Puerto de Chancay será vital para frontera agrícola y capitalizaría carga de Brasil

junio 4, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

En la actualidad, para que los productos locales lleguen al mercado asiático, estos parten desde el Callao hacia América del Norte (Estados Unidos o México), y desde ahí recién se dirigen a su destino final.

El puerto de Chancay no compite con el del Callao, porque el primero es un puerto hub que está planificado para ser la puerta de ingreso directo a los países de Asia, función que el Callao no ejecuta debido a sus características, afirmó Mario de las Casas, gerente institucional de Cosco Shipping.

Recordó que, en la actualidad, para que los productos locales lleguen al mercado asiático, estos parten desde el Callao hacia América del Norte (Estados Unidos o México), y desde ahí recién se dirigen a su destino final.

En ese marco, dijo que las empresas «que no necesiten ir al Asia, seguirán usando el primer puerto del Perú y toda su infraestructura, lo que provocará que toda la demanda que hay cerca a dicho termina siga como tal».

Señaló que si a ello se suma el destrabe de proyectos de ferrocarriles, el peso logístico peruano a nivel portuario será incluso mayor, ya que esta infraestructura es el «medio de transporte de productos por excelencia». 

Indicó que la construcción de ferrocarriles permitiría capitalizar toda la carga de Brasil, considerado la despensa de granos del mundo. «Si no es por ferrocarril es inviable (capitalizar la carga de granos de Brasil). No lo podemos manejar con camiones», enfatizó.

Potencial del puerto de Chancay

El ejecutivo indicó que el nuevo puerto de Chancay será vital para la frontera agrícola peruana, ya que permitirá que los productos peruanos lleguen de manera directa y en menos tiempo (por lo menos 10 días antes que con la ruta actual) a países con una potente demanda. Solo China –dijo– cuenta con una clase media conformada por 400 millones de personas y con el poder adquisitivo necesario para comprar productos peruanos.

Indicó que ello toma mayor relevancia debido a que, ante la eventual ejecución de megaproyectos de irrigación, la frontera agrícola del Perú pasará de 220,000 hectáreas a cerca de 500,000 en los próximos diez años.

Aseguró que el puerto de Chancay está gatillando la ejecución paralela de nuevos proyectos (industrias, infraestructura de conectividad, entre otros). 

Dijo que el cúmulo de todos estos podría generar que el Perú «atraviese una época de oro, sobre todo en generación de trabajo». No obstante, señaló que para que ello sea posible es necesario apuntar al desarrollo de zonas económicas, que permitan la ejecución y el crecimiento de diversas industrias. 

Si te gustó...¡Compártelo!