• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Perú: alto costo del transporte marítimo afecta traslado de electrodomésticos y alimentos

8 octubre, 2021 by Redacción Logística 360

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL) la crisis de transporte marítimo continuará hasta el 2022 en el Perú.

La crisis económica a nivel global viene trayendo como consecuencia un incremento en los costos de los fletes marítimos, por lo tanto, muchas empresas han decidido escoger otras alternativas, como es el caso de Coca Cola que ha empezado a utilizar buques graneleros para el transporte de sus productos de fabricación.

De acuerdo con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), se indicó que, el incremento económico del transporte marítimo viene afectando en algunos productos que exporta el Perú.

Alimentos afectados por la alza de precio

Según el Idexcam, las refrigeradoras, el maíz, las refrigeradoras, materiales del sector construcción y vehículos como las motocicletas son las más afectadas por el alza de precio.

“Entre las mercancías seleccionadas se tienen el maíz amarillo duro (alimentos), refrigeradoras (línea blanca), placas y baldosas (sector construcción), y motocicletas (transporte personal), cuyos incrementos van entre el 100% al 400%, lo que venía repercutiendo en el precio final de cada producto”, recalcó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

Ejemplos a nivel internacional

Coca-Cola en medio de la crisis de transporte marítimo desiste a usar contenedores y se enfoca en buques graneleros para transportar materiales de fabricación.

A través de un comunicado en su cuenta de LinkedIn, Alan Smith, Director de Compras y Logística Global en Coca Cola, indicó que la decisión del gigante comercial en bebidas, fue por el descontrol del costo de los contenedores.

Dicho esto, Perú también podría estar analizando otras alternativas para el transporte marítimo si es que los precios en los próximos meses sobrepasarían las expectativas económicas.

De cara al 2022

El Director Ejecutivo del Idexcam también hizo hincapié que, desde octubre del año 2020, el precio de los fletes internacionales ha venido aumentando de forma constante, poniendo en jaque la mayoría de las proyecciones de costos trazadas para este año por las empresas de las diferentes industrias.

Además, agregó que, según especialistas logísticos reconocidos a nivel mundial, el alza de los precios podría continuar hasta 2022 e inclusive inicios del 2023.

“Ciertamente el panorama muestra dificultades en el área de logística internacional, aunada a la situación sanitaria mundial; por tanto, se deben buscar soluciones logísticas que ayuden al importador y al consumidor final”, puntualizó.

Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima viene analizando la situación mencionando que, en cuanto dure esta situación, se permita una exclusión del costo del flete (sea parcial o total) en el valor en Aduanas para el cálculo de los impuestos de importación.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: transporte marítimo

BSF Almacenes del Perú lanza App que mejora experiencia de clientes

6 octubre, 2021 by Redacción Logística 360

Clientes tienen acceso en tiempo real a información relevante, como temas de facturación, contratos, reportes de consumos de energía y agua, servicios complementarios, promociones, entre otros. Lanzamiento de App se realizó el primero de setiembre de este año.

BSF Almacenes del Perú, compañía pionera y líder en el mercado inmobiliario de arrendamiento de almacenes en condominios logísticos, procura aumentar la satisfacción de sus clientes brindando mayor velocidad y capacidad de respuesta, ofreciendo así una mejor experiencia. Para ello, ha diseñado una innovadora aplicación que se caracteriza por ser amigable, intuitiva y completa.

BSF tiene el foco de su negocio puesto en proveer una variada gama de servicios que apunten a lograr la satisfacción del cliente, a mejorar su experiencia diaria en cada Centro Logístico. Bajo este concepto, con esta aplicación los clientes de BSF Almacenes del Perú ahora tienen acceso directo y en tiempo real a la información más importante que normalmente solicitan por otros medios como lo son el WhatsApp, correo electrónico o llamadas telefónicas y que en algunos casos demanda interactuar con diferentes contactos y/o diferentes áreas dentro de BSF, indica Susana Arellano, Jefa de TI de BSF Almacenes del Perú.

De esta manera, el 100% de sus clientes, desde los que tienen mini almacenes de 25 m2 hasta los que manejan centros de distribución de 50.000 m2, podrán autogestionar su información y no distraer tiempo en establecer comunicaciones, pues toda la tendrán disponible en el App.

“En la aplicación puedo verlo todo. Para lo que comúnmente hacía, ya no voy a ponerme más en comunicación con el área de facturación, por ejemplo, ni hacerles seguimiento a mis comprobantes de pago y estados de cuenta, pues todo lo tengo en la aplicación”, comenta Arellano.

Susana Arellano, Jefa de TI en BSF Almacenes del Perú

El App “BSF Clientes” cuenta con diferentes módulos de información por cada operación o servicio específico que brinda la compañía. Estos módulos se planearon y concibieron en base a la metodología aplicada, DesignThinking, “en donde pudimos entender y dar solución a las necesidades de nuestros clientes”, comenta.

Entre lo más importante, los usuarios de BSF Almacenes del Perú pueden revisar y gestionar información en la parte de comprobantes de pago (pueden revisar información de los 5 tipos de facturación que emite BSF, por ejemplo), estados de cuenta, contratos, entre otros.

Igualmente, el App permite generar una comunicación directa con los clientes a través de un módulo de notificaciones. En caso de vencimiento del comprobante de pago se puede hacer uso de este módulo, entre otros casos, dice Susana Arellano.

Los clientes también podrán acceder a reportes en línea del consumo de energía y agua de los almacenes, ver la estadística de sus consumos y sus costos; además, podrán reservar desde la aplicación los servicios complementarios de BSF: zona de pernocte, canchas de futbol, servicio de montacarga, etc.

La aplicación “BSF Clientes” también cuenta con un módulo de alarmas. En BSF cada almacén tiene una alarma de intrusión, por lo que los usuarios pueden ingresar al referido módulo y descargar todos los reportes de cuándo activaron y/o desactivaron la alarma del almacén alquilado.

Susana Arellano sostiene que cuentan también con un módulo de atención al cliente al que se puede hacer seguimiento desde la generación hasta el cierre; en ella una persona se encarga de revisar todos los tickets de atención de los clientes que llegan al App para derivarlos a quien corresponda, sean resueltos en los tiempos adecuados y haciendo uso de indicadores. Ello, agrega, será importante también como feedback para futuras mejoras en el App.

Susana Arellano remarca que todos los servicios que normalmente entregan por correo o por otro medio tradicional, que tienen una alta demanda de parte de los clientes, han decidido incorporarlos al APP. Asegura que esta primera versión es muy completa porque han incluido la mayor cantidad de funcionalidades; pero que definitivamente seguirán mejorando esta primera versión.

“Absolutamente cualquier proceso, servicio o producto tiene posibilidad de ser parte de una mejora continua, y esto es parte también de nuestra estrategia, de nuestro chip como empresa”, indica.

Incluso, comenta Arellano, gracias al feedback recibido durante un piloto efectuado con 15 clientes, la empresa incluyó una herramienta para el manejo y administración de perfiles. Mediante él se brinda al cliente la opción de limitar los permisos de acceso al interior de su organización, debido a que en una empresa y según su tamaño existen diferentes roles y usuarios, estableciéndose de esta manera diferentes niveles de acceso, todo esto bajo el control del propio cliente.

La digitalización ofrece un enorme potencial para ganar competitividad en un mundo cada vez más tecnológico, por ello BSF se suma a este proceso de transformación digital con el objetivo de optimizar los procesos, mejorar su competitividad y ofrecer un nuevo valor añadido a sus clientes.

Amigable e intuitivo

La App diseñada por BSF Almacenes de Perú destaca además por ser bastante amigable e intuitiva. De acuerdo con Susana Arellano, todos los módulos de la aplicación tienen una misma forma de generación y búsqueda de información generando una buena interacción durante su navegación.

“En la parte superior siempre voy a tener filtros que puedo utilizar, o simplemente un campo en donde puedo registrar mi búsqueda. Tengo un botón buscar supersencillo que nos arroja una tabla con los resultados que queremos. Y todo es exportable a archivos xls o Excel, con lo cual, si yo quisiera hacer algún tipo de análisis para mi empresa, puedo descargarlo sin ningún problema”, explica.

Asimismo, además de haber lanzado el App existe la opción de acceder vía web a través de www.clientes.bsf.pe. La aplicación a nivel tecnológico es compatible con equipos básicos y de alta gama.

“Y de la misma manera tenemos la parte web que es responsive, se adapta a cualquier celular, cualquier equipo Tablet, computadora que yo acceda”, detalla.

Vanguardia digital

Como resultado de la inversión en tecnología efectuada en los últimos tres años, BSF Almacenes del Perú cuenta con el ERP SAP integrado a toda su información, que le permite interconectar todas las áreas e información de la empresa y contar con información actualizada, segura, consolidada en un solo repositorio de datos.

“Esto nos permite con mucha facilidad poder consultar y explotar la información”, menciona Susana Arellano.

Precisamente el hecho de contar con un potente ERP ayudó a que la empresa diera el siguiente paso, que era poder darles a sus clientes una herramienta que les permita tener autogestión.

“Tener esta infraestructura de SAP como cimiento, hizo posible dinamizar los procesos y la información e hizo más sencillo explotar esta data a través de una arquitectura 100% nube, manteniendo los estándares de seguridad y aplicaciones a gran escala con los que también trabajamos en nuestra nueva App”, resalta.

Si deseas conocer más información sobre BSF Almacenes del Perú, entra al siguiente link: https://bsf.pe/

Publicado en: Artículos, Noticias Etiquetado como: bsf almacenes

Almacenes Inteligentes: pieza fundamental en el presente y futuro de la logística

4 octubre, 2021 by Redacción Logística 360

El pasado mes de septiembre, LOGÍSTICA 360 a cargo de Janet Hernández, realizó el Webinar: “Almacenes Inteligentes: el impacto de las tecnologías”, donde especialistas en el tema de las compañías Ar Racking, STG y Zebra Technologies Perú, hablaron de la importancia que trae la implementación de nuevas tecnologías en los centros logísticos.

Un almacén inteligente busca que las operaciones que se llevan en él, sean mucho más rápidas que en un almacén tradicional, además de productivas y rentables, no obstante, pueden surgir muchas dudas. En ese sentido, el pasado 17 de septiembre, la revista LOGÍSTICA 360 realizó el Webinar “Almacenes Inteligentes: el impacto de las tecnologías” donde Juan Carlos Rojas Coronel, Gerente General en Ar Racking, Marcio Muro Oblitas, Product Manager de Soluciones en STG y Sergio Maldonado, Channel Account Manager en Zebra Technologies Perú, estuvieron de panelistas resolviendo las interrogantes más comunes que hay respecto al tema.

El uso de las tecnologías en el sector logístico es necesario, no sólo para conseguir que las operaciones sean más rápidas, sino también para mejorar la productividad y la rentabilidad.

Almacén Inteligente y nuevas tecnologías

Para Juan Carlos Rojas, un almacén inteligente es la integración de muchos procesos y herramientas logísticas que tienen como fin mantener el equilibrio en el almacén, y que está conformado por tres pilares: automatización, gestión de pedidos e integración de inteligencia artificial para mejorar el desarrollo logístico.

Ventajas y retos de la automatización

Por otro lado, Sergio Maldonado recalcó que los usuarios investigan más en la Internet para escoger la mejor opción en cuanto a tiempo de entrega, adicionando que los almacenes inteligentes disponen de un inventario permanente para dar esa ventaja al consumidor.

Otra ventaja que indicó el especialista es la visibilidad de picking, que tiene como fin el ahorro de tiempo debido a que se sabe dónde está la persona y el producto para agilizar la operación.

El especialista concluyó en que, el uso de las nuevas tecnologías trae múltiples beneficios y que esta se alinea a las necesidades del nuevo consumidor.

¿Qué soluciones tecnológicas nos ofrece el mercado para la gestión de un almacén?

Marcio Muro Oblitas, señaló que, tecnologías como Pick to Light (PTL) son fundamentales en un almacén inteligente porque cambia la forma tradicional de operar las empresas. Oblitas también hace hincapié que dicha tecnología mejora el retorno de inversión generando mayores ingresos a la compañía.

Asimismo, adicionó que otra tecnología que se necesita en un almacén para convertirlo en inteligente es el sistema de Voice Picking (Trabajo dirigido por voz), para optimizar los procesos operacionales a través de la voz y así generar mayor productividad y aumento del inventario de forma rápida y segura.

Si deseas conocer más de las compañías en mención, en los siguientes enlaces puedes encontrarlos:

STG: https://www.stglatam.com/

Ar Racking: www.ar-racking.com

Webinar: “Prácticas creativas para el desarrollo de la gestión comercial”

No te olvides que el 05 de octubre a las 15:00 p.m. (Hora Perú), habrá otro Webinar denominado: “Prácticas creativas para el desarrollo de la gestión comercial” a cargo del especialista Roger Martínez. Para poder inscribirte en el Webinar, dale click al siguiente link y llena tus datos: 

Publicado en: Artículos, Noticias Etiquetado como: Almacén Inteligente

Logisfashion adquiere compañía logística en Panamá y pretende ser una potencia del e-commerce transfronterizo

30 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

La multinacional planea incrementar su volumen de ventas y agregar más valor a sus clientes.

La compañía Logisfashion suscribió un contrato de adquisición, de aproximadamente de cuatro millones de dólares, con la empresa logística Blu Logistics Panamá, S.A.

Con este acuerdo, la empresa panameña integrará el Grupo Logisfashion, que pretende superar los 85 millones de euros en volumen de ventas para este 2021.

Esta meta implica un aumento de 37 %, con respecto a 2020, para alcanzar una cifra de negocio de 150 millones de euros para el 2023.

El grupo multinacional de moda se proyecta en convertirse en la principal fuente panameña del e-commerce internacional.

AGREGAR VALOR AL CLIENTE

El CEO de Logisfashion, Juan Manzanedo, detalló que la multinacional fortaleció su modelo de valor end to end y sus servicios de forwarding y aduanas de expertise local.

Manzanedo indicó que la adquisición de Blu Logistics Panamá, sumado a su tecnología y experiencia en comercio electrónico, agregará más valor para sus clientes.

«De esta forma, podemos asesorar y optimizar los procesos de nuestros clientes en sus necesidades de expansión e internacionalización», expresó el ejecutivo.

En ese sentido, Logisfashion potencia su propuesta de servicios que comprende el control de calidad y consolidación de mercancías en Asia, forwarding y gestión aduanera.

Los servicios de almacenamiento, logística, servicios de valor agregado y zona franca, entre otros, conforman la estrategia de su servicio.

PANAMÁ: PAÍS ESTRATÉGICO

Panamá es prospera gracias al comercio exterior. El país es un eje estratégico para el engranaje logístico de Latinoamérica hacia todo el mundo, debido a su posición geográfica.

Para Manzanedo, Logisfashion plantea brindar nuevas posibilidades a sus clientes, gracias al valor geoestratégico de Panamá como centro del comercio global.

Manzanedo agrega que su visión para Logisfashion Panamá es que sea epicentro para el e-commerce transfronterizo. «Un hub que permita a nuestros clientes mejorar en rentabilidad y gestión», declaró.  

En ese contexto, la estrategia de Logisfashion es potencia su sistema con 4 centros de distribución, ubicados en zonas como: Panamá Pacífico, Zona Libre de Colón y el aeropuerto de Tocumen.

Además, la compañía incorporó su propia flota de transporte, con el fin de fortificar los servicios de distribución de «última milla» de la multinacional.

Precisamente, Manzanedo resaltó: “estamos conformando una gran infraestructura global que nos aporta recursos que suponen un salto cualitativo en instalaciones, equipos y servicios. Ya que ambas organizaciones cuentan con experiencias muy complementarias”.

Según el CEO, este acuerdo significa consolidar a Logisfashion como uno de los líderes logísticos internacionales de moda, lifestyle y e-Commerce tanto en Latinoamérica como a nivel mundial.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Blu Logistics Panamá, e-commerce, e-commerce transfronterizo, ecommerce, Logisfashion, Panamá

José Bueno: «todo el transporte se ha vuelto una pesadilla»

30 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

El CEO de la fintech, Zest Capital, analiza sobre la ruptura mundial de la cadena de suministros y sus efectos.

El CEO de Zest Capital, José Bueno Murga, manifestó que las compañías fabricantes de todo el mundo atraviesan una crisis logística que interrumpe el suministro de insumos esenciales.

En su análisis para el diario Gestión, el ejecutivo advirtió que el repunte económico posterior a la pandemia está en riesgo y la inflación aumenta en la mayoría de países.

«Todo el transporte se ha vuelto una pesadilla. Un tornillo o un pequeño componente de Asia puede llevar tres meses para llegar a Norteamérica o Europa Occidental», expresó.

TRANSPORTE MUY COSTOSO

José Bueno indica que los costos de transporte se han disparado en términos cuantitativos. Las tarifas son casi 7 veces más altas que a mediados del año pasado, entre China y Norteamérica.

El caos aumenta en Estados Unidos. Los suministros de madera, que se transportan a través de los estados del sur, se interrumpieron por el huracán Ida que golpeó la zona del Golfo.

«Otros sectores, como el caucho, la maquinaria y las computadoras de Europa Occidental… todos informan de escasez de suministro», sentenció Bueno.

SECTOR AUTOMOTRIZ AFECTADO

Según el CEO de Zest Capital, casi el 60% de los fabricantes de automóviles siguen afectados. La brecha entre pedidos y producción alcanzó su nivel récord más alto en agosto de 2021.

El Grupo Volkswagen, el mayor fabricante de vehículos del mundo, considera que los suministros de chips de computadora seguirán siendo muy volátiles y tensos durante lo que queda del año.

PANORAMAS INCIERTOS

Bueno Murga pronosticó dos escenarios ante la ruptura mundial de la cadena de suministros. La primera, es una visión optimista que conducirá a una recuperación —regularmente— dispersa.

«La visión general optimista es que la escasez de mano de obra e insumos se aliviará a medida que la demanda en las economías occidentales se recupere», analizó.

El segundo escenario es más pesimista y afirma que «es que es demasiado pronto para decirlo». Su análisis coincide con la encuesta empresarial de Zew Economic Sentiment que arroja resultados negativos.

Sin embargo, José Bueno compartió una visión más bastante conservadora por todo lo anteriormente mencionado.

Esta visión contempla que la incertidumbre continuará en el proceso de estabilidad de las cadenas de suministro globales principalmente en China, Europa y Estados Unidos.

José Bueno fue incorporado como CEO de la mayor fintech de Perú, Zest Capital, en marzo de 2021. Previamente estuvo como CFO de organización financiera en mención.

Anteriormente, Bueno trabajó como SVP y C-Level Corporate en empresas como Renzo Costa, American Express y Global Business Travel DMR, siendo responsable de la productividad y el desarrollo de las empresas.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, China, crisis de suministro, estados unidos, Europa, fintech, Zest Capital

Crisis en China amenaza cadenas de suministros globales

30 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

China, una de las potencias a nivel mundial, viene frecuentando caídas de la industria eléctrica en los últimos meses y esto ha generado que las cadenas de suministro a nivel global estén pasando por un mal momento.

Los cortes de energía, las caídas económicas de las principales empresas chinas y los problemas políticos que sufre el país asiático, ha conllevado a que las cadenas de suministros del mundo, estén en peligro de sufrir consecuencias.

Esto se debe a que muchos centros de producción de dicho país puedan parar sus operaciones y a la de su entorno. Los medios de comunicación de China informaron que, los centros industriales del sur han iniciado medidas de racionamiento de electricidad, generando alarma en la población.

Por otro lado, la semana pasada se realizaron cortes sin previo aviso en los semáforos de la ciudad, donde las autoridades locales señalaron que era una medida necesaria para que no haya un colapso de toda la red.

Alarma en las compañías

Los acontecimientos negativos que suceden en China han afectado a varios proveedores como Apple, compañía de celulares, Eson Precision Engineering, fabricante de piezas mecánicas, Unimicron Technology, fabricante de placas de circuito impreso y muchas más. La interrupción eléctrica puso en aprietos a estas empresas ya que han parado la producción en muchas oportunidades, generando pérdida de dinero y materiales.

La principal problemática

El carbón térmico es el principal material para la generación de electricidad y de otros sectores importantes del país, según Sinolink Securities, el inventario de las centrales eléctricos de este material están escasos, por lo tanto, es un factor negativo que se debe resolver con urgencia.

Otro problema que influye es el cambio climático, porque el objetivo de China es de reducir la intensidad energética como parte del plan de emisiones antes del 2030. La Corporación Estatal de China hizo hincapié que los cortes bruscos de electricidad iban a ser más frecuentes a pesar de los esfuerzos que hacen.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: cadena de suministro

¿Cuáles son las criptomonedas más usadas en Perú?

30 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

Las criptomonedas en el país vienen teniendo mayor participación desde hace algunos años, y más aún con la crisis sanitaria que obligó a mudar los ahorros de muchas personas a las plataformas digitales.

¿Qué son las criptomonedas? Las criptomonedas son un medio digital de intercambio de dinero, para ser más específico, son monedas únicamente de plataformas virtuales. En ese sentido, en el país ya se viene comercializando este dinero digital para distintas operaciones y en la siguiente nota te mencionaremos cuáles son las más usadas por los peruanos.

Cardano

Comenzó en el 2015 con la finalidad de impulsar la venta de la tecnología Blockchain y como reemplazante de la criptomoneda Ethereum. El precio actual del Cardano es 2.09 dólares.

Stellar Lumens

Es la moneda de los no bancarizados en la economía global. Asimismo, los Lumens pertenecer a la red Stellar, que se basan en la tecnología Blockchain. El precio actual del Stellar Lumens es de 0.27 centavos de dólar.

Litecoin

Esta criptomoneda se utiliza para las transacciones a un bajo costo y de manera ágil. Además, cuenta con la función de red de pagos global y código abierto. El precio actual del Litecoin es de S/. 633. 31.

Ripple

Es una de las criptomonedas que más bajo costo tiene, pues equivale a 0.949 centavos de dólar. Esta moneda digital está monitoreada por los grandes bancos del mundo, como por ejemplo: Santander Río, American Express, entre otras.

EOS

Proveniente del proyecto EOS.IO (protocolo Blockchain) tiene un valor de 3.86 dólares y tiene incorporado a las redes de Bitcoin y Ethereum a su grupo de trabajo.

Publicado en: Artículos, Noticias Etiquetado como: Criptomonedas

Webinar «Prácticas Creativas para el desarrollo de la gestión comercial»

30 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

Las empresas y sus equipos comerciales, deberán hacer frente al nuevo escenario que nos deja la pandemia y seguir adelante con su gestión comercial y con el cumplimiento de objetivos. Hoy más que nunca, es necesario despertar nuestra creatividad, para seguir conectando con nuestros clientes, adaptándonos también a sus nuevas costumbres.

LOGÍSTICA360, en colaboración con MÁXIMO RESULTADO, te invita este 5 de Octubre a las 15 horas (Hora Perú), al Webinar Gratuito «Prácticas Creativas para el desarrollo de la Gestión Comercial» donde Roger Martínez, especialista en Formación de Equipos Comerciales, compartirá con todos, las claves para seguir adelante con la Gestión Comercial.

La moderación, estará a cargo de Janet Hernández, CMO & CO-Founder de LOGISTICA360. Si te conectas desde celular, no olvides descargar la aplicación GoToWebinar.

Para poder inscribirte en el Webinar, dale click al siguiente link y llena tus datos:

Publicado en: Agenda, Noticias Etiquetado como: gestión comercial

EMPRESAS: cuatro aspectos para lograr un e-commerce 360º

29 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

El “boom” del comercio electrónico, el cual inició en 2020 con la crisis sanitaria, generó un cambio en el modo de vender, sobre todo en aquellas empresas B2C (business to consumer).

Según un informe de EY Perú, el 55% de las empresas peruanas ya han implementado cambios para adaptarse a un nuevo modelo digital, como respuesta a la pandemia, contexto que ha originado un aumento significativo de la competencia en el entorno digital.  

“No basta con crear un sitio web, también es necesario aportar valor y una clara diferenciación con respecto al resto de los competidores del mercado, para fidelizar a los clientes.”, indica Aldo Pacheco, jefe de e-commerce de Softys Perú, compañía líder en el desarrollo de productos y soluciones para el cuidado de las personas, que alberga marcas como Ladysoft, Elite, Babysec, entre otras.

Solo en el 2020, el comercio electrónico creció 50 % según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE)

Ante este hecho, el especialista de Softys Perú menciona, a continuación, cuatro aspectos que permitirán a las empresas lograr un e-commerce 360º:  

Fidelizar clientes más que captarlos.

Captar y fidelizar no es lo mismo. Para lo segundo, se deben crear estrategias que apunten a sus intereses de compra y que, más que vender el producto en sí, les ofrezca una experiencia en cuanto al tiempo de entrega, practicidad en el uso de la plataforma, etc. Asimismo, implica un mayor grado de comunicación e interacciones con el cliente, mediante correos electrónicos, landing pages, entre otros.

Estrategias Cross-Selling.

De acuerdo a las elecciones del consumidor, la plataforma podría ofrecer artículos complementarios al producto o servicio que desea comprar o que ya ha adquirido. Por ejemplo, si una madre o padre de familia ingresa a buscar o comprar pañales, un artículo que podría adicionar es un pack de toallitas húmedas. A esto se le llama cross-selling o venta cruzada.

Diseño de página óptimo.

Son distintos los dispositivos que usan los consumidores para realizar sus compras, pueden hacer uso de laptops, PCs, móviles, tablets, etc., por ello es vital, por ello es importante que estos espacios sean compatibles con distintos formatos digitales. Esto permite conseguir una mayor adaptabilidad de la plataforma en los distintos dispositivos, y con esto, una mayor oportunidad de llegar a tu público objetivo.

Medición de datos

La revisión de los datos resulta esencial para poder analizar y evaluar si el e-commerce realmente funciona y se dirige al público objetivo. De no ser así, ayudará a que las empresas modifiquen sus estrategias. Usar la data para generar más conversiones y ventas es un punto fundamental.

Publicado en: Artículos, Noticias Etiquetado como: e-commerce

Mallplaza simplifica sus canales de comunicación y sus canales de entrega

29 septiembre, 2021 by Redacción Logística 360

La cadena de centros comerciales afina su estrategia en e-commerce con canales virtuales y físicos.

El gerente de Planificación Estratégica de Grupo Mallplaza, Christopher Banfield, descartó que el comercio electrónico sea una amenaza para las ventas físicas en los centros comerciales.

Por el contrario, señaló que el e-commerce en los centros comerciales y retails debe de verse como una alternativa más para el consumidor.

En ese sentido, el ejecutivo afirmó que el reto del Grupo Mallplaza es convertir a sus clientes en actores omnicanales.

«La clave está en poner al cliente al centro y dejar de competir entre canales», expresó para la revista Semana Económica.

EL CONSUMIDOR OMNICANAL

La estrategia omnicanal para los consumidores se basa en el uso, simultáneo e interconectado, de diferentes canales de comunicación, con el fin de adherir la relación entre online y offline.

De esta forma, se perfecciona la experiencia del cliente y ofrece una práctica de compra cada vez mejor.

«En Mallplaza se han generado nuevas estrategias omnicanales y hemos dejado de pensar en canales por separado, sino buscar un único journey con diferentes puntos de contacto», declaró el Banfield para el portal web Perú Retail.

SATISFACER EN EL CORTO PLAZO

Christopher Banfield comentó que Mallplaza habilitó un área de recojo de los productos para brindar facilidades al motorizado o el mismo cliente.

Como consecuencia, esta estrategia causó nuevos retos logísticos. Por ejemplo: encontrar los productos vendidos de forma rápida y garantizar la seguridad dentro de los almacenes de diferentes retailers.

En resumen, ya no basta contar con la mercadería en los almacenes, sino en satisfacer la demanda en el menor tiempo posible.

Banfield destaca que los tiempos de espera para recibir los productos se reducen cada vez más. Las alternativas más populares de entrega entre los retailers son: rush delivery, same-day delivery y next-day delivery.

Es así que los locales de retail se vuelven una especie de almacén para atender tanto la demanda online como la offline. De hecho, uno de los desafíos que tiene trazado Grupo Mallplaza es seguir desarrollando el hub logístico.

Christopher Banfield participa en el Congreso Internacional Retail 2021 que inició el 28 de septiembre hasta 01 de octubre de 2021, a través de conferencias online organizado por Seminarium y Accep.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: centros comerciales, ecommerce, Mallplaza, omnicanal

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 342
  • 343
  • 344
  • 345
  • 346
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.