• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

BBVA: aceleración del gasto público impulsará el rebote de economía peruana

12 agosto, 2020 by Jorge Choque

En segundo semestre del 2020 y durante el 2021.

La aceleración del gasto público impulsará el rebote de la economía peruana en el segundo semestre del presente año y el 2021, indicó el Head of Corporate & Investment Banking de BBVA Perú, Frank Babarczy.

“En el segundo semestre creemos que el gasto público se va a acelerar, básicamente en mantenimiento de infraestructura con el programa Arranca Perú y la ejecución de proyectos de inversión bajo la modalidad de contratos de Gobierno a Gobierno, esto hará que la economía peruana rebote”, subrayó.

Cabe señalar que el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos Ruiz durante su presentación ante el Congreso de la República que le otorgó el voto de confianza por amplia mayoría, enfatizó que el principal objetivo del Gobierno es incrementar en 20% la ejecución de la inversión pública en el segundo semestre del presente año.

Asimismo, indicó que el Ejecutivo apunta a un crecimiento de la inversión pública por lo menos en 10% durante el 2021.

Para este objetivo, explicó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se prevé invertir cerca de 20,000 millones de soles en este segundo semestre del 2020 y también otros 35,000 millones de soles en el 2021, recursos que contribuirán a la recuperación de la economía peruana.

Proyecciones 

Babarczy señaló que el impacto económico de la pandemia del coronavirus, Covid-19 en la economía peruana ha generado la mayor caída del Producto Bruto Interno (PBI) en la historia republicana del país, pero que empieza a recuperarse gradualmente.

“En este contexto, esperamos como BBVA que el PBI para el 2020 se contraiga entre 18 y 12% y que haya un rebote importante para el 2021, donde esperamos crecer 8% o más”, subrayó en el foro Perspectivas sobre las Inversiones, organizado por El Dorado Asset Management.

Según la últimas proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en su reporte de inflación de junio de este año, la economía peruana tras crecer 2.2% en 2019, se contraería 12.5% este año pero en el 2021 se expandiría 11.5%.

Fortaleza macroeconómica

Frank Babarczy también destacó que la pandemia del coronavirus encontró al Perú desde el punto de vista fiscal, monetario y económico en “un buen momento” para enfrentar esta crisis.

Cabe señalar que el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos Ruiz, explicó ante el Congreso que el Perú destinó como parte de su plan económico para contener el impacto del Covid-19 recursos por el orden de los 128,000 millones de soles, equivalentes al 18.1% del PBI, para medidas de gasto público, alivio tributario y liquidez para evitar la ruptura de la cadena de pagos.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Walter Martos: Gobierno ejecutará S/ 20,000 millones en inversión pública

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

En lo que resta del presente año.

El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos Ruiz, aseguró hoy que la reactivación económica ya está en marcha y prueba de ello son los indicadores adelantados del PBI y el empleo, que muestran que la economía peruana se está recuperando de manera rápida y significativa.

“La inversión pública es la principal herramienta para impulsar el cierre de brechas del país; y, en el corto plazo, cumple un rol importante en la reactivación económica, ya que genera efectos en cadena, dinamiza múltiples sectores económicos, impulsa el empleo y favorece también a la inversión privada”, afirmó.

En su presentación ante el Parlamento Nacional, Martos precisó que el principal objetivo del Gobierno es que la ejecución de la inversión pública se incremente 20% en el segundo semestre de este año y crezca al menos 10% en el 2021.

“Para ello, esperamos invertir cerca de 20,000 millones de soles en lo que resta del año y 35,000 millones de soles para el 2021, montos que generarán un efecto importante en la recuperación de nuestra economía”, comentó.

El Jefe del gabinete ministerial recordó que entre marzo y agosto del presente año, como parte del Plan Económico frente a la Covid-19 para enfrentar la crisis, se aprobó un conjunto de medidas por 128,000 millones de soles (18.1% del PBI), con medidas de gasto público por 22,000 millones de soles, alivio tributario por 16,000 millones de soles y liquidez por 90,000 millones de soles.

“De esta salimos juntos, el crecimiento económico nunca más debe darse de espaldas al pueblo, por el contrario, debe traducirse en progreso y oportunidades para todos”, destacó.

FAE Mype, Turismo y Agrario

En otro momento, el premier Martos expresó que el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-Mype) y el Programa “Reactiva Perú” continuarán sosteniendo las capacidades productivas de las empresas de nuestro país con un mayor énfasis en las mypes y en los sectores más vulnerables.

A ello se suma, el FAE-Turismo que permitirá garantizar créditos para capital de trabajo en este sector hasta por 1,500 millones de soles. Asimismo, destacó que el FAE-Agrario cuenta con un fondo de hasta dos mil millones de soles para otorgar capital de trabajo a unos 230,000 pequeños agricultores y financiar la campaña agrícola 2020 – 2021.

En otro momento, el titular de la PCM manifestó que en este último año de Gobierno, se implementarán 11 Centros de Innovación Productiva y Tecnológica (CITE) con una inversión total de 180 millones de soles y se crearán otros cuatro en Junín, Huancavelica, Lambayeque y Cajamarca. A julio de 2021, se pondrá en marcha una red regional de 50 CITEs (30 públicos y 20 privados).

En otro momento, el jefe del gabinete ministerial expresó que el gobierno continuará con la implementación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), que prioriza 52 proyectos por un monto cercano a los 100,000 millones de soles. 

Al respecto, indicó que la meta para el año 2021 es que el 69% de dichos proyectos estén en la fase de ejecución.

Asimismo, Martos Ruíz indicó que el Perú tiene una brecha de infraestructura y servicios públicos que impacta negativamente en su desempeño económico y social, por lo cual el gobierno continuará con la promoción del sector privado en la inversión en infraestructura y servicios públicos a través de las modalidades de Asociaciones Público Privadas (APP).

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Lanzamiento oficial Tracto K7: Algo muy, muy grande está por llegar

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

Algo muy, muy grande está por llegar. ¡Descúbrelo este jueves 13 de Agosto en la transmisión en vivo a las 10:30a.m. ingresando a este link:

Publicado en: Noticias

Amazon negocia aprovechar centros comerciales vacíos de EE.UU. para repartir paquetes

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

El aumento del comercio online y la caída de ventas de los centros comerciales suponen una gran oportunidad para la compañía de Jeff Bezos.

El confinamiento ha golpeado de lleno a los centros comerciales. Tras la desescalada no logran recuperar el volumen de afluencia y varios se encuentran en una posición complicada. En este contexto, Amazon ha iniciado conversaciones con Simon Property Group para reaprovechar los espacios vacíos de los centros comerciales de Estados Unidos como centros de recogida. 

Amazon ha sido una de las pocas empresas que durante la crisis sanitaria ha mantenido su crecimiento. Salir económicamente reforzada de la pandemia le permite seguir explorando nuevas vías de negocio.

Las negociaciones con Simon Property Group, la mayor propietaria de centros comerciales de norteamérica, implicarían destinar algunos de sus bienes a centros de distribución y recogida. Esto permitiría facilitar lo que se conoce como la «última milla». Es decir, el tramo final desde la base logística hasta el cliente. 

En concreto, la propietaria estadounidense dispone de 63 tiendas de la cadena JCPenney y otras 11 que forman parte de Sears. Por tanto, de cerrarse el acuerdo sería un gran paso para Amazon dentro del negocio de los centros comerciales.

Sin embargo, la estrategia de Amazon podría ser más amplia, ya que todavía no ha anunciado con cuántas cadenas comerciales está manteniendo conversaciones. 

Punto de inflexión para los centros comerciales

El incremento del comercio electrónico es otro de los factores que permiten repensar cuál va a ser la utilidad futura de los centros comerciales. Las cifras de la venta online durante el confinamiento han crecido en distintos sectores, lo que permite replantear el negocio de las tiendas físicas.

De llevarse esto a cabo, Amazon se vería muy reforzado, pues lograría tener una presencia destacada en los núcleos urbanos. Por el contrario, para los centros comerciales esto supone un cambio en su modelo de negocio.

Si se confirma la tendencia, estos establecimientos dejarían de ser lugares a los que acudir a comprar y entrar en contacto con tiendas físicas, para convertirse en puntos de recogida. 

Con todo, según información publicada por Dow Jones, el acuerdo entre las dos grandes compañías podría no efectuarse, ya que se trata de un punto de inflexión importante para el futuro de ambas. Por ello, Simon Property Group está también negociando con otras compañías para ocupar los centros vacíos. 

Fuente: Invertia / El Español

Publicado en: Noticias

Infraestructura en Latinoamérica genera desigualdad: M. Margolis

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

(Bloomberg) — La nefasta infraestructura de América Latina es bien conocida. También lo son los costos de oportunidad de una baja inversión y negligencia en puertos, carreteras, obras hidráulicas y red eléctrica durante años. Solo hay que preguntar a las casi dos terceras partes de las empresas privadas en Argentina, Venezuela y Ecuador que, según el Banco Mundial, están tratando de hacer negocios en medio de cortes crónicos del suministro eléctrico.

Si la región no invierte más dinero en infraestructura, América Latina y el Caribe podrían perder hasta un 15% del potencial de crecimiento del producto interno bruto en los próximos 10 años, me dijo José Agustín Aguerre, gerente de infraestructura y energía del Banco Interamericano (BID). Dado que se pronostica que la región quede rezagada del resto del mundo en crecimiento del PIB, es probable que el infortunio aumente. Esta es solo una de las conclusiones de “El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”, un nuevo estudio del BID sobre los problemas de infraestructura de la región. Otra conclusión es quién sufre más por la debacle.

Los 33 países de América Central, del Sur y el Caribe están en riesgo, pero está claro que el peso de los servicios en mal estado no está repartido por igual. Los trabajadores y hogares más pobres asumen una parte desigual del costo del transporte destartalado, el agua sucia, los cortes de electricidad en serie y comunicaciones irregulares. Sume a ello la pandemia de coronavirus, y la difícil situación de los que tienen menos es aún más grave.

No es ningún secreto que una infraestructura robusta estimula el crecimiento. Pero los políticos de la región tradicionalmente han acometido grandes obras públicas mal concebidas y han cruzado sus países con asfalto y redes eléctricas a ninguna parte, con demasiada frecuencia llenándose sus bolsillos en el camino. (Construir y engañar fue la lógica detrás de la Operación Lava Jato, el escándalo de los contratos públicos del Gobierno brasileño). Empresas latinoamericanas y caribeñas pagan el doble en sobornos en contratos públicos que sus pares en las naciones más ricas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Operar y mantener esos llamativos proyectos es otra historia, y aquí es donde los líderes regionales han fallado. Las carencias en la supervisión, la falta de competencia y la corrupción resultan en ineficiencias que costaron a América Latina y el Caribe el 0,65% del producto interno bruto al año, según el BID.

América Latina celebraba recientemente una disminución drástica de la pobreza y la reducción de una de las desigualdades de ingresos más altas del mundo. Los programas de transferencia de efectivo para las familias en dificultades se convirtieron en un referente político para combatir la pobreza sin arruinar los presupuestos de asistencia social. El progreso social se paralizó con el fin del auge de las materias primas y ha dado marcha atrás desde que la región se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia. Las poblaciones y los individuos más vulnerables son nuevamente los más afectados, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres el mes pasado.

El covid-19 ya ha expuesto una infraestructura digital vinculada a la clase social en la región. Cierres de escuelas durante la cuarentena obligaron a 154 millones de estudiantes latinoamericanos a estudiar digitalmente, según UNICEF. Y, sin embargo, al menos seis de cada 10 hogares de la quinta parte con ingresos más bajos de la sociedad carecen de conexiones web rápidas y fiables necesarias para el aprendizaje remoto. Compárese con la quinta parte más alta de los asalariados, donde ocho de cada 10 hogares tienen acceso a conexiones fijas de banda ancha de alta velocidad en sus hogares, según informa la OCDE.

La mitad de los jóvenes de 15 años en hogares adinerados inician sesión en plataformas de aprendizaje como Google Classroom y Microsoft Teams, pero solo una quinta parte de los que se encuentran en zonas pobres tienen esa capacidad, descubrió la OCDE. Peor aún, solo el 45% de los estudiantes de familias más pobres tienen acceso a computadoras en el hogar, en comparación con el 88% de sus pares en las escuelas de mayores ingresos. En Bolivia, el país más pobre de América del Sur después de Venezuela, el Gobierno ha cancelado esta semana el resto del año escolar citando la falta de conexión a internet.

La brecha digital va más allá del aula. Incluso para los latinoamericanos con acceso, conectarse a Internet puede ser frustrante y prohibitivo. El 40% de los latinoamericanos que menos ganan deben pagar alrededor del 10% de sus salarios mensuales por un servicio básico de banda ancha de 1 gigabyte. Eso es más de tres veces lo que pagan las personas de bajos ingresos en los países más ricos de la OCDE por el mismo servicio, y cinco veces el objetivo establecido por la Comisión de Banda Ancha de las Naciones Unidas para 2025.

La movilidad urbana también está sesgada hacia los adinerados. Los pobres, que a menudo viven más lejos del trabajo, gastan una mayor parte de sus ganancias en sistemas de transporte público inestables. Con pocas opciones de transporte público, o simplemente para ahorrar en billetes de autobús y metro, alrededor del 40% de los que ganan menos caminan al trabajo o al mercado, frente a solo el 10% de los viajeros más ricos.

Los pobres también pagan caro por la energía, y a menudo consumen gas en botella, más caro, para cocinar porque los gasoductos municipales no llegan a sus comunidades. En 2016, unos 80 millones de latinoamericanos seguían dependiendo de combustibles caros y contaminantes como el carbón, el queroseno y la madera.

Y a pesar de la enérgica expansión de las líneas eléctricas, muchas de las casas más humildes -casi la mitad de los pobres en Panamá, el 30% en Guatemala y Honduras y el 20% en Bolivia y Perú- no tienen acceso fiable a la electricidad cuando no son plenamente independiente de la red. En general, la mitad inferior de la sociedad latinoamericana y caribeña gasta casi 30% más en servicios públicos que otras regiones en desarrollo, concluyeron Aguerre y su equipo de investigación.

Los menos afortunados son los grandes perdedores en la crisis de infraestructura, pero el hecho de que serían los más beneficiados de las mejoras tan necesarias es un dato alentador. Considere la movilidad urbana. La expansión de los servicios de autobuses rápidos, que ahora atienden a 13 países de la región, podría reducir los tiempos de viaje urbano, en siete minutos en Lima y 11 minutos en Cali, para los pasajeros de menores ingresos con trayectos más largos.

El aumento de la eficiencia de infraestructura a través de la tecnología inteligente (medición digital, drones y sistemas GPS) podría reducir los precios y las tarifas de servicios públicos. Dado que los pobres gastan gran parte de sus ganancias en tales servicios, tienen proporcionalmente más que ganar con la caída de los precios. El BID estima que diez años de mejoras en la eficiencia de la infraestructura podría aumentar las ganancias de los consumidores peor pagados en un 28% más, de media, que los ricos. Los ingresos de los chilenos pobres podrían aumentar un 70% más que los de los ricos, mientras que la diferencia para los peruanos pobres sería de 40% frente a los más ricos.

La situación presenta a América Latina una inusual oportunidad en la mejora de tuberías, cables y colas de autobuses de la región y convertiría una crisis en una victoria para el desarrollo y la justicia social.

Fuente: Infobae

Publicado en: Noticias

Conoce el perfil de los ‘nuevos’ consumidores peruanos en un entorno de covid-19

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

Se están generando oportunidades en diversos sectores.

La pandemia generada por el covid-19, ha transformado el desarrollo de las empresas y, particularmente, el comportamiento de los consumidores.

Desde el inicio fue recurrente hablar de una ‘nueva normalidad’; sin embargo, cada persona, de acuerdo con su entorno, contexto y situación, vive una realidad distinta por lo que se debe referir a ‘nuevas normalidades’.

El Chief Behavioral Officer de FutureLab, Jorge Juárez, considera que estas experiencias sin precedentes, han planteado necesidades y motivaciones en los consumidores peruanos que no son, necesariamente, los mismos que estaban presente antes de la crisis.  

Por ello, sugiere que las empresas deben considerar que ser consumidor es uno de los tantos roles que tiene un ser humano en el día a día, y que al plantear productos o servicios en coyunturas como la actual, se debe tomar en cuenta el conjunto de sus patrones de comportamiento, más allá de ver a la persona solo como consumidor. 

Ideas clave 

En este sentido, Juárez elaboró una lista de ‘insights’ clave que le ayudarán a comprender el perfil de los ‘nuevos’ consumidores peruanos, basándose en las ‘nuevas normalidades’: 

Mayor conciencia sobre el cuidado del cuerpo. Unas de las primeras medidas para evitar contagios por covid-19 y mantenernos saludables, fue el correcto aseo y la buena alimentación. Las personas tienden a lavarse las manos con mayor frecuencia, usar mascarillas, agregar alimentos ricos en vitaminas a sus dietas, entre otros. 

Foco en la limpieza y desinfección de todo lo que llega a casa y de quienes ingresan. El virus puede provenir de cualquier parte, de una persona o un objeto. Por ello, todo lo que ingresa al hogar debe ser desinfectado. Incluso, las personas que han estado fuera deben asearse y si es posible, bañarse y lavar la ropa. 

La red de apoyo es lo más valioso en épocas de crisis. La familia se ha vuelto el capital humano más importante, tanto para sobrellevar los días de cuarentena como para aquellas personas dependientes que necesitan la ayuda de alguien en casa o para quienes deben recibir cuidados especiales debido al virus. La comunicación con los amigos también es una parte esencial. 

Confianza en los recursos digitales. Durante estos meses, el uso del e-commerce en Perú ha crecido a grandes pasos debido a la cuarentena, pero aún hay un porcentaje que debe ganar mayor confianza en cuanto a realizar compras a través de canales online. Para ello, es vital derribar algunos mitos y conocer los miedos de los consumidores tradicionales. 

Colectivizar el conocimiento. Gracias a las herramientas tecnológicas a las que tenemos acceso de forma gratuita o paga, se puede compartir con los demás recursos tangibles e intangibles. Por ejemplo, la generación de contenidos por parte de empresas, artistas y profesionales, ha aumentado, y con ello la oferta de webinars, cursos, espacios de dialogo que fomentan las buenas prácticas. 

Somos únicos incluso formando parte de un colectivo. El ser humano tiende a imitar patrones, no obstante, dentro de ello buscamos diferenciarnos. El uso de mascarillas y protectores faciales es de uso obligatorio para la población, pero no resulta extraño la variedad de modelos decorados que hay en el mercado. 

Sentimiento emprendedor. Los emprendimientos siempre han existido, sin embargo, hoy más que nunca está la tendencia de lo hecho por uno mismo, hecho en casa. Los delivery de comida, postres, artículos de primera necesidad van en aumento y la creatividad sale a flote. 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Comercio exterior: términos de intercambio de Perú aumentaron 4.4% en junio

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

Representa la tasa más alta desde noviembre del 2016.

El Banco Central de Reserva (BCR) destacó hoy que los términos de intercambio registraron un aumento de 4.4% en junio del presente año con respecto al mes anterior y representa la tasa mensual de crecimiento más alta desde noviembre de 2016.

Los términos de intercambio representan un indicador que refleja el poder adquisitivo de las exportaciones de un país respecto de los productos que importa.

El ente emisor explicó que este incremento mensual se debió al alza de los precios promedio de las exportaciones en 6.7%, explicado por los mayores precios de nuestros productos tradicionales (9%), principalmente en las cotizaciones del cobre, oro y petróleo crudo.

Por su parte, los productos no tradicionales tuvieron un incremento de 1.3%.

Asimismo, indicó que los precios promedio de las importaciones se incrementaron 2.3% en el mes, principalmente por las mayores cotizaciones de los derivados de petróleo.

Finalmente, el BCR  señaló que en términos anuales, los términos de intercambio aumentaron 3.5% en junio frente a similar mes de 2019, resultado que representa el mayor incremento de los últimos nueve meses. 

El ente emisor precisó que en dicho periodo disminuyeron los precios de exportación, así como los precios de importación.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Invertirán US$ 85 millones en aeropuerto de Pucallpa

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

Presentan expediente de rehabilitación de la pista de aterrizaje y optimización del cerco perimétrico.

Aeropuertos del Perú (AdP) presentó al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el expediente técnico para la inversión de rehabilitación de la pista de aterrizaje y optimización del cerco perimétrico del aeropuerto Capitán FAP David Abensur Rengifo de Pucallpa.

De acuerdo con AdP, estas obras demandarán una inversión de 85 millones de dólares.

Este estudio será evaluado por Ositran y deberá ser aprobado por el MTC, en conformidad con la regulación existente.

Operatividad

El expediente técnico contempla la ingeniería de detalle que permitirá ejecutar las obras de rehabilitación del pavimento de la pista de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de aeronaves.

Se nivelarán también todos los terrenos de las áreas de seguridad del campo de vuelo y se construirá un eficiente sistema de drenaje para poder evacuar adecuadamente las aguas de lluvia, protegiendo de esta manera los pavimentos del aeropuerto.

El alcance del proyecto comprende también la construcción de un cerco perimétrico con su respectiva vía perimetral e iluminación a lo largo de todo el perímetro del aeropuerto lo cual permitirá mejorar las condiciones de seguridad.

El gerente general de AdP, Evans Avendaño, señaló que estas obras permitirán mejorar el nivel de seguridad y las condiciones operativas del aeropuerto con la finalidad de garantizar los estándares de calidad del servicio.

El Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo se encuentra bajo el manejo del grupo concesionario Aeropuertos del Perú.

Es la principal terminal aérea de la región de Ucayali, por lo que recibe vuelos comerciales desde Lima, Cusco, Tarapoto e Iquitos; también desde el Aeropuerto de Cruzeiro Do Sul y Río Branco.

Fuente: El Peruano

Publicado en: Noticias

Mercado Libre se sigue superando y gana un 24% más hasta junio por el impulso del e-commerce en la pandemia

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

El consejero delegado de la compañía, Pedro Arnt, explicó que el Covid ha generado «cambios significativos» en el comportamiento de los consumidores, lo que se ha traducido en un «nuevo hito» en el segmento de comercio electrónico y pagos ‘online’ en América Latina.

(Europa Press)

Buenos Aires. Mercado Libre, el ‘marketplace’ argentino y la empresa más valorada en América Latina, registró un beneficio neto de US$34,8 millones en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 24% con respecto al mismo periodo del año anterior y por encima de lo estimado, tras el impulso del comercio electrónico durante el confinamiento derivado de la pandemia.

El consejero delegado de la compañía, Pedro Arnt, ha explicado que el Covid ha generado «cambios significativos» en el comportamiento de los consumidores, lo que se ha traducido en un «nuevo hito» en el segmento de comercio electrónico y pagos ‘online’ en América Latina.

«Seguimos enfocados en el bienestar de nuestros equipos, y estamos orgullosos de reportar que hemos sido capaces de proporcionar un funcionamiento ininterrumpido de nuestras operaciones de comercio y soluciones ‘fintech’ durante el segundo trimestre», añade Arnt.

En el marco de la pandemia, la compañía ha registrado un incremento del 37,6% en sus usuarios únicos, con 65,5 millones de personas registradas. Los ingresos de la empresa crecieron un 50% hasta junio, con un total de US$1.530 millones.

En moneda local, El ‘Amazon argentino’ contabilizó incrementos en la facturación de todos los mercados en los que opera. En concreto, creció un 87% en Brasil, un 224% en Argentina y un 138% en México.

En cuanto a los costes, Mercado Libre incrementó los costes de las ventas en un 55%, con US$790 millones; mientras que los costes operativos subieron un 31%, hasta US$670 millones.

Por su parte, el resultado bruto de la sociedad alcanzó los US$739 millones, un 45% más; mientras que el beneficio operativo fue de US$69,7 millones, frente a las pérdidas operativas de 2,3 millones de dólares (1,9 millones de euros) del año anterior.

Respecto al segundo trimestre, el número de usuarios únicos de la plataforma creció un 45%, con 51,5 millones; mientras que los ingresos ascendieron hasta US$878 millones, un 61% más.

El beneficio neto de Mercado Libre entre abril y junio fue de US$55,9 millones, el triple que el año anterior, cuando ganó US$16,2 millones.

Durante el trimestre, la sociedad anunció una inversión de US$27,1 millones en un centro de almacenamiento y distribución en Jalisco (México), que estará listo en noviembre de este año y que generarán alrededor de 3.500 empleos directos durante su primera etapa.

La empresa más valiosa de América Latina. Recientemente, Mercado Libre se convirtió en la empresa más valorada en América Latina y el Caribe, tras superar a la minera brasileña Vale.

El ‘marketplace’ alcanzó una capitalización bursátil de US$60.000 millones, frente a los US$57.186 millones de la minera.

Fuente: América Economía

Publicado en: Noticias

Amazon comienza los preparativos para su lanzamiento en Suecia

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

(Reuters) Amazon.com Inc ha comenzado los preparativos para su lanzamiento en Suecia, lo que marca su primer paso para establecer una presencia local en un país nórdico.

Los clientes suecos ya pueden comprar en Amazon a través de sus sitios web en otros países europeos, como Alemania, y enviar sus compras al país, pero esto a menudo significaba pagar altos costos de envío.

«Somos optimistas de que, al centrarnos en las cosas en las que creemos que los clientes pondrán el mayor énfasis (precios bajos, una amplia gama y entregas rápidas), eventualmente podremos ganarnos la confianza de los clientes suecos», dijo Alex Ootes, vicepresidente para la expansión de la UE en Amazon.

El sitio web sueco amazon.se seguía dirigiendo a los clientes a amazon.de con la opción de realizar envíos a Suecia. Amazon no ha publicado una fecha para el lanzamiento del sitio web, dijo un portavoz.

Amazon no dijo si crearía un almacén o un centro de distribución en Suecia, pero Ootes dijo: «El siguiente paso es introducir una oferta minorista completa en Suecia y eso es lo que planeamos hacer ahora».

El grupo de logística Kuehne y Nagel dijeron a Reuters que estaba construyendo una instalación de logística por contrato en Eskilstuna, a unos 100 km al oeste de la capital de Suecia, Estocolmo.

Durante años se ha hablado de la probable entrada de Amazon en Suecia y podría representar un desafío para los jugadores locales.

Daniel Ovin, analista senior de Nordea, dijo que, según un informe escrito en octubre, las autopartes, los artículos deportivos y la mercancía general serían los sectores más expuestos después de la entrada de Amazon en los países nórdicos.

Ovin agregó que los minoristas en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia que han adoptado estrategias exitosas para enfrentar el desafío de Amazon han recurrido a productos premium, han afinado sus mecanismos de entrega, han aumentado las marcas privadas o han agregado marcas que no se vendieron en Amazon.

Las acciones del minorista económico de bricolaje y artículos para el hogar Clas Ohlson, el especialista en moda Boozt AB y el vendedor de libros electrónicos Storytel bajaron.

Fuente: Yahoo Finance

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad