Trazabilidad: el nuevo estándar de eficiencia en el transporte
octubre 8, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La trazabilidad dejó de ser un valor agregado y hoy define la eficiencia, confianza y competitividad del transporte terrestre en toda la cadena logística.

En el mundo logístico actual, donde los clientes exigen rapidez, confiabilidad y transparencia, la trazabilidad en el transporte terrestre se ha convertido en un factor estratégico. Ya no es un complemento, sino una condición indispensable para competir en mercados que demandan precisión en las entregas y control total de la operación. Lo que antes era un proceso ciego hoy requiere información en tiempo real, desde la gran industria hasta la última milla.
Rafael Angulo García, gerente central de cadena de suministro de La Calera, explica que la trazabilidad «transforma un flujo ciego en una red gestionada con datos en tiempo real. Reduce la variabilidad, permite decisiones ágiles, integra sistemas (TMS–WMS–ERP) y asegura cumplimiento regulatorio».
Por su parte, Rey Rupay Peña, gerente de centro de distribución en Ransa Comercial, añade: «Hoy no basta con mover carga. El cliente exige saber dónde está, en qué condiciones y cuándo llegará. Tener visibilidad total permite cumplir con SLA exigentes y anticipar desvíos».
Ambos coinciden: la visibilidad y el control no solo generan eficiencia, sino que definen la competitividad de la cadena de suministro.
De valor agregado a requisito estratégico
La trazabilidad dejó de ser un diferenciador para convertirse en un estándar de continuidad del negocio.
Para Angulo García, es la herramienta que permite una operación end-to-end previsible y segura, orientada a cumplir la promesa al cliente. Rupay Peña la considera un factor clave de medición y confiabilidad, y subraya que “contar con visibilidad completa marca la diferencia entre una cadena competitiva y otra que solo transporta productos”.
El ejecutivo advierte que en sectores como alimentos, agroindustria o farmacéuticos, no tener sistemas de trazabilidad sólidos puede dejar a una empresa fuera del mercado. «Incluso en retail y consumo masivo, el cliente exige seguridad y transparencia. Es un elemento estratégico para la sostenibilidad del negocio», enfatiza.
Tecnología al servicio del control
El avance tecnológico impulsa esta transformación. Angulo García destaca herramientas como la telemática, sensores IoT, RFID, códigos QR y plataformas TMS con torres de control. «Permiten pasar de llamadas y hojas de cálculo a un modelo de gestión por excepción, centrado en eventos críticos y en la reacción inmediata», explica.

Rupay Peña añade que los TMS integrados con GPS y telemetría posibilitan la supervisión en tiempo real del desempeño vehicular, mientras que los sensores IoT aseguran la integridad de la carga mediante el control de temperatura, humedad o consumo de combustible.
Según su experiencia, estos sistemas permitieron alcanzar 95% de entregas OTIF y reducir incidencias. Además, la analítica predictiva y la inteligencia artificial anticipan desvíos y facilitan la replanificación dinámica de rutas. También destaca las aplicaciones móviles para conductores, que registran incidencias, pruebas de entrega y documentación digital, incluso en operaciones internacionales integradas con aduanas y navieras.
Beneficios tangibles de la trazabilidad
Los beneficios se reflejan en costos, tiempos y confianza. Angulo García resume: «Costos: menos kilómetros vacíos, menores mermas y penalidades. Tiempos: mayor cumplimiento OTIF. Confianza: transparencia y prueba de entrega digital».
Rupay Peña coincide: «Un sistema sólido reduce costos, mejora la confiabilidad y refuerza la confianza del cliente». En operaciones de exportación, estos sistemas permiten negociar mejor con navieras y garantizar entregas críticas. «El cliente no solo recibe el producto, recibe confianza en el proceso logístico», asegura.

Desafíos para su implementación
Los retos persisten. Angulo menciona problemas como calidad de datos, flotas heterogéneas, cobertura de señal, gestión del cambio, ciberseguridad y escalabilidad. «Sin información confiable no hay trazabilidad real», advierte. También resalta la necesidad de capacitación, incentivos y tableros con KPIs accionables.
La privacidad de datos es otro aspecto clave: rutas, clientes y tiempos son información sensible que debe protegerse mediante cifrado y control de accesos. Rupay Peña, por su parte, enfatiza los retos culturales: «Muchas empresas ven la trazabilidad como un gasto, no como una inversión estratégica».
Además, persiste la resistencia inicial de transportistas al uso de nuevas tecnologías. «Al inicio lo percibían como un control excesivo, pero al ver que reducía reclamos, la adopción se consolidó», relata.
También influye el costo inicial y las limitaciones de infraestructura en el Perú, que afectan la continuidad de datos.
Hacia una trazabilidad predictiva y colaborativa
El futuro apunta a sistemas más predictivos, colaborativos y sostenibles. Angulo anticipa herramientas como el ETA prescriptivo, las torres de control multiempresa y los digital twins logísticos para simular operaciones y optimizar rutas. La huella de carbono trazable y el blockchain garantizarán sostenibilidad y seguridad.
La IA generativa actuará como copiloto operativo, analizando grandes volúmenes de datos y proponiendo respuestas inmediatas. En la última milla, se impondrán soluciones como geolocalización en tiempo real, firmas electrónicas, códigos OTP y plataformas de crowdsourcing logístico.
Rupay Peña coincide y resalta tres tendencias: blockchain, inteligencia artificial e IoT masivo con 5G.
«Las empresas que quieran capitalizar estas tendencias deben invertir ahora en digitalización y en cultura de trazabilidad», afirma.
La trazabilidad en el transporte terrestre ya no es opcional: es el nuevo estándar de eficiencia y competitividad. Su impacto se refleja en menores costos, entregas más confiables y clientes mejor informados, aunque persisten desafíos tecnológicos, culturales y estructurales que el sector deberá seguir enfrentando.
Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. : https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
competitividad digitalización eficiencia inteligencia artificial IoT logística transporte terrestre trazabilidad visibilidad 0