peak, la gestión del lugar de trabajo o la salud y seguridad.

Esto, podría resultar de gran beneficio para los desarrolladores de software. Con frecuencia, los tomadores de decisiones se resisten a las aplicaciones y algoritmos que podrían mejorar sus operaciones y procesos de gestión de riesgos. Esto se debe a menudo a que no es un concepto visible. Tienen que confiar en la física, las matemáticas y la experiencia más allá de su propio ámbito. En muchos casos, es más probable que los miembros de C-suite o altos ejecutivos confíen en una conexión entre los sistemas de hardware y software que en un proveedor de SaaS que simplemente integra una pieza de un kit de software. Conocen el hardware: lo han usado y confían en él.

A pesar de todo el enfoque en el software como un cambio de juego operativo, podría ser el hardware el que encienda la transición hacia empresas, fábricas y tiendas inteligentes del futuro.

Visibilidad de extremo a extremo

La relación entre el hardware y el software puede resumirse mejor en el sector minorista en los próximos años.

A lo largo de la cadena de suministro, dentro y fuera de los centros de distribución, y ya sea a las tiendas o directamente a los hogares de las personas, la gestión de inventario nunca ha sido más compleja en medio del auge del comercio electrónico y el cumplimiento omnicanal.

Los minoristas no solo necesitan conocer el volumen y el paradero de las existencias en un momento dado, sino que también deben ser lo suficientemente flexibles para responder a la demanda de los consumidores en tiempo real. La visibilidad es clave, y las conjeturas manuales sobre los niveles óptimos de adquisición simplemente ya no son suficientes. Por lo tanto, el ML se ha vuelto fundamental para establecer un pronóstico más preciso de qué artículos se necesitan, dónde y cuándo.

El papel de las cámaras automáticas en los almacenes, por ejemplo, puede facilitar el seguimiento de los volúmenes de forma automática y en tiempo real continuo. El desarrollo de estantes inteligentes para medir pesos y controlar los niveles de existencias también ha avanzado mucho. Los datos resultantes pueden alimentar el software de IA para garantizar una precisión completa, de principio a fin.

Más inteligente que nunca

Esta es una oportunidad para que los minoristas hagan un mejor uso del personal en lugar de liberarlo por completo.

Los beneficios de una función de compras completamente conectada son demasiado importantes para ignorarlos. La IA se alimenta de datos y, por lo tanto, solo funciona a su capacidad óptima si esos datos son precisos. Por más experimentados que sean, los humanos siempre serán más propensos a cometer errores cuando se trata de esta entrada de datos. Al quitarles esa presión, tanto los empleados como los empleadores saldrán del otro lado sabiendo que ni los productos ni el dinero se están desperdiciando cuando llega el momento de la auditoría.

Lo que ha hecho esta noción de ‘tienda inteligente’, como resultado, es elevar la propuesta de IA en su conjunto. Es posible que los tomadores de decisiones aún se estén adaptando a la idea de que los algoritmos superen su experiencia. Pero sí responden positivamente a los resultados de tiempo ahorrado, eficiencia laboral mejorada o mejor rentabilidad.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Industria, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura, logística, producción, transporte

Producción agrícola podría caer 40% por demora del fertilizante

9 julio, 2022 by Oscar Hernández

En junio los precios internacionales de los alimentos retrocedieron 2.3%, pese a que aún continúan siendo elevados, informó el viernes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La caída en los precios de los alimentos, que se redujeron por tercer mes consecutivo, se produjo por una menor cotización de aceites vegetales, cereales y azúcar.

En el caso de los cereales, el costo disminuyó en junio 4.1%, y el del trigo se contrajo 5.7%, tras haber alcanzado un nivel prácticamente sin precedentes en mayo.

Según la FAO, esto se debe a «la disponibilidad estacional de las nuevas cosechas en el hemisferio norte, a la mejora de la situación de los cultivos en algunos de los principales países productores y a las perspectivas de aumento de la producción en la Federación de Rusia».

Precios siguen altos

Pese a esta reducción, la FAO advierte que el índice de precios de los alimentos, sigue cerca del nivel récord que llegó a batir en marzo pues está un 23.1% más alto que en junio de 2021.

«Los factores que impulsaron los precios globales altos en primer lugar todavía están en juego, especialmente una fuerte demanda global, clima adverso en algunos países importantes, altos costos de producción y transporte, e interrupciones en la cadena de suministro debido a COVID-19, agravado por las incertidumbres derivadas de la guerra en curso en Ucrania», advirtió Máximo Torero Cullen, Economista Jefe de la FAO.

Los precios que aumentaron más durante el mes de junio fueron los de los productos lácteos y la carne. El índice de precios de la carne en junio fue 1.7 % más alto que en mayo, afectando a todas las variedades de este producto.

La FAO indica que esta alza fue respaldada por un aumento en la demanda de importaciones de suministros al contado en medio de las preocupaciones del mercado sobre la disponibilidad de suministros más adelante en el año.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Industria, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura, logística, Mincetur, MTC, producción, transporte

Inacal promueve mejora de calidad del café y cacao para facilitar exportación

9 julio, 2022 by Oscar Hernández

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) continúa realizando capacitaciones a personal técnico de los laboratorios de control de calidad y distintas organizaciones del café y cacao de los departamentos de San Martín, Cusco, y Cajamarca, con la finalidad de promover el cumplimiento de estándares de calidad en sus procesos productivos para facilitar su exportación a los mercados mundiales.

“Para impulsar el desarrollo comercial en las regiones productoras del café y cacao, el Inacal trabaja con las micro y pequeñas empresas capacitándolas con metodologías y procedimientos estandarizados en la evaluación física y sensorial, lo que permitirá mejorar la calidad, sostenibilidad y competitividad económica de estos productos”, dijo la presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez.

“Es importante destacar que en estas cadenas productivas participan alrededor de 390,000 familias rurales, con lo cual se genera más de 2 millones de empleos en nuestro país”, agregó.

En el marco de la implementación de la Política Nacional para la Calidad en el Perú, las capacitaciones que se viene impartiendo en estos departamentos, son realizadas siguiendo los métodos y procedimientos establecidos en las principales Normas Técnicas Peruanas y estándares internacionales.

Los cursos de capacitación se realizan de esta manera en las siguientes regiones.

– San Martín: En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la calidad del café y el cacao para las exportaciones del Perú”, que viene implementando el Inacal con ONUDI, se llevó a cabo la capacitación sobre análisis de la calidad del café en las ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto, En cuanto a la capacitación sobre el análisis de la calidad del cacao, se realizó en las ciudades de Tarapoto, Juanjuí y Tocache.

– Cusco: la capacitación se realizó en la Provincia de Quillabamba, a través del desarrollo de cuatro módulos independientes de entrenamiento especializado en evaluación física y sensorial de la calidad del café para reconocer las diferentes calidades del café, clasificación de los grados de calidad, entre otros aspectos.

– Cajamarca:  Se desarrollará en los meses de julio a agosto del 2022, el curso- taller de evaluación de la calidad del café (análisis físico-. sensorial) en la provincia de Jaén.

Publicado en: Artículos, Comercio Exterior, Economía, Industria, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura, logística, producción, transporte

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad