Proyecto ferroviario unirá Chancay con Pucallpa
julio 18, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Ferrocarril Chancay–Pucallpa unirá costa, sierra y selva con fines logísticos y de transporte mixto, según el Ministerio de Transportes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció el avance del Ferrocarril Chancay–Pucallpa, un proyecto de transporte mixto (pasajeros y carga) que unirá costa, sierra y selva del país. La iniciativa responde a una estrategia de integración nacional y tendrá una longitud de 904 kilómetros.
El trazado propuesto conectará el puerto de Chancay con la ciudad de Pucallpa, en la región de Ucayali, atravesando puntos estratégicos del centro del país. La infraestructura considera la construcción de:
- 51 kilómetros de puentes
- 156 kilómetros de túneles
- 97 kilómetros de viaductos
Esta obra, que requerirá una inversión estimada de 14.380 millones de dólares, fue registrada en el Banco de Inversiones el 11 de octubre de 2024. Según el MTC, ya se han elaborado los términos de referencia para la contratación del consultor encargado del estudio de preinversión. Actualmente, se encuentra en curso el estudio de mercado para establecer el valor referencial del servicio.
Modernización del Ferrocarril Central Andino
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el proyecto también contempla la modernización del Ferrocarril Central Andino, que conecta Lima con Cerro de Pasco. Se ampliará el tramo entre Cerro de Pasco y Pucallpa, fortaleciendo así la infraestructura logística entre la costa y la Amazonía peruana.
«Vamos a armar los términos de referencia para poder conectar Pucallpa con la costa», afirmó Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas. «La idea es no solo hacer el tramo de Cerro de Pasco a Pucallpa, sino también modernizar el tramo de Cerro de Pasco a Lima. Eso permitirá que, al llegar a Lima, la carga se desvíe a Chancay o al Callao, según el destino», añadió el ministro.
Interés geopolítico y conexión bioceánica
Este proyecto se anuncia en medio de un acuerdo de cooperación entre Brasil y China, orientado a estudiar la viabilidad de un tren bioceánico. En este contexto, Elmer Schialer, ministro de Relaciones Exteriores, declaró: «Ningún país puede acceder al Pacífico sin la participación del Perú».
Desde el sector académico, Carlos Aquino Rodríguez, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, subrayó la urgencia del proyecto: «Deberíamos poner todas las prioridades para que los tiempos se acorten». «El principal objetivo es sacar carga desde Brasil. China tiene gran interés porque la mitad de lo que compra de Latinoamérica proviene de ese país», agregó.
Aquino también advirtió sobre los retos técnicos, sociales y ambientales. Recomendó realizar un estudio de factibilidad adecuado, incluir a las comunidades amazónicas en el proceso, y avanzar con el saneamiento físico-legal de terrenos. Afirmó que el Estado debería impulsar la obra a través de una iniciativa privada.
Gobierno local y ejecución del proyecto
Desde el municipio de Chancay, el alcalde Juan Álvarez Andrade expresó su respaldo a la obra: «No es un proyecto nuevo. Siempre se ha hablado de una interconexión con Brasil desde Chancay».
También pidió mayor involucramiento del Gobierno nacional en las negociaciones internacionales y ejecución del proyecto. Propuso que sea gestionado como una obra privada para evitar retrasos.
«El Estado debe actuar con rapidez en la interconectividad del puerto de Chancay», puntualizó.
carga internacional conectividad logística Corredor Bioceánico ferrocarril Chancay-Pucallpa infraestructura ferroviaria integración territorial inversión pública modernización ferroviaria transporte mixto 0