Última milla en LATAM: desafíos y soluciones logísticas

junio 25, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La última milla hiperlocal en LATAM enfrenta desafíos únicos. Tecnología, sostenibilidad y modelos adaptativos son clave para resolverlos.

La logística de última milla hiperlocal —el tramo final en zonas urbanas densas— es uno de los principales desafíos logísticos en América Latina.

Ciudades como Bogotá, Santiago y las grandes urbes de Brasil presentan condiciones complejas: tráfico intenso, crecimiento del comercio electrónico y consumidores más exigentes.

Este artículo de Drivin analiza los desafíos de la última milla en diferentes contextos de la región y las estrategias que gobiernos y empresas están implementando para lograr entregas urbanas más eficientes.

Bogotá: congestión, restricciones y soluciones emergentes

Bogotá es una de las ciudades más congestionadas de la región. Según el TomTom Traffic Index, sus habitantes pierden hasta 122 horas anuales en tráfico.

Esto afecta directamente la última milla, donde la distribución de paquetes es agravada por una infraestructura limitada, alta densidad poblacional y normativas poco adaptadas al comercio electrónico.

Principales desafíos:

  • Restricciones por “pico y placa” que dificultan operaciones continuas.
  • Escasez de espacios para carga y descarga en zonas residenciales.
  • Infraestructura poco adaptada para bicicletas de carga o vehículos sustentables.

Soluciones en marcha:

  • Implementación de microhubs logísticos dentro de barrios clave, que permiten una redistribución más ágil y de menor impacto.
  • Incentivos locales para la adopción de vehículos eléctricos y bicicletas de carga, lo que permite entrar a zonas restringidas sin sanciones.
  • Uso creciente de plataformas de planificación de rutas inteligentes, que consideran el tráfico en tiempo real y las restricciones vehiculares para optimizar tiempos de entrega.

Santiago: sostenibilidad, regulación y nuevas tecnologías

Santiago enfrenta una presión doble: congestión vehicular y necesidad de reducir emisiones en medio de la crisis climática. Esto ha llevado a nuevas restricciones para los vehículos de reparto y una mayor presión sobre las operaciones logísticas.

Desafíos clave:

  • Introducción de zonas de bajas emisiones (ZBE) en sectores como Santiago Centro, que limita el ingreso de vehículos contaminantes.
  • Horarios restringidos para el ingreso de camiones en zonas con alta concentración peatonal o comercial.
  • Altas expectativas de consumidores por entregas rápidas y seguimiento en tiempo real.

Avances y soluciones:

  • Adopción de software de optimización de rutas que permite planificar con precisión en función de ventanas horarias, zonas restringidas y tráfico en tiempo real.
  • Uso de centros de consolidación urbana en comunas como Providencia y Las Condes, que permiten acercar el stock al consumidor final y reducir tiempos de desplazamiento.
  • Incorporación de dashboards de emisiones y reportes de sostenibilidad, que no solo ayudan a cumplir con regulaciones locales, sino que fortalecen la imagen de marca ante consumidores conscientes.

Brasil: acceso, seguridad y tecnología logística

Brasil enfrenta desafíos logísticos particularmente por su extensión territorial y diversidad socioeconómica. Ciudades como São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte enfrentan altos niveles de tráfico, brechas de infraestructura y zonas de riesgo que dificultan el acceso de entregas.

Retos identificados:

  • Dificultad de acceso a comunidades periféricas o favelas, donde las direcciones no están georreferenciadas correctamente.
  • Tráfico crónico en horas pico que ralentiza las operaciones logísticas.
  • Costos elevados por rutas ineficientes, devoluciones y robos de mercancía.

Soluciones y tendencias:

  • Expansión de modelos de entregas colaborativas (crowdshipping), que integran a personas locales como repartidores, mejorando cobertura y tiempos.
  • Uso de inteligencia artificial y Big Data para optimizar rutas, analizar patrones de consumo y prever condiciones adversas como lluvias o congestionamientos.
  • Crecimiento de dark stores y almacenes urbanos, ubicados estratégicamente en centros urbanos para acelerar la preparación de pedidos y facilitar entregas en menos de dos horas.

Tecnologías clave para transformar la última milla hiperlocal en ciudades latinoamericanas

La digitalización está redefiniendo la logística urbana. Estas son algunas de las herramientas clave que están revolucionando la última milla en Latinoamérica:

  • Sistemas TMS con algoritmos de optimización para planificar entregas de forma eficiente, considerando condiciones urbanas cambiantes.
  • Aplicaciones móviles con geolocalización que permiten seguimiento en tiempo real y mejor comunicación con el cliente.
  • Herramientas de análisis predictivo, que anticipan interrupciones y recomiendan rutas alternas o ajustes operativos.
  • Integraciones con marketplaces y plataformas de eCommerce, que permiten gestionar inventario, visibilidad y cumplimiento desde un solo sistema.

¿Cómo enfrentar los retos logísticos de la última milla en América Latina?

La última milla hiperlocal en América Latina exige una logística adaptativa, inteligente y profundamente conectada con las características específicas de cada ciudad. Lo que funciona en Santiago puede no ser viable en Río o Bogotá, por lo que el enfoque debe ser flexible y tecnológicamente robusto.

En un entorno donde los consumidores demandan entregas cada vez más rápidas, sostenibles y confiables, las empresas que apuesten por plataformas inteligentes, vehículos alternativos y modelos distribuidos están mejor posicionadas para liderar el futuro de la logística urbana en la región.

La clave está en entender el contexto urbano, anticiparse al cambio y priorizar la experiencia del cliente con operaciones sostenibles y eficientes.

Si te gustó...¡Compártelo!