• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

ADEX: Exportaciones de pisco se recuperarían este año y alcanzarían los US$ 6,5 millones

6 febrero, 2021 by Jorge Choque

No en vano, empresarios pisqueros ven en países del exterior mejores oportunidades para salvar las ventas, ante la baja demanda interna, de este producto bandera.

Con los restaurantes sin atención en salón en 10 regiones del país y sin reuniones sociales por el nuevo confinamiento ante la segunda ola del COVID-19, las celebraciones por el Día del Pisco Sour han quedado en ‘stand by’, al igual que el incremento de hasta 7% en sus ventas que solían tener para esta fecha, revela Cecilia González, jefe comercial de Tres Generaciones.

Esta situación complica aún más a las empresas de este rubro, que desde el año pasado han visto disminuido su negocio de manera importante, habiendo empezado el año con sobrestocks de hasta 50%, refiere Ernesto Ramirez, docente de la universidad Le Cordon Bleu y especialista en el tema.

Pese a todo, los mercados internacionales están siendo para muchos empresarios de la industria la luz al final del camino. Ya desde el año pasado, dice la ejecutiva, la venta al exterior los ayudó a sopesar el mal momento y este año la situación es similar. “Ya hemos hecho un primer envío a Japón y, próximamente, también llegaremos a Suiza. A diferencia de los peruanos, el consumidor extranjero valora más la calidad del pisco y por ello vemos una mayor oportunidad en estos destinos”, sostiene.

Y las cifras avalarían esta apuesta, ya que considerando las expectativas de recuperación de mercados como EE.UU. y Europa con la distribución e inicio de la campaña de vacunación a la población contra el COVID-19, las proyecciones de exportación de pisco son alentadoras. Según Johnny Schuler, presidente del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores-ADEX, estas podrían llegar a los US$ 6,5 millones, lo que implicaría crecer 60% respecto a las ventas de 2020, pero ligeramente por debajo de 2019, afirma (US$ 6,8 millones).

“La situación de EE.UU. es importante para nosotros, si todo evoluciona positivamente podríamos exportar US$ 3 millones de nuestra bebida bandera solo a ese país”, calcula.

MEDIDAS DE ACCIÓN

Schuler indica que es evidente la necesidad de las bodegas pisqueras de contar con el apoyo del Gobierno mediante programas de incentivo o el acceso a fuentes de financiamiento similares al programa Reactiva, así como la extensión a los periodos de gracia del mismo.

Con ello coincide Cecilia González, ya que en la situación actual con el cierre de restaurantes las ventas se están moviendo mucho más lentas a nivel local y en junio ya se vence el plazo para empezar a pagar. “Si extienden los plazos nos ayudaría para poder cumplir con la cadena de pago y a prepararnos mejor de cara a la nueva campaña, que ya empieza en marzo con la vendimia”, sostiene.

Ernesto Ramírez recuerda que el año pasado justo la pandemia agarró a la gran mayoría de pisqueros precisamente en la etapa de vendimia, lo cual debilitó y complicó aún más su situación.

Indica, además, que lamentablemente en el país no existe una cultura de consumir pisco y es porque también el Gobierno no ha ayudado a difundir e incentivar su consumo, por tanto, el conocimiento del peruano acerca de este destilado es muy limitado.

Pero, por el lado privado también hay mucho por trabajar, e identifica que lo que falta es también una mayor promoción. “Las empresas debieran subirse a la ola de la digitalización y emprender campañas por estas vías, dando a conocer las bondades de esta bebida, las mezclas que se pueden hacer en cocteles y otros para mejorar su demanda. Esta no debe ser una tarea exclusiva de sommeliers y de promotores del pisco, sino que debe existir un esfuerzo conjunto”, asevera.

De otro lado, Schuler agrega que debería incentivarse la elaboración de otros productos a base de la uva pisquera, que no sean necesariamente Pisco. Precisamente, este camino es el que tomará este año Tres Generaciones, orientándose a la producción de vinos, así como ya vienen haciendo otros competidores, revela González.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Exportación anual de pisco cayó un -41%, según ADEX

6 febrero, 2021 by Jorge Choque

El licor solo se exportó a 31 destinos en el 2020, 17 menos respecto al 2019.

Este sábado se celebra el Día del Pisco Sour; no obstante, la emergencia sanitaria no hará posible brindar con nuestra bebida de bandera, cuyos envíos cayeron un -41% entre enero y diciembre del 2020, un monto de $ 3 millones 973 mil, debido al cierre de bares, restaurantes y discotecas por el coronavirus que afectaron el comercio internacional, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La ADEX indicó que el licor solo se exportó a 31 destinos en el 2020, 17 menos respecto al 2019. En este sentido, se dejó de enviar la bebida a Centroamérica, debido a problemas de distribución.

Johnny Schuler, presidente del Comité de Pisco del gremio exportador, explicó que la cuarentena trajo consigo muchas trabas en la producción y comercialización del pisco.

“Las bodegas pisqueras necesitan el apoyo del Gobierno mediante programas de incentivo o el acceso a fuentes de financiamiento, similares al Programa Reactiva Perú y la extensión a los períodos de gracia de reactiva que será una ayuda bien recibida”, dijo.

ADEX aseguró que los únicos meses que cerraron en azul fueron octubre (75%) y diciembre (14%), gracias al incremento de la demanda en países europeos y EE. UU., y a la flexibilización de las medidas restrictivas de restaurantes y bares, lo cual permitió mayor distribución de bebidas en esas naciones. Asimismo, el pisco logró ingresar a dos nuevos mercados como el de Kenia (África) y Letonia (miembro de la Unión Europea).

En tanto, se prevé gestionar accesos a nuevos mercados con apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX). Se espera también retomar este año con fuerza el apoyo de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco).

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Cadenas de Retail implementan asistentes virtuales ante nuevo confinamiento

6 febrero, 2021 by Jorge Choque

Debido a que las ventas online seguirán incrementándose este año por el impacto de la pandemia y nuevo el confinamiento, las cadenas de retail están apostando por implementar asistentes virtuales en sus canales de compra digitales.

Ante esta tendencia, la firma surcoreana LG anunció que los asistentes virtuales de compra que han desarrollo para las cadenas minoristas en el Perú, brindan un soporte personalizado para realizar compras más efectivas.

Asimismo, LG dijo que este innovador servicio está disponible en diversos retailers como Ripley, Hiraoka, Carsa, Efe, Curacao, Chancafe y, próximamente en Plaza Vea y otros establecimientos.

“Con el compromiso de brindar una atención personalizada, segura y de calidad, nuestros asesores virtuales están capacitados en resolver dudas a través de un chat, desde las tiendas online de distribuidores autorizados y en tiempo real”, comentó Micael Seo, gerente de Marketing de LG Perú.

Cabe señalar que, desde el inicio de la pandemia y ante las nuevas medidas de distanciamiento, el consumidor peruano ha ido inclinándose cada vez más hacia el formato de compras virtuales; es por ello que LG ha buscado potenciar sus canales y brindar una mejor experiencia al usuario, mientras se queda en casa.

“La innovación forma parte de nuestro ADN, por ello somos la primera marca de Consumer Electronics que adopta un asistente virtual personalizado. Esta tecnología nos permite ayudar más al cliente y colocarlo al centro para resolver todas sus dudas y pueda sentir la cercanía, a pesar de la distancia”, dijo Micael Seo.

Cabe precisar que este nuevo servicio online está disponible para todos los productos de LG, como celulares, audífonos, lavadoras, refrigeradoras, cocinas, televisores, en el horario de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. de lunes a domingo en todas las tiendas mencionadas.

Asistentes virtuales en el sector Retail

Para acceder a la asesoría de los asistentes virtuales, solo basta con ingresar a las plataformas web de diversas cadenas de retail en el Perú; una vez señalado el producto LG de interés, se encuentre de manera automática al asesor virtual de nombre “María”.

Cabe resaltar que, a diferencia de los bot tradicionales del mercado, la asesoría especializada brindada por LG permite resolver dudas más allá de las básicas como servicio de instalación, comparativos entre productos, servicios post venta, garantías entre otros, permitiendo resolver todas las consultas que el cliente pueda tener con el objetivo de tomar una buena decisión de compra.

A raíz de estos esfuerzos, LG Perú espera que las ventas online representen el 22% de sus ventas totales en 2021.

Fuente: GS1 Perú

Publicado en: Noticias

Oficinas de Serpost y envíos a domicilio siguen funcionando durante inmovilización

6 febrero, 2021 by Jorge Choque

Empresa de servicios postales tiene nuevos horarios de atención para regiones con nivel de alerta extremo.

Para garantizar el funcionamiento oportuno del servicio postal, Serpost anunció que seguirá prestando sus servicios durante el periodo de inmovilización social obligatoria decretado hasta el 14 de febrero en las regiones de nivel de alarma extremo.

En ese sentido, las oficinas postales ubicadas en esos ámbitos, como Lima y Callao, ahora atienden de las 08:00 a 16:00 horas. Sin embargo, en las regiones que tienen un nivel de alerta “muy alto” y “alto” se mantiene el horario de las 09:00 a 17:00.  

A la fecha, Serpost lleva a cabo esfuerzos para garantizar la atención en 45 oficinas en Lima y Callao, y 72 oficinas de provincias en horarios estratégicos y acatando las medidas focalizadas dispuestas por el Gobierno. 

Los centros de atención han reorganizado las operaciones y se han implementado diversos protocolos de seguridad sanitaria como el uso obligatorio de mascarillas, medición de temperatura, distanciamiento físico, disponibilidad de alcohol en gel, entre otras acciones.

Despachos a domicilio

Asimismo, en las regiones comprendidas dentro del nivel de alerta extremo y muy alto y alto, el servicio de distribución de envíos a domicilio se realizará en el horario de las 09:00 a 15:00.

Por el momento, solamente se ha restringido el servicio denominado “especial” —que ofrece prioridad en la llegada al destino—, para los envíos que tengan a Lima Metropolitana como destino o tránsito. 

En el caso de los envíos a destinos internacionales disponibles, se debe tener en cuenta que la oferta en el transporte aéreo internacional ha cambiado significativamente debido a las medidas adoptadas en diversos países para evitar la propagación del covid-19, lo que puede generar demoras.

Para más información sobre las nuevas condiciones de servicio, puntos de atención, horarios y destinos internacionales puede visitar la página web www.serpost.com.pe.

Buscador de la red de oficinas: http://clientes.serpost.com.pe/prj_red_oficina/Web_Oficina.aspx

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Sunat adelantó trámite de importación para ingreso inmediato de vacunas contra covid-19

6 febrero, 2021 by Jorge Choque

Desaduanaje del primer lote será rápido.

El desaduanaje del primer lote de vacunas contra el covid-19 procedente de China se realizará de manera inmediata gracias a la utilización de despacho anticipado, modalidad de importación que permite efectuar la declaración de las mercancías de manera electrónica antes de su arribo al país, para agilizar el levante de los bienes.

La Sunat, de la mano con las entidades y operadores de comercio exterior involucrados, ha venido realizando coordinaciones intersectoriales para asegurar un trámite expedito en la importación de las vacunas, preservando la cadena de frío y la inmediatez en su traslado a los centros de distribución en Lima y el interior del país.

Con esa finalidad, antes del arribo del primer lote de vacunas, la Sunat ya recepcionó de manera electrónica la declaración de importación, así como también el manifiesto de carga correspondiente, con lo cual se procederá a realizar de manera anticipada todas las validaciones electrónicas, así como la autorización del levante para su libre disposición en el país.

De esta manera, cuando el vuelo AF201, operado por Air France, aterrice la noche del domingo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el cargamento de 300,000 dosis de vacunas, el paso por Aduanas se realizará en tiempo récord.

Cabe precisar que este procedimiento de despacho anticipado es un servicio aduanero implementado por la Sunat que se utiliza en la importación de cerca del 80 % de las mercancías que ingresan al país, lo cual permite reducir los tiempos de espera, los costos de almacenaje y optimizar la disposición de los bienes en el mercado.

Este mismo procedimiento de importación se viene empleando durante la emergencia sanitaria nacional para agilizar el ingreso inmediato de las mercancías para atender la emergencia, tales como medicinas, equipos e instrumental médico, material de bioseguridad, entre otras.

El año pasado, se realizaron más de 419,000 trámites aduaneros utilizando el despacho anticipado, agilizando operaciones comerciales por más de 27,000 millones de dólares.

Los procedimientos implementados por la Sunat para agilizar el ingreso y salida de mercancías han sido considerados como una Buena Práctica en Gestión Pública por la organización Ciudadanos al Día.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Sagasti: primer lote de 300.000 dosis de vacuna de Sinopharm llegará el domingo 7

5 febrero, 2021 by Jorge Choque

Presidente Francisco Sagasti confirmó el primer arribo de las vacunas contra la COVID-19.

El primer lote de vacunas del laboratorio Sinopharm llegará el domingo 7 de febrero, según confirmó el presidente Francisco Sagasti. El mandatario precisó que las vacunas embarcaron hoy 5 de febrero desde China.

“Llegará el domingo en la noche y este primer lote que ya se embarcó. Es parte del millón de dosis que llegará el 14 de febrero”, precisó el mandatario, desde el puesto de Comando de la Fueza Aérea del Perú (FAP).

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Minem: al cierre del último año se ejecutaron 49 proyectos de energías renovables en el Perú

5 febrero, 2021 by Jorge Choque

• Ministro Jaime Gálvez detalla que son 30 centrales hidroeléctricas, 7 centrales solares, 7 centrales eólicas y 5 centrales a biomasa. La meta es llegar al 15% de la matriz energética RER al 2030.

Al cierre del 2020, en el Perú se ejecutaron 49 proyectos de energías renovables (RER), que representan 1 080 megavatios (MW) adicionales al sistema eléctrico nacional, con una inversión de US$ 2 138 millones, informó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, durante su presentación en la Comisión Especial encargada del Seguimiento y Formulación de Propuestas para la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático del Congreso de la República. 

El titular del sector detalló que estos proyectos se dividen en 30 centrales hidroeléctricas (373 MW), 7 centrales solares (280 MW), 7 centrales eólicas (394 MW) y 5 centrales a biomasa (33 MW); y agregó que en el último diciembre entraron en servicio 2 centrales eólicas: CE Huambos y CE Dunas, ambas en Cajamarca, de 18 MW cada una. 

“Las energías renovables representan casi el 6% del total de la producción eléctrica nacional. Este porcentaje ha ido aumentando poco a poco en los últimos años a partir del 2011 y creemos que sí es posible, realizando algunas mejoras en el marco normativo, cumplir la meta del 15% de producción con energías renovables al 2030”, señaló el ministro. 

Agregó que el trabajo de promoción del Estado ha funcionado, porque a través del Decreto Legislativo N° 1002 de Promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, ya se han realizado 4 subastas RER, adjudicando un total de 6 036 GWh, incluyendo a las hidroeléctricas menores a 20 MW.  

Gálvez informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejecuta un ambicioso Programa Masivo Fotovoltaico en zonas aisladas rurales y que en su primera etapa ha logrado electrificar con el uso de paneles solares a 205,138 viviendas rurales, 191 postas de salud y 2349 escuelas rurales, además de locales comunales, iglesias, entre otros, mejorando la calidad de vida de más de 208 mil usuarios a nivel nacional. 

“Estamos diseñando la segunda etapa de este programa que beneficiará a 100 mil viviendas más; y tenemos nuevos proyectos en desarrollo como son las centrales de energía solar con sistemas fotovoltaicos concentrados, llamadas mini-grids, tecnología que permite tener una mayor potencia instalada en las viviendas y una pequeña red de distribución eléctrica en zonas aisladas para ir cerrando la brecha de acceso a la energía eléctrica”, precisó. 

De otro lado, el titular del Minem señaló que en el 2019 se creó la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), la misma que viene trabajando en la elaboración del Libro Blanco para la modernización del sector sobre cuatro ejes: Fortalecimiento del marco institucional, Transformación del mercado mayorista, Innovación de la distribución y Simplificación de la regulación y de la gestión de transmisión. 

Agregó que los especialistas que la integran trabajan para establecer el modelo más conveniente para el mercado eléctrico peruano a fin de enfrentar los retos de alcanzar la integración de Recursos Energéticos Renovables – RER, garantizar la seguridad de suministro y lograr precios competitivos. 

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Publicado en: Noticias

Balanza comercial registró un superávit de US$ 1,080 millones en diciembre

5 febrero, 2021 by Jorge Choque

En el 2020 se totalizó un superávit comercial de US$ 7,750 millones, monto mayor en US$ 1,135 millones al del 2019, informó el BCR.

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que en el mes de diciembre la balanza comercial registró un superávit de US$ 1,080 millones. Precisó que este es un resultado positivo por séptimo mes consecutivo.

Anunció que, con este resultado, el 2020 se totalizó un superávit comercial de US$ 7,750 millones, monto mayor en US$ 1,135 millones al del 2019.

En el último mes del año, las exportaciones sumaron US$ 4,778 millones, lo que representó un incremento de 3.7% con respecto a diciembre del año anterior.

En dicho periodo, las exportaciones tradicionales alcanzaron los US$ 3,312 millones, aumentando 2.4%, y las no tradicionales ascendieron a US$ 1,454 millones, creciendo 6.4%, estas últimas favorecidas por los mayores volúmenes embarcados (9.5%)

En tanto, las importaciones ascendieron a US$ 3,699 millones en diciembre de 2020, 9.2% más que el valor registrado en similar mes de 2019, al aumentar las adquisiciones de bienes de consumo, de capital e insumos.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

AAP: vehículos híbridos y eléctricos logran mantenerse en la cresta de la ola en enero de este año

5 febrero, 2021 by Jorge Choque

La expectativa para este 2021 es comercializar un aproximado de 1.200 vehículos de este segmento, poco más del doble que el año pasado que cerró con un acumulado de 578 unidades. Aunque la cuarentena podría alterar las proyecciones.

Las cifras le vuelven a sonreír en enero al segmento de vehículos híbridos y eléctricos. Según la Asociación Automotriz del Perú-AAP el mes pasado se lograron colocar en el mercado peruano 78 unidades de este tipo, lo cual significó un incremento de casi 53% (27 unidades más) con relación a enero de 2020.

Pese a este buen resultado, no se pudo mantener el mismo ritmo de crecimiento de diciembre de 2020, mes histórico para la categoría en cuanto al número de inmatriculaciones (93 unidades). Aun con ello, las ventas de enero son, a la fecha, las segundas más altas desde que se dispone información, precisa Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos del gremio automotor.

Detalla que, como ya es usual, los modelos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) son los que concentran la mayor demanda (71 unidades inmatriculadas), seguido por los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 7 unidades; mientras que los híbridos enchufables o PHEV (Plug in Hybrid Electric Vehicle) no registraron venta alguna.

“Los esfuerzos que vienen haciendo las empresas del sector automotor para poner a disposición una mayor variedad de estos vehículos, los mejores planes de financiamiento y la cada vez mayor información acerca de sus beneficios medioambientales y de ahorro de costos han sumado e impulsado su dinamismo”, sostiene.

El año pasado, como se recuerda, este segmento cerró con un acumulado de 578 unidades entre livianos y pesados y la expectativa para este 2021 es comercializar un aproximado de 1.200, poco más del doble. No obstante, la nueva cuarentena focalizada dictada por el Gobierno –que va hasta el 14 de febrero y que impide la comercialización en showroom físicos– podría variar y cambiar las proyecciones.

CONCENTRACIÓN

En base a la AAP, son 22 las marcas que han puesto a disposición del mercado autos híbridos y eléctricos; pero en enero último solo 7 tuvieron inmatriculaciones en Sunarp, tales como Toyota, Lexus, Mercedes-Benz, Audi, Hyundai, Land Rover y Porsche.

El primer lugar de esta categoría, por su amplia oferta y tiempo en el mercado, lo ocupa el grupo Toyota. Entre Toyota y Lexus concentraron el 69,2% de las ventas el mes pasado, siendo de lejos la RAV4 versión híbrida –HEV el modelo más vendido del país y también el modelo C-HR.

Cabe destacar también que en Lima es donde se siguen centralizando las ventas con un 75,6% (59 unidades); seguido de Arequipa (6,4%), Cusco (5,1%), Trujillo (3,8%) y Juliaca (2,6%), principalmente.

Morisaki comenta que si bien la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) en el país, como porcentaje del total de vehículos livianos y pesados comercializados aumentó en los últimos años al pasar de 0,05% en el 2017 a 0,46% en 2020, aún es bajo si nos comparamos con países de la región como Colombia (3%), México (2.5%) y Ecuador (1.5%).

Insiste, por ello, en que se requiere del apoyo del Gobierno a través de políticas que incentiven la adopción de estas tecnologías más limpias, tal como se da los mercados antes mencionados. “Entre las medidas más difundidas están la exoneración temporal de impuestos a la venta de vehículos electrificados, reducción de impuestos a la propiedad vehicular, promoción del crédito para su adquisición, eliminación de restricciones para la circulación, incentivos para el desarrollo de redes de carga rápida (electrolineras), entre otros”, detalla.

Muchos de estos puntos forman parte del Plan Nacional de Electromovilidad en el que viene trabajando la AAP y que buscan promovera fin de alcanzar una mayor penetración de estos vehículos, asevera.

Fuente: diario El Comercio

Publicado en: Noticias

“Primer lote de vacunas de Sinopharm sale el 13 de China y llega el 14 de febrero al Perú”, precisó canciller Astete

5 febrero, 2021 by Jorge Choque

Las dosis serán aplicadas a personal de salud, bomberos, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, serenos y más.

La ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, precisó este jueves que el primer lote del millón de vacunas del laboratorio de Sinopharm llegará el 14 de febrero a nuestro país para iniciar con el proceso de vacunación contra el COVID-19.

“Ayer recibimos la nota de la embajada China informándonos la llegada de las vacunas, como ha señalado el presidente en su mensaje, el 14 de febrero, el vuelo sale el 13 de febrero de Beijing y el 14 de febrero llega. Estamos haciendo el esfuerzo para que lleguen antes”, señaló la ministra.

Durante su presentación en el pleno del Congreso, Elizabeth Astete recordó que el 6 de enero el Gobierno acordó con el laboratorio de Sinopharm la compra del millón de dosis de la vacuna contra el COVID-19 y que éstas debían llegar para fines de enero.

Días después se anunció que las dosis llegaban el 9 de febrero. Sin embargo, KLM, la aerolínea encargada inicialmente de traer las dosis al país, suspendió sus vuelos a China temporalmente. En ese sentido, se anunció que las vacunas estarán el 14 de febrero en Perú.

Además, Astete indicó que el Gobierno, también acordó un segundo contrato para la adquisición de medio millón de dosis que llegarán en febrero y de 1,5 millones en marzo.

Cabe mencionar que estas dosis serán aplicadas a los integrantes que pertenecen a la primera fase de vacunaciones. Estos son: el personal de salud, bomberos, Fuerzas Armadas, policías, serenos y más.

Fuente: diario El Comercio

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad