Agroexportaciones peruanas crecen 21,6% pese a arancel de EE.UU.
noviembre 4, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
El sector agroexportador peruano aumentó 21,6% entre enero y agosto de 2025, liderado por uvas, arándanos y paltas hacia EE.UU.

En lo que va de 2025, las agroexportaciones peruanas mantienen un desempeño sólido, a pesar del arancel de 10% impuesto por Estados Unidos en abril. Entre enero y agosto, el sector registró un crecimiento de 21,6%, favorecido por la ventana estacional frente al hemisferio norte y la elevada demanda, destacó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.
Estados Unidos, principal destino en agroexportaciones
Aunque EE.UU. descendió a tercer lugar en exportaciones totales frente a China y la Unión Europea, sigue liderando en agroexportaciones. Katherine Salazar, analista de commodities y sectores primarios de Scotiabank, afirmó: «Si hablamos solo de las agroexportaciones, Estados Unidos continúa concentrando el 30% de la participación total. Esto confirma que, a pesar del arancel del 10%, la demanda estadounidense creció».
Productos estrella y desempeño financiero
Los productos que dominaron los envíos hacia EE.UU. entre enero y agosto fueron uvas frescas, arándanos frescos, paltas frescas, espárragos frescos y wilkings, representando alrededor del 50% del total y generando 1.155 millones de dólares, cifra superior en 14% al mismo periodo de 2024.
- Uvas frescas: 405 millones de dólares, +66% respecto a 2024, con un aumento del 131% en volumen y caída del 28% en precio.
- Arándanos frescos: 317 millones de dólares, -7%; precio promedio descendió 16%, parcialmente compensado por un incremento del 10% en volumen.
- Paltas frescas: 201 millones de dólares, +23%; mayor volumen (+48%) contrarresta caída en precio (-16%).
- Espárragos frescos: 138 millones de dólares, similar a 2024; volumen +15%, precio -13%.
- Wilkings e híbridos: 95 millones de dólares, -24%; volumen -10%, precio -16%.
Competencia y presión sobre precios
El incremento de la oferta regional proveniente de Chile, Uruguay y Sudáfrica entre abril y agosto impactó la disponibilidad peruana. La amplia producción de México y Colombia también influyó en la reducción de precios de paltas y arándanos, mientras que los espárragos compiten con la producción local estadounidense durante todo el año.
Mitigación del efecto del arancel
El arancel estadounidense de 10% tuvo un efecto moderado, gracias a la estacionalidad favorable y la diversificación de mercados. Salazar señaló: «Antes del arancel, el país competía por ventana de oferta y diferenciación varietal; hoy, esos factores actúan como escudos que mitigan el nuevo gravamen». Este impuesto podría considerarse como un “nuevo cero”, manteniendo a Perú en ventaja frente a otros competidores con gravámenes superiores.







