Contenedores, shippers, tarifas y capacidad: analizando la industria
junio 7, 2021
Escrito por: Jorge Choque
Primera semana de TOC Global Showcase Ya pasado un año desde el inicio de la pandemia es más fácil analizar las disrupciones que ha generado en el mundo entero. Nos hemos acostumbrado a una ‘nueva normalidad’ donde todo toma más tiempo, donde el apoyo de la tecnología es fundamental, con una penetración de la digitalización
Primera semana de TOC Global Showcase
Ya pasado un año desde el inicio de la pandemia es más fácil analizar las disrupciones que ha generado en el mundo entero. Nos hemos acostumbrado a una ‘nueva normalidad’ donde todo toma más tiempo, donde el apoyo de la tecnología es fundamental, con una penetración de la digitalización que teníamos pensada para al menos una década hacia adelante. ¿Estábamos preparados? En parte sí, en parte no. Precisamente, expertos internacionales llevan una semana discutiendo estos puntos en el TOC Global Showcase, sobre cómo el coronavirus ha redefinido los principios más básicos de la cadena de suministro. MundoMaritimo, como media partner exclusivo del evento global, estuvo presente durante los primeros 7 días del total de 3 semanas donde se estarán discutiendo todos los factores que están operando en la industria de la logística contenerizada en el mundo entero.
«Tenemos suficientes contenedores y naves, pero no en los lugares adecuados. Hay congestión y cuellos de botella extendidos por todo el sistema a nivel global. Los recursos están retrasándose en sus tiempos de tránsito, lo que reduce la capacidad disponible… y así, tenemos un gran efecto dominó que compromete a la industria en su totalidad«, comenta el analista experto de UNCTAD, Lars Jensen, durante una de las primeras jornadas del evento dedicadas al Market Intelligence, donde compartió espacio con representantes de Deloitte, Drewry y Ports America, y quienes reflexionaron en conjunto sobre las consecuencias actuales de la pandemia desde el punto de vista de los expedidores de contenedores, armadores y puertos.
Una cadena de retrasos
En países donde las catástrofes naturales son parte de la escenografía natural, no se trata de evitar o incluso prever los embates, sino de estar bien preparados. A juicio de los expertos, la cadena logística sí contaba con la preparación necesaria para enfrentar la disrupción generada por el Covid-19, en cambio fueron los dueños de la carga y los puertos los que se vieron más sorprendidos por la pandemia, especialmente luego de que la demanda por bienes de consumo repuntara tan agresivamente en los Estados Unidos. Las tarifas de fletes históricamente altas registradas en el Shanghai Container Freight Index reflejan el efecto dominó de la escasez de contenedores provocada por el aumento de tiempos de tránsito: «si lo contenedores se están demorando un 20% más en el tránsito, entonces necesitamos un 20% más de contenedores para alcanzar la misma capacidad de antes. Pero no los tenemos«, observa el experto de UNCTAD.
Otro evento digno de mencionar y que ha tenido un importante rol en la cadena de retrasos es el encallamiento del «Ever Given» en el Canal de Suez a fines de marzo de 2021. Sin embargo, la naturaleza del transporte marítimo de carga está siempre sujeta a eventos intempestivos: clima, huelgas, congestión, etc.
Resiliencia redefinida
Una palabra que se ha usado mucho en el último año -y que sigue apareciendo en análisis de la industria cuando se contextualiza la pandemia- es la resiliencia: aquella capacidad de reponerse ante la adversidad. Y sí, la industria logística contenerizada ha demostrado tener la capacidad de reponerse ante la adversidad una y otra vez a través de lo que Jensen define como ‘sobreoferta’. «Resiliencia en simplemente otra palabra para sobreoferta«, comenta el analista de UNCTAD. Del mismo modo, Peter Levesque, presidente de Ports America, concuerda con que una medida inteligente para mostrar esta habilidad de adaptación es mirar las necesidades del mercado que derivan de los retrasos y otros elementos disruptivos, como lo está siendo la alta demanda de almacenaje actualmente en Estados Unidos, que gracias a la preferencia de bienes de consumo por sobre servicios ha aumentado las importaciones -diversificadas entre China y Asia suroriental-, junto con un incremento de ventas omnicanal potenciadas por el e-commerce.
Llamado a la creatividad
Los puertos y terminales están llamados a buscar soluciones creativas que disminuyan los atochamientos y retrasos que mantienen la carga lejos de sus usuarios finales: el consumidor. Levesque destacó cómo, en un determinado momento el año pasado, Amazon tenía mil contenedores detenidos en el puerto de Los Ángeles. El negocio de transporte ‘minorista’ de naves de menor envergadura hacia puertos de nicho se ha convertido como solución para descongestionar los grandes puntos de acceso… que se espera se mantengan ocupados al mismo nivel de intensidad pues el consumidor de Norteamérica está al centro de la recuperación mundial, según Eleanor Hadland, analista senior de puertos y terminales de Drewry, quien además hizo hincapié en la importancia de rediseñar la cadena de suministro para lograr la anhelada optimización y ‘normalización’ del sistema: la dependencia absoluta en el transporte terrestre debe cambiar.
La congestión portuaria y la escasez de contenedores han estado frenando el crecimiento portuario de manera intencional, según Hadland, con una reducción de capital de inversión del 26% en 2020, aunque augura una recuperación durante el periodo 21-22, especialmente de la mano de la digitalización, punto que apoya Indra Vonck, Lead, Port Advisory en Deloitte quien citó un creciente interés en inversiones digitales como sistemas de comunidad portuarias y crecimiento verde -transición energética- y economía circular como iniciativas centrales.
Integración logística
Entre los panelistas hay optimismo sobre la recuperación. La competencia feroz debiera suavizarse y las energías debiesen migrar hacia sistemas de logística integrados que incluyen armadores, puertos, operadores de terminales y 3PLs, todos trabajando en conjunto y no como silos independientes, bajo una redefinición histórica de sus roles. La digitalización y la data serán claves para la toma de decisiones en el futuro, un futuro que ya comenzó.
Por: MundoMaritimo