Perú proyecta récord en exportación de uva de mesa

noviembre 3, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La uva peruana proyecta exportaciones de 1,900 millones de dólares al 2025 gracias a producción, innovación varietal y logística estratégica.

La uva de mesa peruana se ha consolidado como referente mundial, trascendiendo su condición de promesa exportadora. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones de uva fresca superarán los 1,900 millones de dólares hacia finales de 2025, sobre un volumen estimado de 760,000 toneladas, reflejando años de inversión y evolución varietal.

Crecimiento sostenido y valor en el mercado

Entre 2015 y 2025, la producción nacional aumentó más del 82%, de 597,900 toneladas a 1,09 millones, demostrando adaptación constante a la demanda internacional. El precio promedio proyectado de 3,27 dólares por kilogramo refuerza la posición de la uva peruana como producto premium en los principales mercados.

Factores del dominio exportador

El clima favorable, la estacionalidad diferenciada y la especialización varietal son elementos clave. Piura y La Libertad cubren la primera fase de cosecha (octubre-diciembre), mientras que Ica y Lima aseguran el suministro principal (enero-abril).

Las variedades sin semilla, que representan cerca del 75% de la oferta, junto con la adopción de nuevas patentes, permiten mantener calidad y competitividad frente a otros productores como Chile y Sudáfrica.

Innovación logística y puerto de Chancay

La apertura del puerto de Chancay redefine la logística de exportación. Este puerto facilita rutas directas a Asia, permitiendo operar con buques de mayor capacidad y reduciendo tiempos de tránsito y costos de flete hacia China, Japón, Corea del Sur y Taiwán.

Actualmente, Estados Unidos representa el 35% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (15%) y México (10%), mientras que la expansión hacia el sudeste asiático y Medio Oriente es estratégica. La nueva infraestructura posiciona a Perú como proveedor ágil y competitivo en el comercio internacional.

Proyección y modelo replicable

El objetivo de 1,900 millones de dólares refleja la combinación de gestión eficiente, innovación y visión logística. La uva peruana se consolida por calidad de fruto y capacidad estratégica, constituyendo un modelo replicable para otras cadenas productivas y asegurando que la agroexportación peruana continúe siendo motor económico nacional.

Si te gustó...¡Compártelo!