Tren Bioceánico: oportunidades y retos para el Perú
agosto 2, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Perú evalúa su rol en el Tren Bioceánico tras el acuerdo Brasil-China. Expertos detallan los beneficios y desafíos del proyecto.

El reciente acuerdo entre Brasil y China para evaluar la construcción del Tren Bioceánico ha generado debate en el Perú. El proyecto busca unir el puerto brasileño de Iheus con el megapuerto de Chancay (Perú), ofreciendo una alternativa más rápida y económica al paso por el Canal de Panamá.
Beneficios potenciales para el país
El economista Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), destacó que el Perú podría lograr una integración de costa, sierra y selva con esta megaobra. Señaló que los trenes son el medio de transporte que más carga moviliza a nivel mundial y que el país carece de infraestructura ferroviaria moderna desde 1930.
«El Perú tenía hasta la guerra con Chile, en 1879, una de las redes de ferrocarriles más amplias de Latinoamérica», recordó Aquino.
El especialista precisó que el proyecto podría impulsar la industria siderúrgica y metalúrgica nacional, al requerir rieles, vagones y componentes. Además, el terreno por donde pase el ferrocarril se revalorizaría, generando desarrollo de negocios en las zonas de influencia.
Riesgos y condiciones necesarias
Edwin Lozada Valdez, decano del Colegio de Geógrafos del Perú, advirtió que el país no debe limitarse a cobrar peajes o aceptar trabajo temporal. Indicó que la obra debe enmarcarse en una estrategia geopolítica de integración regional. También subrayó que abrir los mercados con Brasil mediante tratados internacionales debe ser parte de las negociaciones.
Lozada alertó sobre la sensibilidad ambiental del posible trazo por Ucayali y Madre de Dios, regiones con áreas naturales protegidas y comunidades nativas.
Costos estimados y financiamiento
Según Aquino, el proyecto podría costar al menos US$ 10.000 millones, aunque la cifra dependerá del trazo final. Propuso que el Estado promueva asociaciones público-privadas (APP), otorgando concesiones a empresas nacionales y extranjeras, como ocurrió con el Aeropuerto Jorge Chávez y el Megapuerto de Chancay.
Contexto internacional
El economista de la UNMSM recordó que China ya había planteado este proyecto en 2014, pero no prosperó en el Perú por el alto costo estimado en ese momento (US$ 60.000 millones). Ahora el tramo sería más corto y Brasil es visto como un socio más estable.
Aquino sugirió que el Perú invite a Estados Unidos a participar en la licitación para evitar posibles tensiones comerciales.
«Si están interesados en que no lo hagan los chinos, lo que se puede hacer es invitarlos a que participen», señaló.
Decisión estratégica
Expertos coinciden en que el país debe actuar con rapidez y claridad. Su posición geográfica privilegiada lo convierte en un actor clave en el eje comercial que busca conectar Asia y Sudamérica a través del Tren Bioceánico.
Brasil canal de Panamá China comercio exterior infraestructura ferroviaria logística Megapuerto de Chancay Perú Tren Bioceánico 0