Retos críticos y avances de la logística humanitaria
agosto 6, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La logística humanitaria exige rapidez, trazabilidad y coordinación en crisis donde el tiempo salva vidas, no solo costos.

En un entorno de incertidumbre extrema, la logística humanitaria opera bajo una sola premisa: actuar con rapidez y precisión. Según la especialista en cadena de suministro Gabriela Muñoz, esta rama de la logística se diferencia radicalmente de la comercial. «Aquí, el tiempo no es dinero: es supervivencia«, señala.
Un enfoque centrado en la urgencia, no en la eficiencia
A diferencia de la logística orientada al mercado, la logística humanitaria tiene como eje la planificación, gestión y distribución de recursos esenciales —como alimentos, agua, medicamentos, refugios y atención médica— en contextos como guerras, desastres naturales, pandemias o desplazamientos forzados.
«La logística humanitaria prioriza la rapidez, cobertura y vida humana«, explica Muñoz. «No se busca rentabilidad, se busca salvar vidas».
Tres fases críticas para intervenir a tiempo
Muñoz describe tres momentos operativos fundamentales en cualquier misión humanitaria:
- Gestión de la demanda: anticipación de necesidades y almacenamiento en puntos estratégicos.
- Distribución de la ayuda: movilización de recursos con trazabilidad y condiciones óptimas.
- Plan de apoyo: despliegue de rutas seguras y personal capacitado.
Cinco desafíos logísticos recurrentes
La experta detalla que estos contextos exigen operar bajo presión, enfrentando:
- Zonas inaccesibles por conflictos o desastres.
- Interrupción de la cadena de frío, esencial para vacunas y medicinas.
- Falta de almacenamiento por donaciones no coordinadas.
- Saqueos o retenciones aduaneras.
- Dificultades de comunicación y coordinación entre múltiples actores.
«Contar con profesionales logísticos formados en contextos de emergencia es hoy más necesario que nunca«, afirma.
Casos actuales: Ucrania, Gaza, Yemen y Haití
Muñoz destaca que la logística humanitaria ha cobrado un rol central en emergencias como la guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza o las crisis prolongadas en Yemen y Haití. En todos estos escenarios, la respuesta enfrenta serias restricciones logísticas y de seguridad.
En palabras del experto Iván Girela, citado por Muñoz: «La coordinación efectiva entre ONGs, agencias de la ONU, gobiernos y actores logísticos es vital para evitar retrasos y desperdicios en la ayuda«.
Los principales actores de la cadena humanitaria
Entre los organismos clave, Muñoz menciona:
- Cruz Roja Internacional y Media Luna Roja, con presencia en casi todo el mundo.
- Programa Mundial de Alimentos (WFP), líder en logística alimentaria.
- INDECI y COEN en Perú, como brazos operativos ante desastres.
- ONGs internacionales como World Vision, UNICEF, CARE y Médicos Sin Fronteras.
- Fuerzas Armadas y sector privado, aliados en transporte y recursos logísticos.
Siete prácticas que marcan la diferencia
La logística humanitaria se ha transformado integrando innovación, alianzas y sostenibilidad. Estas son las mejores prácticas identificadas por la experta:
- Preposicionamiento de suministros en hubs como el UNHRD en Dubái, parte del WFP.
- Alianzas multisectoriales que articulan capacidades públicas, privadas y comunitarias.
- Digitalización mediante blockchain, sistemas de trazabilidad y códigos QR.
- Automatización e intralogística, como el almacén inteligente de la Cruz Roja Francesa en Pantin.
- Participación comunitaria para adaptar la ayuda y reducir rechazos.
- Capacitación especializada para actuar en contextos extremos.
- Enfoque sostenible, priorizando insumos locales y menor huella ambiental.
Centro logístico de UNICEF en Copenhague
Como ejemplo de operación a gran escala, Muñoz destaca el Centro Global de Suministros de UNICEF, en Dinamarca. Este es el mayor almacén humanitario del mundo dedicado exclusivamente a la infancia, con capacidad para enviar hasta 1.000 toneladas de suministros por semana.
Entre sus capacidades destacan:
- Más de 850 productos disponibles para respuestas inmediatas.
- Gestión de cadena de frío avanzada para vacunas y medicinas.
- Kits adaptados según el tipo de emergencia: salud, higiene, nutrición, educación.
- Capacidad de despacho en 24 a 48 horas tras una solicitud urgente.
Durante la pandemia de COVID-19, este centro fue decisivo para la distribución global de vacunas en colaboración con COVAX.
alianzas multisectoriales almacenamiento estratégico cadena de suministro digitalización logística distribución de ayuda emergencia humanitaria gestión de crisis logística humanitaria trazabilidad 0