Puerto de Matarani podría conectarse con Chancay y Callao

agosto 14, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Matarani podrá unirse con Chancay y Callao, fortaleciendo el cabotaje y reduciendo tiempos y costos logísticos para el sur del Perú.

El puerto de Matarani, ubicado en Arequipa, será clave para ampliar la conectividad marítima y unir operaciones con los puertos del Callao y Chancay. Esta integración se enmarca en la Ley de Cabotaje «como palanca de competitividad y desarrollo territorial».

Conexión estratégica con Chancay y Callao

El reciente lanzamiento del servicio WS4 de Hapag-Lloyd y la incorporación del servicio CHX de Cosco Shipping Lines permitirán la interconexión directa entre Matarani, Callao y Chancay.

Según Juan Manuel González, miembro del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, y Juan Carlos Paz, expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, esta operación reabre la posibilidad de movilizar cargas del sur —minería, agroexportaciones refrigeradas, pesca y manufacturas— hacia redes globales con menores tiempos y costos logísticos.

Potencial exportador del sur peruano

La región Arequipa, con 528 kilómetros de costa, concentra sectores de alto valor exportador. Desde Matarani se podrán despachar:

  • Mandarinas
  • Paltas
  • Uvas
  • Granadas
  • Ajos
  • Cebollas
  • Algas
  • Pota
  • Bonito
  • Mariscos

Esta ubicación estratégica permitirá descongestionar vías terrestres hacia Callao y Chancay, reduciendo los costos y tiempos de traslado.

Plataforma para reconfigurar el comercio marítimo

Para los especialistas, «este primer contacto regular entre Matarani y Chancay/Callao es el inicio de una plataforma para reconfigurar el comercio marítimo del Perú». Con la ley de cabotaje vigente, infraestructura en expansión y un hinterland productivo creciente, el sur peruano podrá integrarse plenamente a las grandes rutas comerciales.

Infraestructura y concesión

El puerto de Matarani, situado en la provincia de Islay, fue adjudicado en 1999 a Terminal Internacional del Sur (Tisur), del grupo Tramarsa (50 % Grupo Romero y 50 % Global Infrastructure Partners-BlackRock). En 25 años, el concesionario ha invertido US$ 290,4 millones en diseño, construcción, mejoras, mantenimiento y operación del terminal portuario.

Si te gustó...¡Compártelo!